La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y SENADIS realizan seminario virtual sobre el aporte de las cooperativas en tiempos de crisis

El pasado mes de enero se hizo efectivo un convenio de colaboración entre la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS) con el objetivo de fomentar las cooperativas inclusivas y potenciar la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

En el marco de este convenio, el pasado martes 23 de marzo se llevó a cabo un seminario virtual sobre el aporte de las cooperativas en tiempos de crisis en el que participaron diversos representantes de ambas instituciones, además de miembros de algunas cooperativas inclusivas.

Francisco Subercaseaux, Director Nacional (S) de SENADIS, abrió la jornada entregando unas palabras de bienvenida refiriéndose al convenio suscrito con la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile. “Esta colaboración nos va a permitir promover los principios y valores del cooperativismo de manera inclusiva, incorporando a las personas con discapacidad y generando nuevas oportunidades de participación”, destacó.

Por su parte, el Vicepresidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y Presidente de AG Cooperativas del Sur, Fernando Becker, también quiso destacar la trascendencia del convenio entre ambas instituciones y las actividades que se desarrollarán en conjunto. “Para nosotros es un enorme orgullo ser parte de este convenio, abrazamos la inclusión con mucho cariño y nos ponemos a su disposición para que esta causa siga adelante”, señaló. Además, comentó la relevancia de la aceptación, que es “la capacidad del ser humano de admitir y afrontar todas las situaciones que la vida brinda. Los seres humanos necesitamos socializar, sentirnos queridos y cuando no somos aceptados por otros seres humanos esto nos afecta”, continuó.

Una de las cooperativas inclusivas que participó en el seminario fue Horti Inclusiva, cuya Directora, Paula Vargas, contó el trabajo que han venido desarrollando desde su creación en octubre de 2019, rehabilitando a personas con discapacidad a través del procesado y cultivo de plantas medicinales. “A pesar de la crisis sanitaria, logramos inscribir la cooperativa ante la DAES, crear las redes sociales de IncluyeTé, conseguimos la resolución sanitaria que nos permite procesar las hierbas medicinales y establecimos tres canales de venta”, comentó. Para este 2021, en la cooperativa Horti Inclusiva se muestran más ambiciosos: “Creemos que trabajando en equipo podemos lograr grandes cosas. Para este año esperamos lograr una producción continua, desarrollar nuevos canales de venta, posicionar la marca IncluyeTé e incorporar nuevos socios”, afirmó.

Jimena Muñoz, Directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, también participó en esta jornada compartiendo algunas ideas sobre el rol de las cooperativas en tiempos de crisis y destacó la labor de la asociación visibilizando el aporte del cooperativismo en el país y fomentando la formación sostenible de cooperativas. “Además de ser resilientes en épocas de crisis en comparación a las empresas tradicionales, las cooperativas ejercen un fuerte impacto territorial a través de la reinversión de los excedentes que generan en estas localidades, dinamizando las economías territoriales y creando empleo”, destacó. La Directora Ejecutiva de la asociación gremial también se refirió a cómo “dentro de las cooperativas, la economía se pone al servicio de la sociedad, situando a las personas en el centro de las decisiones”.

 

 

Siria Jeldes recibe premio por su trayectoria como líder empresarial por la equidad en Women Economic Forum

Los días 18 y 19 de marzo se llevó a cabo el Women Economic Forum (WEF), el primer foro exclusivamente para mujeres que se realiza en Chile, con más de 50 conferencistas de nivel que representan los distintos ámbitos relacionados con la participación de las mujeres en las economías del mundo.

Este encuentro cuenta con más de 500 capítulos a nivel mundial y se ha realizado en más de 150 países, con el objetivo de perseguir iniciativas para el progreso económico de la mujer y generar conexiones entre 250.000 mujeres en todo el mundo. Nicole Verdugo, Magaly Álvarez y Constanza Prats fueron designadas directoras en Chile para llevar a cabo el evento por primera vez en el país, con el patrocinio de la Cámara de Mujeres y Negocios.

En el marco de Women Economic Forum, se realizó una premiación de la mano de la periodista Jennyfer Warner y María Inés Miranda, Directora de Relaciones Internacionales de Wise Woman Chile, en la que resultaron galardonadas un total de 60 mujeres pioneras y líderes en sus respectivos esfuerzos empresariales y profesionales, “con una voz y una visión distintiva que inspira e innova una nueva narrativa de liderazgo en todos los ámbitos de la vida”.

Siria Jeldes, presidenta de Coopeuch, recibió un premio en la categoría de “Líderes referentes empresariales por la equidad”, por su contribución influyendo en el cambio cultural para disminuir las brechas y lograr una mayor equidad de género.

