Asociación Nacional de Cooperativas firma convenio con la Universidad de Atacama y el Ministerio de Economía para fomentar la educación cooperativa

Asociación Nacional de Cooperativas firma convenio con la Universidad de Atacama y el Ministerio de Economía para fomentar la educación cooperativa

 

Este 28 de noviembre se celebró un hito muy relevante para el movimiento cooperativo nacional, ya que se firmó un convenio colaborativo tripartito entre la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), la Universidad de Atacama y la Subsecretaía de Economía y Empresas de Menor Tamaño, a través de su División de Asociatividad y Cooperativismo (DAES).

En las oficinas del ministerio, y con la presencia de la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, las partes se reunieron para rubricar con su firma este convenio que venían trabajando desde hace varios años atrás. Este, tiene por objetivo abordar temáticas relacionadas con la economía social y las cooperativas en las actividades de formación de los estudiantes de la Universidad de Atacama, entregando con ello una mayor y mejor visión de lo que significan y aportan las cooperativas y la economía social como modelos empresariales.

El acuerdo también contempla la colaboración en actividades de fomento y fortalecimiento del cooperativismo, por ejemplo, con el trabajo conjunto entre las organizaciones en el intercambio de información, generando instancias de difusión y capacitación, tanto para la comunidad universitaria como también para el público en general. 

Rodrigo Silva, presidente de la ANCCh, comentó: “Uno de los temas país más importantes es la educación y, por su parte, uno de los temas más relevantes para el modelo empresarial cooperativo es avanzar en hacer incidencia en distintos estamentos para poder desarrollarlo. Nosotros vemos que hay una oportunidad muy importante en mejorar nuestra gestión y en que haya unión entre la academia y el mundo cooperativo, en este caso particular con la Universidad de Atacama. Nosotros creemos que hay objetivos comunes con la Universidad y el Gobierno y hemos estado impulsando desde hace mucho tiempo cursos de formación con esta casa de estudios, pero dejar institucionalizado esto de ahora en adelante es muy positivo. Por eso tiene mucho valor la celebración de este convenio, en que las tres partes se comprometen a seguir desarrollando la educación cooperativa”. 

Con esto, la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile continúa incentivando la educación cooperativa a lo largo del país, entendiendo el valor que agrega la enseñanza de los principios de la economía social en todos los niveles del sistema educativo nacional.

Por su parte, el jefe de la DAES, Cristóbal Navarro, dijo que “este convenio institucionaliza un trabajo que ya se venía haciendo. La Universidad de Atacama venía trabajando hace un tiempo con la ANCCh, al igual que nosotros, en dispositivos de investigación, educación y de promoción cooperativa. Entonces, lo que estamos haciendo ahora es darnos más herramientas a todas las partes para poder meter esto en nuestra agenda de trabajo (…) Nosotros estamos muy comprometidos con esta agenda, que básicamente se trata de transformar la realidad socioeconómica del país, en la cual las empresas y valores cooperativos impregnen cada vez a más sectores de la sociedad, para así vivir en un mundo más justo, equitativo, menos propenso al cambio climático y productivo. Todo eso, las cooperativas lo traen en su ADN”. 

Por último, el rector de la Universidad de Antofagasta, Forlín Aguilera Olivares, destacó el hito y la importancia de fortalecer la inserción del modelo cooperativo en la educación. “Esto pone en valor un trabajo colaborativo en el que la impronta que lleva es la economía social, una economía distinta, que tenemos que seguir permeando en los procesos formativos. En ese sentido, avanzar en aquello que da valor a la generación del conocimiento, ya que no existe desarrollo sustentable de tiempo si es que no nace desde la generación del conocimiento, y qué mejor que lo realice una universidad del Estado en la que el rol y la responsabilidad que tiene con el desarrollo de su territorio y su gente es muchísimo mayor”, señaló la máxima autoridad de la casa de estudios del norte del país. 

Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas,  habla sobre el modelo empresarial cooperativo en programa de Icare

Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas, habla sobre el modelo empresarial cooperativo en programa de Icare

En el marco del Día Nacional de las Cooperativas, que se conmemora los 14 de noviembre de cada año, el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas (ANCCh), Rodrigo Silva, participó en el programa “La Semana Económica”, de Icare TV.

