FESAN: Nueva Ley de Servicios Sanitarios Rurales (SSR) en Chile

El próximo 2 de noviembre entra en vigencia la Ley 20.998 de Servicios Sanitarios Rurales (SSR), que tiene dos objetivos básicos: proveer una institucionalidad y normativa jurídica propia del sector de agua potable y saneamiento rural e incorporar el saneamiento rural a través de esta institucionalidad con un referente técnico competente.

Antecedentes

  • El Programa de Agua Potable Rural se inició en marzo de 1964, con la firma del Primer Contrato de Préstamo con el BID, cumpliendo más de 50 años de existencia.
  • Actualmente existen en el país 1.939 sistemas de agua potable rural, con una población beneficiada de más de 1.900.000 habitantes.
  • El Estado ha desarrollado infraestructura en servicios de Agua Potable Rural durante más de cincuenta años, invirtiendo una cifra cercana a US$ 1.800 millones. Es relevante señalar que más del 90% de esta inversión, se ha realizado a partir del año 1994, fecha en que el Programa se inserta en el Ministerio de Obras Públicas.
  • Ha sido la propia comunidad organizada quien efectúa la operación, administración y mantenimiento de los servicios de agua potable rural, una vez construidos.

 La institucionalidad y normativa jurídica propia del sector, a través de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales regula todos aquellos aspectos relacionados con el funcionamiento de los servicios sanitarios rurales de agua potable y saneamiento, y de las organizaciones comunitarias responsables de ellos, tanto en aspectos de gobernanza y gestión, como técnicos, normativos,  y administrativos.

Así, la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, creada en el marco de la Ley, pretende consolidar una política de colaboración y de promoción a desempeñar con las organizaciones comunitarias, con la participación de dirigentes de las organizaciones de base y de las asociaciones y federaciones a través de un Consejo Consultivo Nacional y Regional.

 Entre sus objetivos específicos podemos nombrar los siguientes:

  • Implantación de una política de Estado, con el objeto de lograr la debida coordinación y ejecución de programas destinados a otorgar infraestructura sanitaria básica, para la población rural que aún se encuentra marginada de estos beneficios.
  • Fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones comunitarias, preservando con ello el carácter participativo y comunitario de la gestión.
  • Establecer, entre otras materias, los derechos y las obligaciones de las organizaciones comunitarias, así como los derechos y obligaciones de los socios, sustentados en los conceptos de colaboración, solidaridad, equidad y no discriminación.
  • Proteger los territorios, hoy día atendidos por las organizaciones comunitarias, para que sean ellas solamente quienes presten servicios en dichos territorios.

Para más información, pueden revisar los siguientes enlaces:

Ley 20.998 de 2017 del Ministerio de Obras Públicas

Reglamento número 50 de 2020 del Ministerio de Obras Públicas

 

Fenacopel presenta balance anual y próximos desafíos en Junta General de Socios 2020

Directores y representantes de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel), se reunieron de forma virtual para llevar a cabo su 57° Junta General de Socios, con el objetivo de presentar el balance anual del periodo 2019 y los principales hitos noticiosos, técnicos y financieros de la entidad, destacando también la elección de la junta de vigilancia y desafíos futuros.

La incorporación a la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, gremio que reúne a la mayoría de las entidades federadas de cooperativas de Chile, el reconocimiento de las autoridades del poder ejecutivo y legislativo, así como de otras empresas y asociaciones, y las importantes diferenciaciones para las cooperativas logradas en la tramitación de la Ley Corta de Distribución, fueron algunos de los acontecimientos destacados en este encuentro.

Así lo detalla el presidente de la Federación de Cooperativas Eléctricas de Chile (Fenacopel), Eric Ebner, quien mencionó que “enfrentamos varios desafíos como el proyecto de la Ley Corta de Distribución Eléctrica, donde pudimos diferenciarnos y dar a conocer el trabajo que realizamos como cooperativas. Hemos defendido los intereses de nuestras cooperativas, nos hemos posicionado y las autoridades ya nos distinguen y conocen la importante labor que realizamos. Agradezco a todos los que son parte de la Federación, que trabajaron activamente y con dedicación para los logros que se han obtenido”.

Otras acciones relevantes durante el año 2019 fueron las reuniones efectuadas con el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, y el ingreso al negocio de la generación de energía fotovoltaica por parte de CEC y COPELEC.

En 2020, se constituyó la nueva Mesa Directiva de Fenacopel, integrada por su presidente, Eric Ebner; vicepresidente, Nelson Ramírez, y secretario, Juan Díaz. Durante los meses de invierno, se realizó la campaña Ahorra Energía Eléctrica con Tu Cooperativa Eléctrica, que incluyó acciones en redes sociales, frases radiales y afiches informativos. 

En el marco de la pandemia del Covid-19, las cooperativas eléctricas adoptaron medidas de seguridad para sus colaboradores, generaron beneficios y acciones solidarias para los usuarios y familias más vulnerables del país con la entrega de cajas de alimentos y artículos de primera necesidad, y realizaron gestiones para aminorar los efectos en las cooperativas. 

