Columna de opinión: «Hacia un país más cooperativo»

Por Rodrigo Silva, Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile

Dentro de unas semanas, Chile comenzará una nueva etapa liderada por el presidente electo, Gabriel Boric Font. El futuro gobierno tendrá que hacer frente a grandes desafíos en un marco de altas expectativas ciudadanas.

Como consecuencia de las medidas otorgadas por el Estado para paliar los efectos de la crisis sanitaria del Covid-19, junto a los retiros de las AFPs por buena parte de la población, la economía chilena ha crecido en el último tiempo más allá del potencial estimado, basándose principalmente en un mayor consumo privado, generando así un contexto de mayor inflación. La capacidad de crecimiento, sin embargo, viene experimentando un retroceso más estructural desde hace una década, cuya reversión exige medidas que impulsen la productividad, la inversión y el emprendimiento.

En medio de este escenario, las cooperativas pueden ser una alternativa de emprendimiento eficaz para darle un mayor impulso a nuestra economía. Por su naturaleza, contribuyen a la descentralización, impactando de forma positiva a los territorios y favoreciendo el desarrollo social y económico de nuestras regiones. Esto facilita un crecimiento más equilibrado, propiciando un mejor ambiente para la inversión. Además, se sientan las bases para hacer de Chile un país más justo e inclusivo.

Resulta necesario que se implementen nuevas políticas públicas que fomenten el desarrollo del modelo empresarial cooperativo y que la economía social adquiera un mayor protagonismo para avanzar hacia una mayor descentralización.

Por otro lado, nos encontramos inmersos en un proceso constituyente y la incorporación explícita de las cooperativas en la nueva carta fundamental fortalecería no sólo el desarrollo de este tipo de organizaciones en las áreas en que actualmente participa, sino que, además, facilitaría su expansión a otras áreas donde podría constituir un aporte para el crecimiento y un desarrollo más inclusivo de las personas y los territorios.

Otros países como Italia, Portugal, Brasil y Paraguay, reconocen en su Constitución el aporte de las cooperativas y el rol del Estado para fomentar su desarrollo, ocupando un lugar destacado en la economía y siendo una expresión de consenso ciudadano para la resolución de las necesidades comunes.

Publicación en La Segunda

Cooperativas de Chile y FAO participan en la 4ª sesión del Consejo Asesor de Asociatividad para promover el desarrollo agrícola en Chile

Hace algunas semanas, se celebró la 4ª sesión del Consejo Asesor de Asociatividad, impulsado por el Ministerio de Agricultura. En esta instancia, se presentó el Plan de Trabajo 2022-2023, que forma parte integral de la “Estrategia de Asociatividad del sector silvoagropecuario al 2030”, elaborada a partir del activo diálogo entre el sector público, la sociedad civil y las instituciones del conocimiento, con la coordinación de ODEPA, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile.

Esta iniciativa tiene como propósito relevar lo fundamental que resultan el trabajo conjunto, la colaboración y la asociatividad para promover el desarrollo del sector agrícola en Chile, donde más de un 90% de los agricultores son pequeños productores. A través de la asociatividad, resulta posible avanzar hacia el desarrollo silvoagropecuario, dotando a estos pequeños productores y a la agricultura familiar campesina de los mecanismos y condiciones necesarias para competir con los medianos y grandes productores.

La asociatividad permite generar economías de escalas y se ha consolidado como un motor para avanzar hacia el desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Por tanto, el Plan Nacional de Asociatividad tiene como propósito principal lograr el desarrollo de la asociatividad en los territorios al año 2030, permitiendo llegar a más usuarios a través de capacitaciones a productores para la formación y el acompañamiento de grupos asociativos.

Dentro de la asociatividad, el cooperativismo ha realizado importantes contribuciones al desarrollo del país, generando un enorme impacto social y económico y permitiendo avanzar hacia una mayor descentralización y un crecimiento inclusivo. En esta línea, el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Rodrigo Silva, señaló que “la puesta en marcha de esta estrategia de asociatividad representa un reconocimiento y un aporte concreto para seguir desarrollando y fortaleciendo nuestro modelo empresarial cooperativo”.