Para mi es un verdadero honor representar a tantas mujeres que día a día trabajan profesionalmente aportando al desarrollo económico y social de nuestro país; más aún, en el marco del mes de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en el cual se reconoce explícitamente lo importante que es continuar avanzando hacia la equidad de género y lo fundamental que somos las mujeres en la sociedad, su desarrollo y en la actual reactivación económica”, destacó.

Otras de las galardonadas, en la categoría “Exceptional Women Of Excellence” fueron Jessica López, Presidenta Ejecutiva de ANDESS AG y Directora (s) de Banco Itaú Corpbanca ; Paula Daza, subsecretaria de Salud, y la senadora Marcela Sabat.

Te invitamos a ver un video saludo de Siria Jeldes donde agradece el reconocimiento recibido

La Universidad Católica del Norte ofrece asesoría de estudiantes a empresas

La Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte se encuentra ofreciendo a empresas, ya sean micro y pequeñas, informales o formales, y a organizaciones locales de la Región de Coquimbo, la posibilidad de participar en asesorías de estudiantes bajo la modalidad de aprendizaje más servicio.

Estas asesorías serán totalmente gratuitas. Las empresas interesadas en participar, pueden postular hasta el 18 de marzo de 2021 a través de un formulario haciendo clic aquí

Para más información, pueden contactarse con el Secretario de Investigación y Vinculación con el Medio en la siguiente dirección de correo electrónico: sec.investigacion.eciem@ucn.cl

 

 

 

Coopera: Las cooperativas de ahorro y crédito mantienen la continuidad operacional cuidando la salud de sus socios y colaboradores

A pesar de las restricciones por movilidad producto de la crisis sanitaria, las cooperativas de ahorro y crédito de Coopera han mantenido la continuidad operacional en todo momento.

Al ser consideradas un servicio esencial, las cooperativas de ahorro y crédito han seguido operando con normalidad, siempre a disposición de sus socios. Todo esto, siguiendo las recomendaciones de la autoridad sanitaria para su funcionamiento, tales como la sanitización a diario de las sucursales, la instalación de dispensadores de alcohol gel y la toma de temperatura a cualquier persona que ingrese.

Como lo más importante son las personas que las conforman, las entidades han dispuesto todo tipo de protocolos sanitarios en las oficinas para salvaguardar la salud de los socios y colaboradores. Además, algunas han adaptado sus horarios de atención al público.

Para que todos aquellos colaboradores que están atendiendo en las oficinas puedan realizar sus funciones de manera segura, han puesto a su disposición los implementos necesarios, tales como mascarillas, guantes y alcohol gel.

Cooperativas Eléctricas destacan en Ranking Nacional de Calidad del Servicio Eléctrico

Un positivo resultado para las Cooperativas Eléctricas entregó la publicación del Ranking Nacional de Calidad del Servicio Eléctrico 2020, realizado todos los años por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). En esta oportunidad, cinco de las siete cooperativas socias de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (FENACOPEL): COOPELAN, CEC, SOCOEPA, COPELEC y COELCHA se posicionaron dentro de los diez primeros lugares de este ordenamiento, el cual incluye a 25 empresas del rubro a nivel nacional y es realizado en base a los reclamos directos de los clientes presentados a la SEC, a encuestas a usuarios y al índice de continuidad de servicio.

A partir de lo informado por SEC, las Cooperativas Eléctricas destacaron por sus buenos indicadores, donde COOPELAN se ubicó en el segundo lugar, CEC en el quinto lugar, SOCOEPA en el sexto lugar, COPELEC en el séptimo lugar y COELCHA en el décimo lugar.

El Gerente de FENACOPEL, Patricio Molina, señaló que “el obtener nuevamente los primeros lugares en el Ranking de Calidad de Servicio demuestra el real compromiso de todas nuestras cooperativas en entregar un servicio de calidad a nuestros usuarios, los cuales mayormente son rurales y se encuentran ubicados en zonas extremas del país, debiendo enfrentar día a día para ello condiciones adversas que dificultan su suministro eléctrico”.

Por su parte, el Presidente de FENACOPEL, Eric Ebner, señaló que “los resultados del Ranking de Calidad de Servicio una vez más reflejan la mejora continua de nuestros estándares, lo que ha sido posible gracias al esfuerzo de todos nuestros trabajadores y producto de las inversiones y gastos que hemos realizado a lo largo de estos años. Es un orgullo ver como vamos avanzando en hacer mejor las cosas y como nuestros usuarios lo van percibiendo, lo que renueva nuestro deber hacia ellos”.

Cooperativas del Sur inicia campaña solidaria en beneficio de personas afectadas por la pandemia

La iniciativa liderada por la Asociación Gremial, junto al Club de Leones y el Rotary Internacional, reunió cajas de alimentos y artículos de primera necesidad en la región del Ñuble y Provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé.