Finalmente, en la Junta General de Socios se presentaron los principales desafíos para este nuevo periodo, destacando la Fijación Tarifaria 2020-2024 y el Proyecto de Ley Larga de Distribución, por la que ya se han hecho reuniones con autoridades y cooperativas de otros países para conocer su experiencia.

“En 2020 enfrentaremos importantes desafíos como el ingreso al Congreso del Proyecto de Ley de Reforma de la Distribución, la que introducirá los cambios más relevantes que se hayan realizado a este sector en los últimos 40 años. Las cooperativas deberemos estar unidas para, como lo hicimos en el caso de la Ley Corta, hacer valer nuestras características y diferencias particulares, de forma que los cambios no perjudiquen a nuestros socios y usuarios. Por otra parte, se comenzará con el proceso de estudio tarifario definido en la Ley Corta, donde las cooperativas ahora están reconocidas en forma especial en áreas típicas destinadas a ellas, por lo que deberemos entregar información de calidad para que las tarifas hagan un reconocimiento justo”, finalizó Eric Ebner.

Cooperativas del Sur firma convenio con Club de Leones y Rotary Internacional para apoyar a personas afectadas por Covid-19

Con el objetivo de ayudar a personas y familias más vulnerables del país, que están viviendo situaciones muy complejas debido a la pandemia del Covid-19, la Asociación de Cooperativas del Sur firmó un convenio con el Club de Leones y Rotary Internacional para reunir alimentos y artículos de primera necesidad, y distribuirlos en las provincias de Ñuble, Valdivia, Ranco, Osorno, Llanquihue y Chiloé.

Esta acción solidaria organizada por Cooperativas del Sur, buscará recolectar fondos de tanto de sus cooperativas socias como de sus cooperados y de todo aquel que quiera colaborar en este propósito. 

Fernando Becker, presidente de la Asociación de Cooperativas del Sur, detalló que las cooperativas están asumiendo un gran compromiso para apoyar a los chilenos que se encuentran en tan difícil situación. “Chile está pasando momentos muy complejos y hay situaciones dramáticas donde las personas han perdido sus trabajos, no tienen recursos económicos y no tienen que comer, por lo que me llena de orgullo que la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur de Chile haya celebrado convenios con el Club de Leones y el Rotary Internacional, para reunir y distribuir alimentos y artículos de primera necesidad a quienes más lo necesitan. Es importante destacar la presencia del presidente de Crell, don Eric Ebner, que en su calidad de León, participó activamente en la firma de este convenio”, afirmó.

Por su parte, Humberto Cuevas, presidente del Honorable Consejo de Gobernadores del Club de Leones, explicó que “los clubes de Leones en el mundo estamos abocados a cinco pilares y dentro de ellos está mitigar el hambre, una situación que el mundo y el país está viviendo fuertemente, y al firmar este convenio con las Cooperativas del Sur nos va a ayudar mucho a cumplir este objetivo. Estamos muy contentos de ser partícipes de este convenio, ya que vamos a llegar con un aporte concreto a muchas familias y eso para nosotros tiene un valor enorme”.

Cristian Sepúlveda, gobernador del distrito 4355 de Rotary Internacional, que comprende desde la zona sur del río Maule hasta Puerto Williams, destacó que “nos sumamos a esta campaña porque somos una organización sin fines de lucro que se dedica a hacer el bien en el mundo, y con la firma de este convenio podremos ayudar en la distribución de cajas de alimentos y artículos de primera necesidad en las provincias de Ñuble y Osorno, a muchas personas que han sido fuertemente afectados por la pandemia del coronavirus”.

“Para la Asociación de Cooperativas del Sur de Chile, este es un mensaje de solidaridad y unidad nacional para todo el país en estos difíciles momentos que estamos enfrentando, tendiéndole una mano a las personas que más lo necesitan. Agradecemos muy sinceramente la participación de Rotary Internacional como también a los Clubes de Leones que participarán en esta campaña”, concluyó Fernando Becker.

Foro Cooperativo desarrolla conversatorios constitucionales con destacados abogados

Durante los meses de septiembre y octubre, el Directorio del Foro Cooperativo llevó a cabo conversatorios constitucionales con los abogados Patricio Zapata y Constanza Hube, ambos profesores de la Universidad Católica que han mantenido una activa participación en la discusión del proceso constituyente. 

El objetivo de los conversatorios fue conocer sobre la actual Constitución, sus reformas, las etapas que se aproximan y, en especial, tratar sobre un posible reconocimiento constitucional del sector cooperativo en una reforma o nueva carta fundamental. 

Los encuentros contaron con la participación de los Directores del Foro Cooperativo y ejecutivos de las organizaciones que integran la corporación, quienes se mostraron muy satisfechos con la instancia, tanto por la claridad de las exposiciones como por la oportunidad de conocer detalles de este relevante proceso cívico.

Evento Online: Guía para la creación de Cooperativas de Generación Distribuida Comunitaria en Chile

¿Sabías que hoy en día en Chile las personas pueden reunirse para generar juntas su energía? La generación distribuida comunitaria fue establecida a partir de la Ley 21.118, y permite que grupos de personas instalen sistemas de generación conjunta de hasta 300kW, inyectando la energía a la red de distribución y descontándola de sus boletas de electricidad.