A su vez, Eve Crowley, representante de la FAO en Chile, quiso valorar la importancia de la creación de esta instancia que realza el rol de la asociatividad frente a los desafíos de la recuperación y transformación de los sistemas agroalimentarios. También destacó la necesidad de que se construyan acciones participativas que promuevan el desarrollo de ecosistemas cooperativos que permitan generar las condiciones legales, normativas, tributarias y de política pública en general para el desarrollo de cooperativas.

Desde la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, reforzamos nuestro compromiso para seguir colaborando junto a ODEPA y la FAO en el desarrollo e implementación de la estrategia y plan de trabajo para promover la asociatividad en el sector silvoagropecuario de Chile, relevando la importancia de la colaboración y el trabajo mancomunado para alcanzar objetivos comunes”, señaló Silva.

Este Consejo Asesor de Asociatividad tiene un importante carácter público-privado, lo que ha permitido dirigir la construcción de una estrategia con un horizonte a largo plazo a través de una mirada transversal y participativa.

V Congreso Cooperativo del Sur: Cooperativismo en la Nueva Constitución

El próximo miércoles 1 de diciembre, la Universidad de Los Lagos junto a la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur, entidad conformada por Cooprel, Colun, Torrencial Lechero, CREO, Cooprinsem, Bansur, Copelec, Car Ñuble, Crell y Libercoop; realizarán el “V Congreso Cooperativo del Sur: Cooperativismo en la Nueva Constitución”, evento que no se llevaba a cabo desde el 2019.

La jornada comenzará a partir de las 10:00 horas y tendrá un formato híbrido, con la presencia de público y transmisión online desde la Universidad de Los Lagos, vía YouTube. La actividad contará con expositores nacionales e internacionales, entre ellos el argentino Dante Cracogna, doctor en Derecho, asesor internacional y experto en cooperativas, también estará la directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Jimena Muñoz y el jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, José Manuel Henríquez.
De igual manera, en la instancia, cuatro constituyentes entregarán su visión en torno a las cooperativas y su presencia en la futura Constitución de Chile.

El Presidente de Cooperativas del Sur, Fernando Becker, sostuvo que como Asociación Gremial tienen como objetivo fortalecer la causa cooperativa y desean plantear a los constituyentes, que la asociatividad es importante para el desarrollo del país y realizó un llamado a la comunidad a ser parte de este importante evento.

«Debido al momento en el que está atravesando el país, este Congreso cobra una mayor relevancia y la estructura cooperativa permite reunir personas en un ambiente de profesionalismo, ética, moral y entrega hacia lo que hemos venido realizando durante todo este tiempo; además también permite reunir recursos financieros para levantar las regiones y el país. Por eso, necesitamos voluntades para lograr este objetivo, permitiendo brindar trabajos, generando riquezas y exportarlas, con el fin de traer divisas que aporten al progreso de esta nación”, comentó Becker.

Finalmente la Directora de Investigación de la Universidad de Los Lagos, Sandra Ríos, comentó que esta iniciativa pretende generar una reflexión profunda y sentida, respecto a la importancia de fomentar el modelo cooperativo dentro de la estructura empresarial de Chile. «Esto principalmente porque creemos que el modo de funcionar y de pensar cooperativo en un mundo globalizado y competitivo, es una herramienta que no sólo genera beneficios a las organizaciones empresariales, sino que también a los territorios y sus habitantes. Es por eso que estamos muy contentos de poder fomentar y apoyar desde ULagos este Congreso, porque sin duda contribuirá al debate nacional, con respecto a la elaboración de la nueva Constitución y la consideración de los principios cooperativos en esta Carta Magna”.

El Congreso Cooperativo del Sur, que se transmitirá desde la Universidad de Los Lagos, podrá ser visto de manera online en el siguiente link: https://www.youtube.com/channel/UCPAGronAZV-hotgcHmJNXkA

Columna de opinión: «Descentralizar para avanzar»

Por Rodrigo Silva, Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile

Este 14 de noviembre se conmemora un nuevo Día Nacional de las Cooperativas, una ocasión especial para destacar el valioso aporte que realizan nuestras cooperativas al país y otorgarles una mayor relevancia por su impacto social y económico.

