Campocoop realiza directorio ampliado en el Maule

Durante el mes de julio, la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (CAMPOCOOP) llevó a cabo en la región del Maule, su primera reunión ampliada del año con participantes desde Montepatria hasta Palena.

El directorio completo, liderado por el presidente de esta federación, Agustín Mariano, logró reunirse y cumplir el objetivo de poder reorganizar un plan post pandemia y proyectar los desafíos por delante este año 2021.

Dirigentes de cooperativas socias como Westercoop de la Serena, Viñita la Marqueza de Vicuña, Tulahuén de Montepatria, Mieles del Sur de los Ríos y Los Lagos, y desde la Araucanía de la Federación Fecooar, representaron a sus localidades y productores, informando sobre sus realidades, fortalezas y dificultades en pandemia, y la forma en que han podido ser resilientes y trabajar en forma cooperativa y solidaria. Estuvieron presentes también las Cooperativas Convento Viejo, la Asociación Maule Sur y su Tierra Encantadora, y dirigentes de grupos pre-cooperativos quienes como dueños de casa de la región también pudieron dar a conocer sus avances y desafíos.

También pudieron evaluar el proceso constituyente y la forma de poder posicionar el cooperativismo y la economía solidaria dentro de los temas a discutir para la nueva Constitución que se está construyendo en Chile.

Finalmente se avanzó en un ambicioso proyecto de comercialización de productos para los socios de la confederación que espera ser una alternativa concreta para acercar a los productores a los mercados y dar valor agregado a sus esfuerzos y frutos del campo.

FENACOPEL participa el programa Puente Energético del canal de televisión La Red

En el marco de la celebración del Día Internacional de las Cooperativas, la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (FENACOPEL) participó del relevante programa de televisión «Puente Energético» del canal La Red.

En la instancia, participaron Eric Ebner y Patricio Molina, Presidente y Gerente de FENACOPEL, respectivamente, quienes conversaron junto a Gustavo Pinto, conductor del programa, sobre el aporte de las cooperativas eléctricas en el desarrollo de los sectores rurales y más apartados de Chile.

Pueden revisar el programa completo haciendo clic aquí

Día Internacional de las Cooperativas

Día Internacional de las Cooperativas

Por Fernando Becker, Presidente de AG Cooperativas del Sur y Vicepresidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile

Los primeros registros existentes de una cooperativa proceden de la Escocia de 1761, pero concretamente fue en 1844 cuando 28 artesanos que se desempeñaban en fábricas de algodón al norte de Inglaterra, establecieron la primera empresa cooperativa moderna como tal. Y en 1992, la ONU proclamó al primer sábado de julio de cada año como el Día Internacional de las Cooperativas, siendo su principal objetivo el aumentar la conciencia y el conocimiento sobre el modelo cooperativo.

Las cooperativas por lo tanto, son una antigua respuesta a las necesidades actuales de la sociedad, ya que crean y distribuyen riquezas, descentralizando al país, bajo un modelo de gobierno corporativo democrático y participativo. De esta forma, el sector cooperativo genera un incalculable aporte económico y social, entregando oportunidades para que los pequeños puedan asociarse, emprender y crecer, permitiendo una mayor competencia en los diversos rubros, y otorgando una mayor estabilidad económica y política a los países.

Desde Cooperativas del Sur, y junto a nuestras cooperativas socias Cooprel, Colun, Torrencial Lechero, CREO, Cooprinsem, Bansur, Copelec, Car Nuble, Crell y Libercoop, hemos trabajado incansablemente para difundir el cooperativismo, sobre todo en las siguientes generaciones, implementando cátedras cooperativas junto a la Universidad de Los Lagos, entre otras iniciativas; como también marcando nuestro profundo compromiso social, sobre todo en esta pandemia, desarrollando una campaña solidaria que permitió  junto al Rotary Club y Los Leones, entregar más de mil canastas familiares con productos de primera necesidad, a las familias más necesitadas de la zona sur.

Y siendo fieles al espíritu de cooperación, nos unimos con fuerza al proyecto de crear una entidad nacional que representara al mundo cooperativo. Así, fuimos parte de los fundadores el año 2018 de la Asociación de Cooperativas de Chile, que hoy es reconocida como principal referente del cooperativismo en nuestro país.