En esta guía, desarrollada por la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) y el Instituto de Ecología Política (IEP) explicamos cómo la generación comunitaria puede implementarse mediante cooperativas de energía.
El encuentro virtual se realizará el 29 de octubre a las 9:00 horas, instancia en que la Presidenta Siria Jeldes en representación de la Asociación estará presente con palabras de bienvenida junto a representantes de la DGRV de Alemania y para Latinoamérica.
.
FORMULARIO DE INCRIPCIÓN
Para participar de este evento completa el siguiente formulario.  El link de acceso será enviado unos días antes del evento a quienes hayan registrado su participación.

La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile celebra Junta General de Socios

El pasado martes 6 de octubre, la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile celebró su segunda Junta General de Socios, en la que participaron representantes de las siete federaciones que la conforman: Foro Cooperativo, A.G. Cooperativas del Sur, CAMPOCOOP, FENACOPEL, FECRECOOP, Coopera y FESAN.

El año anterior, esta instancia se llevó a cabo en el mes de junio, coincidiendo con el primer aniversario de la Asociación. En esta oportunidad, con motivo de la pandemia del Covid-19, se pospuso, realizándose a su vez de forma remota.

Siria Jeldes, presidenta de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, destacó el trabajo realizado durante el año, alineado con el compromiso de representar al sector cooperativo y visibilizar el modelo y su aporte al crecimiento del país. Estos aspectos se reflejan en la Memoria Anual 2019, en la que se da cuenta de las actividades desarrolladas durante dicho ejercicio para dar cumplimiento a estos objetivos.

Dentro de los hitos del año, destaca la campaña comunicacional llevada a cabo con el medio de comunicación Emol, gracias a la que fue posible difundir los valores de la economía asociativa a la ciudadanía.

También cabe señalar la incorporación de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (FENACOPEL) como nuevo socio de la Asociación y el rol social que éstas cumplen, llevando la energía a zonas rurales a las que otras empresas eléctricas de mayor tamaño no llegan.

Finalmente, Siria Jeldes comentó que es la Segunda Junta de Socios, y destacó lo gratificante de celebrar un año más como Asociación, por el espacio que representa para el movimiento cooperativo, y así como, expresó su gratitud a los integrantes por su participación y compromiso.

La economía del futuro es colaborativa

Por Siria Jeldes, Presidenta de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile

La crisis sanitaria sin precedentes que enfrenta el mundo y que ha tenido como primera consecuencia una debacle económica a nivel global, ha llevado a que la palabra incertidumbre sea la que impera a la hora de hacer pronósticos, incluso del futuro más cercano o al menos hasta que haya una vacuna.

Sin embargo, en medio de toda esta sombra, la economía colaborativa, valor principal del cooperativismo, surge como una luz para el futuro. De hecho, el Premio Nobel de Economía (2001) Joseph Stiglitz, destacó en febrero de este año, cuando la pandemia todavía no golpeaba con fuerza a los países occidentales, que las cooperativas “son el modelo que mejor puede enfrentar los riesgos de una economía que será cada vez más volátil”.

El cooperativismo se presenta como una potente alternativa para paliar las consecuencias derivadas de la crisis y como una respuesta a la reactivación económica a través de la asociatividad, para la consecución de objetivos comunes y la generación de autoempleo. Las cooperativas se sustentan en principios democráticos como la solidaridad, la ayuda mutua y la igualdad de todos los socios, con independencia del capital aportado.

Stiglitz considera que las cooperativas tienen un papel clave en la lucha contra las desigualdades económicas e incluso se refiere a ellas como la economía del futuro. Y es que la economía social es un claro ejemplo de cómo la racionalidad y el progreso social son compatibles y de cómo la eficiencia y la productividad pueden convivir con la responsabilidad social.

En Chile, la pandemia ya ha cobrado la vida de más de 10 mil personas y muchos otros están quedando heridos en el camino: de acuerdo con cifras del Banco Central, durante el segundo trimestre de 2020 la economía se contrajo 14% y las proyecciones más positivas auguran un desempleo de más de 20%. En este escenario lleno de incertidumbre, también se vislumbra un salto creciente en la morosidad y quiebra de pequeñas, medianas e incluso grandes empresas.

En nuestro país el modelo cooperativo ha presentado un resurgimiento importante en los últimos años. Actualmente, existen más de 1.500 cooperativas en variados sectores de la economía. Todas ellas cumplen un relevante rol social cuyo propósito es mejorar la calidad de vida de sus cerca de dos millones de socias y socios.

Aunque en otros países esta tendencia es mucho mayor y las cooperativas representan una parte importante del PIB, abogamos porque en un futuro no muy lejano Chile sea más cooperativista. Asociándonos podemos afrontar mejor los desafíos venideros y salir más fortalecidos que nunca de cualquier crisis.

Reunión-Fenacopel-y-Ministro-Energía

Ver columna en La Segunda

Ver columna en El Divisadero