Chile es uno de los países más centralizados de la OCDE. Según informes de esta organización, uno de los factores fundamentales para promover el desarrollo territorial es descentralizar las economías.

Las cooperativas, al estar presentes en las 16 regiones de nuestro país y en sus 346 comunas, contribuyen a esta necesaria descentralización, fomentando el desarrollo social y económico de los territorios donde se insertan, generando empleo y satisfaciendo las necesidades de la población.

Existen cooperativas de todos los tamaños y en todos los sectores económicos: agrícolas, eléctricas, de agua potable rural, de ahorro y crédito, etc. Todas ellas cumplen un rol social clave, al estar presentes en zonas donde las grandes empresas no prestan servicio.

Según datos entregados por la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, actualmente existen 1.475 cooperativas vigentes y activas, de las cuales un 77,2% se encuentran en regiones, así como más del 70% de sus socios. Además de satisfacer una necesidad individual del territorio en que se encuentran, las cooperativas contribuyen al desarrollo local, ya que los excedentes que se generan se quedan en la región y se reinvierten, generando un mayor beneficio.

Por su importancia, la descentralización se ha tomado la agenda de los candidatos presidenciales ad portas de las inminentes elecciones. Creemos que el modelo empresarial cooperativo debe estar ligado a las nuevas políticas públicas que se implementarán y que la economía social y cooperativa sea reconocida como parte del desarrollo de nuestro país hacia al futuro.

Te invitamos a nuestro seminario online «Diálogos cooperativos para el Chile del futuro»

El próximo jueves 28 de octubre a las 10:00 horas se llevará a cabo nuestro seminario online “Diálogos Cooperativos para el Chile del futuro”. En esta instancia, participarán los jefes de los programas económicos de los siete candidatos presidenciales, quienes conversarán sobre el futuro del modelo cooperativo junto a Rodrigo Silva, Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, y la periodista Consuelo Saavedra, quien conducirá el evento.

Este evento, que surge en el contexto de las elecciones del próximo 21 de noviembre, tiene por objeto relevar el aporte del modelo cooperativo para el desarrollo social y económico del país y la necesidad de que existan políticas públicas que fomenten este modelo de asociación que reúne a más de 2 millones de socios. Actualmente, en Chile existen 1.451 cooperativas vigentes y activas con presencia en las 16 regiones y en todos los sectores de la economía.

Así, Jorge Estay (jefe económico Eduardo Artés), Nicolás Grau (jefe económico de Gabriel Boric), Eduardo Guerrero (jefe económico de José Antonio Kast), Camilo Lagos (jefe económico de Marco Enríquez-Ominami), Guillermo Larraín (miembro del equipo económico de Yasna Provoste), Patricio Rojas (jefe económico de Sebastián Sichel) y Jorge Rojas (jefe económico de Franco Parisi) entregarán sus propuestas y miradas sobre las cooperativas y el rol que jugarán en el próximo gobierno.

En línea con lo anterior, hace algunas semanas, nuestra asociación hizo llegar a los candidatos presidenciales un documento con propuestas concretas para el desarrollo de la economía social y de las cooperativas.

El seminario “Diálogos cooperativos para el Chile del futuro” será transmitido a través de Emol TV y nuestro canal de YouTube. Pueden seguir la transmisión en el siguiente link: youtu.be/yiHG-fTh0lc

También pueden acceder haciendo clic en la siguiente imagen:

 

Fundación Coopeuch lanza segunda versión de programa de financiamiento para cooperativas

La Fundación Coopeuch puso en marcha la segunda versión del “Programa de Financiamiento de Cooperativas de Impacto Social Positivo”, orientado a colaborar con el desarrollo de cooperativas que impactan de manera positiva en el ámbito económico, social y cultural en sus comunidades locales, entregándoles capital y acompañándolos en el desarrollo de sus emprendimientos.