Es colectivamente y bajo esta entidad, que el sector cooperativo ha organizado una gran campaña de difusión del modelo en redes sociales y medios; que ha contemplado columnas y entrevistas en medios, como también cápsulas de referentes internacionales, testimonios de cooperados, dirigentes y colaboradores del mundo cooperativo nacional e internacional.

Esta campaña tendrá como epicentro al Seminario Internacional online, llamado “Cooperativas: Un Modelo de desarrollo social y crecimiento inclusivo”, que será transmitido a través del canal de Youtube de Cooperativas de Chile, por Emol TV y por nuestras redes sociales, el día viernes 2 de julio, a las 9:00 hrs.

En esta instancia, participarán Rodrigo Silva, Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile; Lucas Palacios, Ministro de Economía; Eduardo Gárate, Jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas; Alejandra Mustakis, Expresidenta de la Asech- Asociación de Emprendedores en Chile y Fundadora de KAUEL; Óscar Landerretche, Ph.D de MIT y Profesor Facultad de Economía y Negocios-Universidad de Chile (FEN); y Angélica Zegers, Presidenta del Grupo de Inversión de Impacto

Queremos invitar a todos a participar activamente de esta gran celebración del sector cooperativo, modelo económico inclusivo y pertinente para las necesidades sociales actuales, que cada día crece con más fuerza en nuestra zona de la mano de nuevas cooperativas lecheras, como también en cada uno de los sectores económico de Chile.

Las cooperativas ya pueden postular a Bono de Alivio de $1 millón

Hasta el 2 de agosto las cooperativas podrán postular al Bono de Alivio por $1 millón, luego de que el Servicio de Impuestos Internos (SII) las incorporara dentro de las instituciones que cumplen los requisitos para su obtención.

Esto, debido que inicialmente las cooperativas no fueron incluidas por encontrarse en el Registro de Contribuyentes del SII como Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), lo que corresponde a una clasificación distinta a “Personas Naturales y Jurídicas”, establecida en la Ley 21.354.

Al respecto, el jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, José Manuel Henríquez, señaló que “analizado el tema jurídicamente, y considerando que dichas instituciones cuentan con “Personalidad Jurídica”, se permitió que fueran incluidas en el universo de contribuyentes que pueden postular al beneficio”.

De esta forma, ya pueden obtener el bono las cooperativas en la medida que cumplan con los demás requisitos aplicables, entre los que destacan el inicio de actividades en primera categoría hasta el 31 de marzo de 2020 y que tengan ingresos anuales que no hayan superado las 25.000 UF en 2020 ($750 millones aproximadamente).

En Chile las cooperativas alcanzan las 1.500 organizaciones, de las cuales un 77% de estos emprendimientos asociativos se encuentran en regiones aportando al crecimiento y descentralización de Chile, entregando servicios estratégicos como la electricidad y el agua potable a comunidades donde las distribuidoras no llegan.

Capacitan a personas con discapacidad para formar cooperativas inclusivas

En medio de la pandemia, el ejemplo de Hortinclusiva es para destacar. Se trata de una cooperativa formada por cinco personas con discapacidad al alero de Fondacio, centro ocupacional hortiterapeútico ubicado en la comuna de Huechuraba. 

En el año 2019, a través de un fondo que obtuvieron del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, iniciaron su trabajo como una oportunidad para que sus integrantes puedan generar ingresos, de forma sustentable y sostenible en el tiempo, a través del procesado y cultivo de plantas medicinales, como menta, melisa y salvia. Su primer producto es Incluye-Té, caja con infusiones en bolsa. 

“Es gratificante ver a mis compañeros entusiasmados por vender los productos que nosotros mismos plantamos, cosechamos y secamos”, comenta Adrián Martínez, uno de los socios de Hortinclusiva, agregando que “gracias a la cooperativa tienen una oportunidad de pensar en grande y tener un sueldo”.

Socios de la cooperativa Hortinclusiva desempeñando su labor.