En el espacio, conducido por la economista Michelle Labbé, el líder gremial profundizó sobre el modelo empresarial cooperativo, enfatizando en sus cualidades, valores y principios, cómo ha avanzado en Chile, cuáles son sus principales desafíos en un futuro próximo y cómo seguir fomentándolo en el país.

“Las cooperativas somos empresas con una identidad propia. Hay empresas cooperativas pequeñas, medianas y grandes. Pero todas, y me refiero a las 3 millones de cooperativas que hay en el mundo, compartimos los mismos principios (…) Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas que se cooperan”, dijo Silva. 

A eso, el presidente de la ANCCh añadió que “nosotros, como Asociación Nacional de Cooperativas, y como movimiento cooperativo en general, tenemos que instalar de mejor manera el entendimiento de que somos empresas cooperativas y que participamos de los distintos mercados”. 

El líder gremial también abordó el crecimiento de este modelo en Chile. En los últimos cinco años, la cantidad de cooperativas activas y vigentes en el país ha aumentado en casi un 50%. Actualmente -según datos de la División de Asociatividad y Cooperativismo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo- existen 1.815 cooperativas en Chile, sumando 2.167.037 socios. Sobre eso, Rodrigo Silva señaló que “el crecimiento exige mantener la identidad cooperativa y ahí tenemos un desafío importante. Soy optimista porque hay buenos avances, pero hoy estamos tratando de que haya un ecosistema cooperativo mucho mayor”. 

Próximos pasos 

Uno de los grandes hitos que espera el mundo cooperativo es la creación del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativas.  “El Gobierno tiene muy interiorizado el fomento, desarrollo y la mejor supervisión de las cooperativas. Estamos trabajando en una alianza público-privada con ellos (…) Este es un proceso histórico del cual se va a generar una nueva institucionalidad en Chile, que se va gobernar de manera pública y privada, porque va a haber cuatro personas del Gobierno y cuatro del cooperativismo, que se llama Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativas”, puntualizó el líder gremial sobre el tema. 

Silva destacó el avance que ha tenido el modelo cooperativo durante 2023, aunque reconoce que queda mucho por recorrer aún. Otro de los grandes hitos del movimiento durante este año fue el lanzamiento de la Bancada Senatorial Cooperativa, compuesta por 14 senadores de diferentes partidos políticos, lo que significa un esfuerzo conjunto por impulsar este tipo de empresas. 

“Queda mucho por conversar, por mostrar las oportunidades que genera el modelo, pero se está tomando muy en serio por parte del Gobierno, los parlamentarios y las universidades, para ir incorporando este modelo empresarial diferente al desarrollo de nuestro país”, finalizó. 

Te invitamos a hacer click aquí para ver la entrevista completa.

 

Celebramos el legado de Guillermo Saavedra

Celebramos el legado de Guillermo Saavedra

En estos difíciles momentos, la Federación de Cooperativas de Saneamiento de Agua Potable (FESAN), perteneciente a la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCH), agradece profundamente las muestras de cariño recibidas por la pérdida de su presidente, Guillermo Saavedra. 🕊🌹

Guillermo fue una figura visionaria y comprometida con el modelo cooperativo, que nos deja un gran legado para las cooperativas de agua potable rural, tanto en Chile como en Latinoamérica.

A todos aquellos que tuvieron el honor de compartir y trabajar junto a él, los invitamos a unirse al homenaje en su honor.

La cita es el 𝗩𝗶𝗲𝗿𝗻𝗲𝘀 𝟭𝟬 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝟭𝟬.𝟯𝟬 𝗵𝗼𝗿𝗮𝘀 en la sede de la Cooperativa de Agua Potable La Compañía, ubicada en Graneros, O’Higgins.

Para más detalles, comuníquese al siguiente número: +569 9583 2870.

La Cooperativa de Agua Potable Hospital Champa celebra su 54º aniversario

La Cooperativa de Agua Potable Hospital Champa celebra su 54º aniversario

El pasado jueves 26 de octubre, la comuna de Paina estuvo de fiesta por la celebración del 54º aniversario de la Cooperativa de Agua Potable Hospital Champa.

Durante más de medio siglo, el propósito de la cooperativa ha sido contribuir de manera decisiva a la salud pública y al desarrollo económico de Paine, dando un servicio de agua potable de calidad a 3.097 familias de Hospital, Champa, Lomas del Águila y Las Colonias de Paine.