A través de esta iniciativa buscamos colaborar con el desarrollo de cooperativas que impactan de manera positiva en lo económico,  social y cultural, con criterios alineados a los principios cooperativos y a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles de Naciones Unidas.

Este programa está orientado a cooperativas constituidas que necesiten apoyo económico para su crecimiento; para capital de trabajo o flujo de caja, las que podrán optar a dos líneas de financiamiento: la primera se denomina “Aportes Fundación Coopeuch”, que es un subsidio para el desarrollo de proyectos, con foco en cooperativas que generen empleo inclusivo, equidad de género y prácticas sustentables, con montos a entregar entre $2 y $5 millones. La segunda línea a la que podrán optar es el “Crédito de Impacto Positivo” que entregará financiamiento a bajo costo para cooperativas que buscan expandir su negocio, con montos entre los $5 y $20 millones.

El plazo máximo para postular a estos financiamientos es el 22 de octubre y los resultados se darán a conocer el 25 de noviembre de 2021. Pueden encontrar más información sobre esta iniciativa y los detalles para postular aquí o en www.fundacioncoopeuch.cl

Diplomado “Convirtiéndonos en una cooperativa con orientación en agronegocios”

Se inicia la postulación a Diplomado “Convirtiéndonos en una cooperativa con orientación en agronegocios”, la cual es una iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) destinada a fortalecer al sector cooperativo del mundo silvoagropecuario. En este contexto, junto con el Centro Internacional de Economía Social y Solidaria (CIESCOOP) de la Universidad de Santiago (USACH), se ha elaborado un diplomado que tiene por objetivo fortalecer los conocimientos de miembros de cooperativas (Consejeros(as), Gerentes(as), Administradores(as), Integrantes de Juntas de Vigilancia), como también de profesionales relacionados(as) con cooperativas del sector silvoagropecuario y/o de la cadena agroalimentaria asociada.

El diplomado se enmarca dentro del Plan Más Unidos que lleva adelante FIA, a través del cual se han generado una serie de iniciativas para fortalecer el sector cooperativo del mundo agrícola.

Duración del Diplomado

El diplomado considera una duración de 180 horas en modalidad virtual, de las cuales 120 horas serán en sesiones sincrónicas de trabajo en formato de video conferencia y 60 asincrónicas (trabajo autónomo vía plataforma).

El diplomado consta de 6 módulos los cuáles se impartirán entre el 14 de octubre 2021 y el 16 de abril de 2022, las sesiones sincrónicas serán los martes de 18:30 a 20:30 hrs, y sábados de 09:30 a 12:30 hrs.

¿A quién está dirigido?

  • Miembros de cooperativas (Consejeros(as), Gerentes(as), Administradores(as), Integrantes de Juntas de Vigilancia), del sector silvoagropecuario y/o de la cadena agroalimentaria asociada.
  • Profesionales relacionados(as) con cooperativas del sector silvoagropecuario y/o de la cadena agroalimentaria asociada.

Condiciones técnicas necesarias

El diplomado se realizará a través de plataforma Moodle y Zoom, combinando recursos pedagógicos asíncronos y sincrónicos (clases en vivo a través de video conferencia). Para ello es fundamental que los y las postulantes cuenten con acceso a internet estable y un equipo computacional compatible con la realización del diplomado bajo esta modalidad.

Es deseable, conocimientos básicos previos en uso de plataformas Zoom y Moodle.

Costo

El Diplomado es totalmente gratuito para las 60 personas que sean seleccionadas.

Para conocer los requisitos de postulación puedes acceder aquí.

El plazo máximo para postular es el miércoles 29 de septiembre hasta las 23:59 hrs.