Actualmente, en el país existen 12 cooperativas inclusivas formalizadas y activas, las que cuentan con 187 socios y socias. Con el objetivo de potenciar este modelo de cooperativas y la inclusión socio laboral de las personas con discapacidad, el SENADIS y la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile establecieron un convenio de colaboración, con el fin de entregar las herramientas que permitan aumentar la cantidad de cooperativas inclusivas, a través de jornadas de capacitación y asesoría.

“Queremos que más cooperativas inclusivas se formalicen y cuenten con las herramientas necesarias para que sean prósperas en el tiempo, especialmente en estos momentos complejos. Este convenio de SENADIS y Cooperativas de Chile permitirá que tengan acceso a los contenidos necesarios para su empresa, y que sigamos avanzando hacia la inclusión laboral de las personas con discapacidad”; asegura la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar.

El Director Nacional de SENADIS, Francisco Subercaseaux, destaca que “Hortinclusiva es un buen ejemplo de cómo podemos brindar apoyo a personas con discapacidad que quieren emprender. Ellos contaron con el apoyo de SENADIS para su formación y hoy son ejemplo en las capacitaciones que estamos brindando a cooperativas, precooperativas y municipalidades”.

“La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile reúne a siete federaciones de diversos sectores de la economía, con presencia en las 16 regiones y las 364 comunas del país. Como presidente del gremio, extiendo nuestra satisfacción por haber suscrito este convenio con SENADIS. Este trabajo en conjunto nos permitirá promover los valores y principios del cooperativismo de una manera inclusiva, incorporando a las personas con discapacidad y generando nuevas oportunidades”, señaló Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile.

“El modelo cooperativo está lleno de ventajas, ya que los socios somos dueños de la cooperativa a diferencia de otras empresas. Cada persona es un voto y todos somos iguales”, agrega Adrián Martínez de Hortinclusiva.

Iniciando el camino

Así como lo hizo Hortinclusiva hace unos años, la Cooperativa Sabores Inclusivos está comenzando su trabajo en la comuna de Los Andes. Compuesta por seis integrantes, está finalizando su proceso de formalización como una cooperativa inclusiva y es parte de las jornadas de formación para cooperativas inclusivas y municipios de SENADIS y la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile. Su actividad se centra en la elaboración de alimentos para personas con necesidades alimentarias especiales, tales como diabéticas, celíacas, veganas, etc.

“La formación de cooperativas inclusivas es una iniciativa incipiente en nuestro país, por lo tanto es difícil acceder a experiencias cercanas, sobre todo a nivel comunal”, comenta María Isabel Eyzaguirre, responsable de las cooperativas inclusivas del Municipio de Los Andes.

“En el camino nos encontramos con muchas dudas, especialmente en la formalización de este tipo de empresa. Por lo tanto, consideramos que contar con capacitaciones de expertos en el tema ha sido completamente positivo y provechoso para nuestro equipo de trabajo”, concluye  Eyzaguirre.

Ya se encuentran abiertas las postulaciones para el Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria (Modalidad presencial)

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) es una entidad académica perteneciente a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), que tiene como principal objetivo estudiar, promocionar, divulgar y capacitar en los temas de economía social y solidaria, cooperativas, emprendimiento social y tercer sector.

Es así como de manera regular se dispone del Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, procurando acercar el cooperativismo y la economía social y solidaria a todo el país.

El diplomado está dirigido a dirigentes(as), ejecutivos(as), técnicos(as) y profesionales que se desempeñan en organizaciones asociativas y empresas de la economía social y solidaria, a profesionales y técnicos(as) del sector público o privado que desarrollen labores de apoyo y promoción de la economía social y solidaria y a profesionales y técnicos(as) de reciente titulación con interés en especializarse en temáticas de emprendimientos sociales y solidarios.

El programa busca desarrollar habilidades orientadas a la gestión y asesoría de entidades de la Economía Social y Solidaria: Cooperativas, Asociaciones Gremiales, Corporaciones, Fundaciones, Sindicatos y otros Emprendimientos Sociales. Los contenidos son dispuestos de manera que facilite en acercamiento al sector desde los ámbitos más generales a los más particulares en el ámbito de la gestión.