En el marco de la campaña solidaria liderada por la Asociación de Cooperativas del Sur, junto al Rotary Internacional y el Club de Leones, más de 1000 cajas de alimentos comenzaron a ser distribuidas a personas y familias de la región del Ñuble y Provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé, que están viviendo situaciones muy complejas, debido a la pandemia del Covid-19.

Esta acción solidaria organizada por la entidad gremial, buscó recolectar fondos de sus cooperativas socias y de sus cooperados, contando además con el apoyo de los miembros del Club de Leones y el Rotary Internacional, ampliando de esta manera, la distribución de cajas de alimentos y artículos de primera necesidad.

Fernando Becker, presidente de la Asociación de Cooperativas del Sur y vicepresidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, sostuvo que como Asociación asumieron un gran compromiso de ir en apoyo de quienes se han visto más afectados por esta pandemia. «Esto es un abrazo fraterno para todos aquellos que lo están pasando mal en estos tiempos y asociarnos en esta campaña con Rotary y el Club de Leones, ha ayudado a reforzar ese compromiso con la ciudadanía, el cual refleja el espíritu solidario de las cooperativas y su constante aporte a las comunidades del sur de Chile”.

Por su parte, Siria Jeldes, presidenta de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, apuntó que «esta campaña solidaria expresa el rol social de las cooperativas y su compromiso con las comunidades en las que están presentes, yendo en ayuda de quienes más lo necesitan. La iniciativa responde a los valores de solidaridad y ayuda mutua característicos del cooperativismo. Día a día, las cooperativas tienen el compromiso de hacer de Chile un país más justo, en pos de un mayor desarrollo social y económico».

Creada el año 2012, la Asociación Gremial de Cooperativas reúne a las nueve principales cooperativas del sur de Chile: Crell, Colun, Libercoop, Bansur, Cooprinsem, CAR, Copelec, Torrencial Lechero y Creo.

FECRECOOP conmemorará el Día de la Mujer Cooperativista

Siguiendo la tradición de cada año desde el 2010, la Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECRECOOP) realizará el Día de la Mujer Cooperativista el próximo 13 de marzo, coincidiendo con el Mes Internacional de la Mujer.

Se trata de una celebración en la que se destacan cooperativas de diversas áreas de la economía y entre ellas se elige a la mujer cooperativista del año. En ediciones anteriores, recibieron este reconocimiento la presidenta de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Siria Jeldes; la ex gerente general de FECRECOOP, María Angélica Muñoz; y la expresidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet, por su apoyo a la Ley General de Cooperativas.

Aunque normalmente esta actividad se realiza de manera presencial, este año se llevará a cabo de forma remota dado el contexto actual. En la instancia participarán las cooperativas que forman parte de FECRECOOP junto a las cooperativas de ahorro y crédito socias de Coopera.

Guillermo Aqueveque, presidente de FECRECOOP dará inicio a la jornada con unas palabras de bienvenida y un homenaje a las mujeres. También estará presente Jimena Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, quién hablará sobre el rol de la mujer en el cooperativismo.

Foro Cooperativo participa en la 6ª reunión del Comité Consultivo Conjunto de la Unión Europea – Chile

El pasado 25 de enero, el Foro Cooperativo participó en la 6ª reunión del Comité Consultivo Conjunto de la Unión Europea – Chile, al amparo del pilar de cooperación del Acuerdo de Asociación suscrito el año 2002.

El Comité Consultivo Conjunto fue instaurado en el Acuerdo de Asociación, con el objetivo de recibir la visión de la sociedad civil de la Unión Europea y Chile respecto a la implementación de los pilares comerciales, políticos y de colaboración que contempla el Acuerdo. Tanto la parte chilena como la europea, se integran por representantes de tres estamentos de la sociedad civil: trabajadores, empresarios y el tercer sector. En este último y en representación de las cooperativas lo hace el Foro Empresarial Cooperativo.

En esta instancia, estuvieron presentes los copresidentes del Comité Consultivo Conjunto, Cristopher Quarez y Pablo Vilches, por la Unión Europea y Chile, respectivamente; la Jefa de División América Latina del Servicio Europeo Exterior, Veronique Lorenzo; el Jefe de la Unidad América Latina de la Comisión Europea, Paolo Garzotti; la diputada del Parlamento Europeo e integrante de la Comisión Mixta UE – Chile, Inmaculada Rodríguez y su par en la Comisión de Relaciones Exteriores en Chile, Francesca Muñoz. Por el Foro Cooperativo asistió su Directora Ejecutiva, Jimena Muñoz.