La cooperativa, que forma parte de FESAN, realizó diversas actividades durante el mes del aniversario, cerrando la jornada del 26 de octubre junto a socios y vecinos con música folclórica en vivo y una feria artesanal con diversos expositores.

Gobierno inicia el Consejo Asesor Técnico Profesional con la participación de Cooperativas de Chile

Gobierno inicia el Consejo Asesor Técnico Profesional con la participación de Cooperativas de Chile

20 de octubre de 2023.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, dio inicio a la primera sesión del Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional en el salón O’Higgins del Palacio de La Moneda, junto a las ministras del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; la ministra (s) de Economía, Javiera Petersen; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos. En la reunión, además, participaron representantes del ámbito público y privado, que incluye a gremios como la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), Corporación de la Producción y del Comercio (CPC), Sofofa, Central Unitaria de Trabajadores (CUT), representantes de estudiantes, sostenedores de liceos técnico-profesionales, rectores de Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, y distintos actores e instituciones relacionadas al sector.

El Consejo, que se constituye desde el 2016 como instancia permanente de asesoría a las políticas públicas relacionadas con la educación Técnico Profesional (TP), tiene a su cargo proponer la Estrategia Nacional del sector, así como su actualización cada cinco años, consagrado en la ley 21.091.

Al gobierno del Presidente Gabriel Boric le corresponde actualizar el documento de Estrategia, considerando los nuevos desafíos educativos, sociales, productivos y económicos que enfrenta el país. 

En ese contexto, el ministro Nicolás Cataldo señaló que “el Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional es un espacio creado por ley, que es muy importante, y que reúne a diversos actores del sector público y privado, en colaboración para enfrentar los desafíos de la educación Técnico Profesional. En un escenario en el que estamos en un permanente cambio, en que la tecnología ha penetrado con fuerza en el mundo del trabajo, en el que la adaptación a esta transferencia tecnológica, a estas transformaciones, que son parte de nuestra realidad, tenemos que abordarlas y asumirlas desde el Estado, pero también desde los distintos mundos”.

Junto con ello, agregó que “el rol de la educación TP es central, ya que es la instancia en donde la reactivación educativa, que hemos impulsado como Gobierno, se conjuga con la reactivación social y económica del país. Esperamos contribuir con este espacio de coordinación a la tarea del desarrollo del país, un desarrollo sostenible, un desarrollo que sea justo con el medio ambiente, justo con los trabajadores y trabajadoras y que, por cierto, nos permita pegarnos grandes saltos en calidad, tanto en el empleo, en los procesos educativos formativos, y en asegurar trayectorias a lo largo de la vida».

El Consejo Asesor Técnico Profesional representa una instancia transversal en que los principales representantes del sector técnico profesional discuten y proponen acuerdos para fortalecer la educación técnica, con el propósito de hacer parte a esta formación de los desafíos que implican avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo.  

En esta primera sesión del Consejo Asesor se planteó una intensa agenda de trabajo que se extenderá durante todo 2024, para llegar a una nueva Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional que será publicada en 2025. 

Este esfuerzo transversal liderado por el Mineduc tiene en sus consejeros a los sostenedores agrupados en la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM). Su presidenta, la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, manifestó que “es muy importante poder reactivar este Consejo y poder trabajar en conjunto en algo que es muy importante, que tiene que ver con cómo desde el ámbito local articulamos el trabajo para poder apoyar y aportar en una dinámica que es una trayectoria educativa. Es decir, esto parte en los colegios, en la enseñanza media técnico profesional, donde nuestros estudiantes tienen que estar preparados, capacitados para seguir esta trayectoria hacia adelante. Y eso significa un trabajo que desde este Consejo podemos aportar”.

Otro de los sectores con presencia en la instancia son las cooperativas, representadas por la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, las y los trabajadores, reunidos en la Centro Unitaria de Trabajadores (CUT), y el sector productivo congregado en la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). 

El presidente de la ANCCh, Rodrigo Silva, manifestó: “Este es un tema país importante y, por consiguiente, para la asociación estar presente en este consejo es muy relevante, ya que acá se busca estructuradamente impulsar el desarrollo de la educación técnico profesional. Estamos en un momento muy oportuno dado los cambios que está viviendo el mundo y, en particular el mercado laboral, en el cual la educación técnico profesional puede ser un impulso importante en la formación de las nuevas exigencias, por ejemplo a partir de la tecnología.Tengo la convicción que todas las empresas podemos un jugar un rol más allá de lo que haga este consejo, como por ejemplo, empujando la educación dual”.