Durante el desarrollo del programa los y las estudiantes abordarán temáticas asociadas al inicio y desarrollo de la economía social, fundamentos conceptuales, aspectos legales, tributarios y contables de las cooperativas, así como aspectos asociados a su constitución, gestión estratégica de empresas sociales, organizaciones asociativas y entidades de la economía social, políticas e instrumentos de apoyo y fomento a las entidades de la economía social y solidaria, comercio justo y negocios inclusivos.

Puedes revisar el detalle de los contenidos del diplomado AQUÍ.

Puedes inscribirte en el siguiente link para recibir más información o puedes escribir a diplomado.ciescoop@usach.cl

Seminario online «Cooperativas: Un modelo de desarrollo social y crecimiento inclusivo»

Como cada año, el primer sábado del mes de julio se celebra el Día Internacional de las Cooperativas. Para conmemorar esta fecha tan relevante para el movimiento cooperativo, el pasado viernes 2 de julio se llevó a cabo el seminario online “Cooperativas: Un modelo de desarrollo social y crecimiento inclusivo”, organizado por la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile.

En el evento, encabezado por el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Rodrigo Silva, participaron la expresidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) y fundadora de la empresa tecnológica Kauel, Alejandra Mustakis; el economista de la Universidad de Chile y Ph.D. del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Óscar Landerretche; y la presidenta del Grupo de Inversión de Impacto, Angélica Zegers, quienes compartieron su visión sobre el modelo cooperativo.

Durante su intervención, Rodrigo Silva valoró la participación de destacados profesionales en distintos ámbitos de acción. “Estamos convencidos que la diversidad y las distintas miradas ayudarán a seguir avanzando en el desarrollo y fortalecimiento del modelo empresarial cooperativo. Escuchar opiniones distintas, y tener visiones críticas sobre el impacto, aportes y desafíos de nuestro modelo son fundamentales para que las cooperativas sigamos contribuyendo al nuevo modelo de desarrollo de nuestro país”, afirmó.

Entre los temas que se abordaron en el conversatorio fue el carácter inclusivo del modelo cooperativo, el cual responde muy bien a las necesidades actuales de los chilenos. “El modelo cooperativo nos puede sacar adelante y nos enseña a hacer comunidad. Para el país que soñamos, éste es el modelo”, señaló Mustakis.

Por su parte, Óscar Landerretche destacó la necesidad de avanzar en la convicción de colocar al cooperativismo en el centro de una política de desarrollo. “Resulta imprescindible que el Estado se involucre en fomentar el movimiento cooperativo y ver qué aspectos de la legislación atentan contra su desarrollo”, afirmó.

Angélica Zegers, asimismo, dio a conocer su mirada sobre la experiencia internacional de las cooperativas y destacó que “a nivel mundial, el modelo cooperativo tiene un gran impacto social y económico, y puede significar el camino necesario en el Chile de hoy para construir una mejor sociedad”, dijo.

En el seminario, también participaron el ministro de Economía, Lucas Palacios, y el jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas, Eduardo Gárate, quienes destacaron el rol estratégico que cumplen las cooperativas en las regiones del país, aportando al crecimiento y a la descentralización, y siendo una herramienta de desarrollo fundamental en la actualidad.

Accede al seminario online “Cooperativas: Un modelo de desarrollo social y crecimiento inclusivo”

Charla Instituto Guillermo Subercaseaux: «Las cooperativas de ahorro y crédito y la inclusión financiera»

El próximo miércoles 12 de mayo a las 17:30 horas, Pedro Pablo Lagos, Gerente de Coopera, dictará una charla dirigida a estudiantes, egresados y titulados del Instituto Guillermo Subercaseaux.

En la charla, titulada «Las cooperativas de ahorro y crédito: inclusión financiera y aporte al desarrollo social y económico del país», se abordará qué es una cooperativa, cómo nacen y operan, por qué son inclusivas y se consideran un aporte al desarrollo social y económico del país. Además, se explicará sus diferencias con otras instituciones financieras y el relacionamiento entre la entidad y el socio.

Esta instancia es una de las actividades que se realizan en el marco del convenio que mantienen la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y el Instituto Guillermo Subercaseaux, que tiene por objeto promover la educación cooperativa. Desde su origen en 1929, esta institución académica ha mantenido un compromiso con la formación técnico-profesional, especialmente en materia bancaria y financiera.