En la reunión, los participantes abordaron los principales aspectos de la Modernización al Acuerdo de Asociación, tras la realización de la novena y penúltima ronda de negociaciones del pilar comercial entre representantes de Chile y la Unión Europea, que contempla la introducción de nuevas reglas en materia de inversiones, comercio de bienes, propiedad industrial e indicaciones geográficas, medidas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen, entre otras, y que se espera se encuentre concluido en su discusión este 2021.

FESAN: Fortaleciendo capacidades para una gestión sostenible de los Servicios Sanitarios Rurales la Región Metropolitana

Los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) de la Región Metropolitana de Santiago enfrentan problemas y escenarios futuros desafiantes, tales como:

  • Falta de disponibilidad de agua por disminución de las precipitaciones debido tanto a una fuerte sequía, al cambio climático y a la sobre explotación de los acuíferos.
  • Cambios institucionales que van desde lo constitucional, hasta la Ley sobre Servicios Sanitarios Rurales (SSR), pasando por otros ligados a la planificación territorial.
  • Cambios sociales, culturales y tecnológicos que implican desafíos y oportunidades para la gestión del agua.

Con el propósito de colaborar para mejorar esta situación, FESAN con todo su conocimiento y experiencia de mas de 12 años en capacitación y gestión del agua potable y saneamiento rural, impulsa este proyecto para fortalecer las capacidades de gestión de los SSR de la Región Metropolitana, con el objeto de reducir las brechas en las capacidades de los SSR para su gestión sostenible (técnicas, administrativas, asociativas y de gobernanza).

En este contexto, junto al Gobierno Regional Metropolitano y la Universidad de Santiago de Chile, FESAN participa como socio estratégico en esta gran iniciativa denominada “Fortaleciendo capacidades para una gestión sostenible de los servicios sanitarios rurales de la Región Metropolitana”, que ha sido escogida como una de las cuatro mejores entre 111 proyectos presentados al Fondo de Innovación para la Competitividad Regional Año 2019 del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, y cuyo financiamiento ha sido asignado para su ejecución durante este año 2021.

Los beneficiarios de este proyecto son los Servicios Sanitarios Rurales, Comités y Cooperativas de Agua Potable Rural, que forman parte del Programa de APR de la DOH: 15 SSR de las comunas de Paine, Buin, y San Bernardo (Provincia de Maipo); y 20 SSR de la Provincia de Melipilla (Alhué, Melipilla, Curacaví, San Pedro y María Pinto).

Además, se han integrado como colaboradores la Ilustre Municipalidad de Paine, la Ilustre Municipalidad de Alhué y varias Cooperativas y Comités de APR.

Este proyecto se iniciará en marzo de 2021 y tendrá una duración de 12 meses. Con su puesta en marcha, el impacto esperado es:

  • Establecer, mediante la co-creación con los beneficiarios, un Modelo de Gestión para la Sostenibilidad de 35 Servicios Sanitarios Rurales, mediante el fortalecimiento de sus capacidades de gestión técnica, administrativas y de gobernanza.
  • Implementar un Manual de Buenas Prácticas basado en este Modelo de Gestión, incorporando la capacitación de actores públicos y privados vinculados al saneamiento rural.
  • Impulsar la constitución del Consejo Consultivo de Servicios Sanitarios Rurales (SSR) de la Región Metropolitana, establecido en la Ley de Servicios Sanitarios Rurales (SSR).

Informe de consultoría de Rabobank al MINAGRI

Ya se encuentra disponible el informe de consultoría de Rabobank al MINAGRI sobre cooperativas agrícolas del país.

El informe consta de 17 capítulos: Índice – Introducción al Informe General – Metodología de la investigación con anexo – Antecedentes – Teoría Organización Cooperativa Moderna – Teoría Cooperativas Modernas en un Sistema Alimentario – Cooperativas en Chile – Facilitador Económico – Legislación – Análisis Sectorial Regional Lácteo – Análisis Regional Sectorial Carne – Análisis Regional Sectorial Ovino – Análisis Regional Sectorial Vino – Análisis Regional Sectorial Miel – Currículum Módulo 1: Módulo La Evolución de las Cooperativas – Currículo Módulo 2: Módulo A Cooperativa en un Sistema Alimentario final – Currículum Módulo 3: Módulo Una Cooperativa Agrícola Moderna – Plan de estudios Módulo 4: Módulo Capitalización y finanzas – Conclusiones finales – Recomendaciones.

El contenido de cada uno de los capítulos se puede obtener desde la biblioteca de FIA. Puedes acceder desde aquí.

Dada la extensión del informe, puede ser de utilidad tener una aproximación global del mismo accediendo al capítulo relativo a Conclusiones y Recomendaciones. Accede desde aquí.

Les estaremos informando de las próximas iniciativas que organice el MINAGRI en relación a su plan de asociatividad.