Curso “Fortalecimiento de competencias en contabilidad para contadores y socios de cooperativas vinculadas al sector silvoagropecuario y/o a la cadena agroalimentaria asociada”

Se inició la postulación al Curso 2021 “Fortalecimiento de competencias en contabilidad para contadores y socios de cooperativas vinculadas al sector silvoagropecuario y/o a la cadena agroalimentaria asociada”, el cual es una iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) destinada a fortalecer al sector cooperativo del mundo silvoagropecuario. En este contexto, junto con el Centro Internacional de Economía Social y Solidaria (CIESCOOP) de la Universidad de Santiago (USACH) se ha elaborado un curso que comprende la entrega de contenidos técnicos y metodológicos tendientes a fortalecer las competencias en contabilidad, de forma diferenciada para contadores(as) y socios(as) de cooperativas vinculadas al sector silvoagropecuario y/o a la cadena agroalimentaria asociada.

Este curso se enmarca en el Plan Más Unidos que lleva adelante FIA, a través del cual se han generado una serie de iniciativas para fortalecer el sector cooperativo del mundo agrícola.

Características del curso

El curso consta de tres módulos, el primero será introductorio tanto para contadores(as) (o encargados(as) de la contabilidad) de cooperativas y para socios(as) de cooperativas. A partir del segundo módulo se diferenciará entre contadores y socios, dado que para el curso de contadores(as) se propone fortalecer las capacidades de poner en práctica los conocimientos impartidos en el curso, mientras que para el curso de socios(as) se pretende que estos puedan comprender de manera general los procesos contables en los que se envuelta la empresa cooperativa.

En ambos casos, cada curso considera una duración de 30 horas en modalidad virtual, de las cuales 24 horas serán en sesiones sincrónicas de trabajo en formato de video conferencia y 6 horas asincrónicas (trabajo autónomo en plataforma online).

El curso se impartirá entre el martes 12 de octubre 2021 hasta el martes 02 de noviembre 2021. Las clases se realizarán los días lunes, martes y miércoles de 18:30 a 21:00 hrs.

¿A quién está dirigido?

  • Socios y socias de cooperativas del sector silvoagropecuario y/o de la cadena agroalimentaria asociada.
  • Contadores(as) o encargados(as) de la contabilidad de cooperativas del sector silvoagropecuario y/o de la cadena agroalimentaria asociada.

Condiciones técnicas necesarias

El curso se realizará a través de plataforma Moodle y Zoom, combinando recursos pedagógicos asíncronos y sincrónicos (clases en vivo a través de video conferencia). Para ello es fundamental que los y las postulantes cuenten con acceso a internet estable y un equipo computacional compatible con la realización del curso bajo esta modalidad.

Es deseable, conocimientos básicos previos en uso de plataformas Zoom y Moodle.

Costo

El curso es totalmente gratuito para las 90 personas (45 por curso) que sean seleccionadas.

Para conocer los requisitos de postulación puedes acceder aquí.

El plazo máximo para postular es el miércoles 29 de septiembre de 2021 hasta las 23:59 hrs.

 

 

Coopeuch es una de las mejores empresas para atraer y retener el talento en Chile

La cooperativa de ahorro y crédito subió al lugar 22 en el ranking Merco Talento 2021 que destaca a las empresas con mayor capacidad de atraer y retener talento en Chile. De esta manera, la institución subió 43 ubicaciones, respecto de la posición 65 alcanzada el año pasado.

Además, este año la cooperativa avanzó cuatro lugares en la categoría “Banca e Instituciones Financieras”, quedando en el quinto lugar de este listado.

El gerente general de Coopeuch, Rodrigo Silva, destacó que “estamos muy orgullosos de este reconocimiento, que es el resultado del compromiso que hemos asumido de ubicar a nuestros colaboradores en el centro de nuestras preocupaciones, y de desafiarnos a atraer nuevos talentos y retener a los que tienen una trayectoria en nuestra cooperativa, adaptándonos a los nuevos tiempos”.

El estudio, que se realizó entre mayo y julio, consideró más de 26.322 encuestas de trabajadores, universitarios, egresados de escuelas de negocios y expertos del área de recursos humanos. De acuerdo con los encuestados, los principales factores para elegir una empresa son: desarrollo profesional, buen ambiente de trabajo y calidad de vida (flexibilidad, teletrabajo).