Gracias a este convenio entre ambas instituciones, los alumnos del Instituto Guillermo Subercaseux podrán realizar prácticas en cooperativas de ahorro y crédito y se llevarán a cabo charlas y otras actividades.

Los interesados en participar pueden inscribirse haciendo clic aquí o en la siguiente imagen.

Rodrigo Silva asume como Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile

Rodrigo Silva, actual Gerente General de Coopeuch y Presidente de Coopera (Asociación  de Cooperativas de Ahorro y Crédito), en su rol de representante del Foro Cooperativo, ha sido designado como nuevo Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile.

La hasta entonces Presidenta de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Siria Jeldes, quien es Presidenta de Coopeuch, deja el mandato tras casi tres años al frente de la Asociación, en la que estuvo desde su constitución en junio de 2018. Durante estos años, lideró el movimiento cooperativo chileno e impulsó la participación transversal de diversos  sectores de la economía dentro de la confederación y tuvo que hacer frente a grandes desafíos como la crisis sanitaria, reafirmando que a través de la asociatividad y la colaboración es posible enfrentarlos de mejor forma.

En tanto, la vicepresidencia de la organización sigue en manos de Fernando Becker, quien también es Presidente de la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur. A su vez, como Secretario se designó a Álex Figueroa Navarro, Vicepresidente de Coopera.

El directorio queda constituido además por cuatro consejeros que representan a cada una de las federaciones que conforman la Asociación: Agustín Mariano, Presidente de CAMPOCOOP; Guillermo Aqueveque, Presidente de FECRECOOP; Guillermo Saavedra, Presidente de FESAN; y Jaime Ugarte, Consejero de FENACOPEL.

Como nuevo representante de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, continuaré el legado de Siria Jeldes y su compromiso de visibilizar el movimiento cooperativo chileno. Todos quienes formamos parte del movimiento, le estamos profundamente agradecidos por su dedicación”, señaló Rodrigo Silva, actual Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile.

 

Fundación Coopeuch lanza concurso para crear cooperativas escolares en liceos técnicos de todo el país

Promover la educación colaborativa y el surgimiento de emprendimientos innovadores entre los jóvenes es el objetivo del 1er. Concurso de Formación de Cooperativas Escolares en Liceos Técnicos Profesionales que está lanzando la Fundación Coopeuch.

Fomentar la educación y la formación es uno de los principios cooperativos que nos mueve en la Fundación Coopeuch. Con este concurso buscamos cautivar a los más jóvenes y mostrarles que existe una sinergia entre sus expectativas de desarrollo y emprendimiento con los valores que promueve el cooperativismo”, señala la Presidenta de la Fundación Coopeuch, Siria Jeldes.

Este proyecto de la Fundación Coopeuch se ejecutará de manera online durante el año escolar 2021 y considera el acompañamiento y capacitación a alumnos y profesores de los liceos técnicos que sean escogidos ganadores, traspasándoles los conocimientos necesarios para la formación y desarrollo de cooperativas escolares.

El concurso viene a potenciar el trabajo que la Fundación Coopeuch ha desarrollado por años en la formación y acompañamiento de cooperativas en escuelas a lo largo de todo el país, en el que han participado cientos de alumnos, a través de la formación de emprendimientos cooperativos dentro de sus colegios.

Las inscripciones para este concurso se podrán realizar entre el 5 y el 26 de abril en la página web www.fundacioncoopeuch.cl y pueden participar liceos técnicos profesionales y liceos polivalentes de carácter público, privado, o de administración delegada, de todo el país.

Para resolver dudas o consultas sobre este concurso, pueden escribir al correo electrónico fundacion@coopeuch.cl

Sobre la Fundación Coopeuch

La Fundación Coopeuch ha estado desarrollando hace dos años una estrategia que se ha enfocado en objetivos como dar a conocer el modelo cooperativo en el mundo de los jóvenes y emprendedores; promover las cooperativas como una forma de empresa moderna de propiedad colectiva, con fines económicos y sociales y construir alianzas para colaborar con emprendimientos de impacto social.