La educación técnico profesional suma más de 700 mil estudiantes en el país, entre educación media y superior, cifra que supera largamente el millón de beneficiarios al integrar los procesos de capacitación en este registro; además, cuenta con más de 900 establecimientos educacionales que imparten esta modalidad de enseñanza a lo largo del país.

Principales focos del Consejo Asesor Técnico Profesional:

  • Identificar los desafíos en común que existen para las diferentes instancias públicas y privadas vinculadas a la educación y formación Técnico Profesional.
  • Articular los esfuerzos de los diferentes actores relacionados a la formación TP, en vista de atender las necesidades económicas, sociales y de desarrollo sostenible del país y sus territorios. 
  • Coordinar a los actores del mundo público y privado, hacia un relato común y también en objetivos y medidas concretas.
  • Plasmar todo lo anterior en la actualización 2025-2030 de la Estrategia Nacional de Educación y Formación Técnico Profesional.
Conversatorio REFICOOP «Tipos de Cooperativas: Caracterización y Aplicación»

Conversatorio REFICOOP «Tipos de Cooperativas: Caracterización y Aplicación»

El próximo lunes 30 de octubre, a partir de las 14:00, te invitamos a participar en el Conversatorio «Tipos de Cooperativas: Caracterización y Aplicación» en el marco del «Encuentro de Cooperativas e Incubadoras Inclusivas», organizado por SENADIS, la Universidad de O’Higgins y la Red para el Fomento de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas – REFICOOP.

El evento tendrá lugar en Auditorio del Campus Rancagua, Universidad de O’Higgins, ubicado en Avenida Bernardo O’Higgins #611, Rancagua, pero también será posible seguirlo a través de la plataforma Zoom.

Pueden participar todas aquellas personas interesadas en ser parte de cooperativas inclusivas o aprender sobre su funcionamiento y también quienes ya forman parte de una cooperativa y desean compartir e intercambiar ideas.

Para inscribirte, simplemente escanea el código QR de la gráfica o haz clic aquí.

Rodrigo Silva participó en el seminario «La experiencia cooperativa de Mondragón»

Rodrigo Silva Iñiguez, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, participó este lunes como panelista en el seminario «La experiencia cooperativa de Mondragón».

La instancia fue organizada en el marco de Red Cooperativa, un programa financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo y ejecutado por Fundación Chile, que busca mejorar capacidades en proyectos asociativos y preparar mentores para su fortalecimiento, en la que además la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile integra el Consejo Consultivo.

Este espacio de encuentro permitió analizar muy de cerca las claves y éxito de Mondragón, el mayor grupo cooperativo del mundo, relatado por sus protagonistas.

Seminario Internacional sobre cooperativismo avanza en propuestas para superar la inseguridad alimentaria

Mediante el Seminario “Cooperativismo para la Seguridad y la Soberanía Alimentaria”, la Confederación Nacional de Cooperativas Silvoagropecuarias, CAMPOCOOP, junto a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA y la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario, CODEMA, han querido fortalecer los nexos entre cooperativas de distintos países de Latinoamérica para generar nuevas estrategias de producción y comercialización, con el objetivo de disminuir la inseguridad alimentaria en la región.

El encuentro contó con la presencia de Daniela Acuña, subdirectora de ODEPA; Santiago Rojas, director del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario,, INDAP; Paula Rojas, secretaria Ejecutiva de Elige Vivir Sano; Antonio Walker, ex Ministro de Agricultura y presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA; Jimena Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y representantes de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, entre otras autoridades y colaboradores.

Las exposiciones vinieron de la mano de profesionales del área de la agricultura familiar, el desarrollo rural y las cooperativas, académicos y representantes del cooperativismo de Chile y del extranjero, específicamente de Argentina y Uruguay.

Allí se expusieron distintas experiencias en el ámbito de la seguridad alimentaria, entre las que destacan las iniciativas asociativas desarrolladas en la Comuna de La Pintana y del Proyecto Microbancos de Alimentos Saludables, ejecutados por CODEMA e impulsados por el Ministerio de Desarrollos Social y Familia y el programa Elige Vivir Sano.

Desde esta perspectiva se generó debate en torno al trabajo conjunto entre el Estado y los distintos modelos de cooperación para contribuir a la disminución de la malnutrición, de la inseguridad alimentaria, como también para potenciar la soberanía alimentaria.

En este sentido, Agustín Mariano, presidente de CAMPOCOOP y CODEMA, señaló que la idea es poner el tema de la alimentación como un derecho primordial en la sociedad, de modo que los distintos estamentos del Estado lo vean como un factor estratégico para superar la malnutrición de la población en Chile.

En la misma línea, apuntando al carácter internacional del encuentro, el dirigente sostuvo que la CAMPOCOOP participa actualmente de dos referentes internacionales de federaciones y organizaciones cooperativistas en el cono sur de américa, que son la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar y de la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado (COPROFAM).

“La idea es seguir sumando voluntades para ir definiendo políticas de cómo producir mejor y de cómo cruzar las fronteras  e intercambiar productos cooperativos entre los países y ahí, el rol del Estado es ayudarnos a mejorar y facilitarnos esos espacios, evitando la burocracia de lo que significa exportar e importar los productos entre países”.

Por su parte, Patricio Nayan, asesor de CAMPOCOOP y CODEMA, apuntó además a que este seminario es una iniciativa que parte el año 2022 cuando se toma contacto con la Red de Alimentos Cooperativos en  Argentina, donde se comienza a ver que se tiene las mismas necesidades y a buscar soluciones en conjunto, también con la idea de generar un intercambio comercial, no solo político y gremial.

“Nosotros estábamos saliendo de la pandemia y en Chile habían productos importados muy caros como el aceite, el mate y algunas legumbres, que los argentinos tenían a mucho mejor costo y que mejor idea que comprar de cooperativa a cooperativa. Así nace este vínculo, al cual se sumaron este año los amigos brasileños y estamos tomando contacto con Uruguay, Paraguay y Bolivia y así crear una Red Latinoamericana de Cooperativas del sector agroalimentario”, recalcó Nayan.

En tanto, Luis Sáez, académico de la Universidad de Santiago de Chile y director de CODEMA, dijo que “hay una hallazgo en común y es que la inseguridad alimentaria que hay en nuestro país también la tiene Argentina, Uruguay  y Brasil y en distintos otros lugares, por lo tanto, el llamado es a la acción en conjunto, a la unidad, a seguir estudiando estos temas y trabajarlos, ya que las soluciones están en todos lados y principalmente están en lo que llamamos el canal tradicional agrícola y pesquero y por su puesto en las cooperativas”.

Desde Argentina, Miguela Varela, secretaria del centro de Comercialización de Productos de Agricultura familiar CECOPAF y miembro de la Red nacional de Alimentos Cooperativos, agregó que “me parece interesante que nos juntemos a pensar qué estrategias nos vamos a dar para  aumentar la participación de las cooperativas en la producción, en la distribución y en la comercialización de alimentos y al mismo tiempo pensar en soluciones  y herramientas conjuntas  para una problemática  que cada vez se encadena más a  los distintos eslabones  de las cadenas de valor agroalimentarias del mundo”.

En el mismo sentido, Santiago Rojas, director de INDAP, se refirió al trabajo que como institución están empujando desde el año pasado en las Estrategias participativas con miras al 2030,  donde se plantea fortalecer los mercados inclusivos, la asociatividad  y el cooperativismo; así como del trabajo de ODEPA respecto a la Estrategia de Soberanía para la Seguridad Alimentaria.

“Necesitamos encontrarnos más, fomentar políticas no solo en Santiago sino en todas las regiones, está pasando, se está acelerando  el movimiento cooperativista, que es una estrategia viable que considera todas las dimensiones para poder abordar los problemas  que estamos vislumbrando, por lo que necesitamos seguir avanzando en sistemas agroalimentarios sostenibles y estoy seguro que con este seminario estamos avanzando para fomentar políticas públicas que mejoren la alimentación de la población,  reducir los desperdicios y empujar una producción más sostenible”, concluyó el director de INDAP.

Campocoop invita al seminario internacional «El cooperativismo para la seguridad y la soberanía alimentaria»

Agustín Mariano, Presidente de Campocoop y de la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (CODEMA), junto con Andrea García, quien es directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), participarán en el seminario internacional “El cooperativismo para la seguridad y la soberanía alimentaria”.

El encuentro se realizará el próximo 4 de octubre a las 9:00 horas en el auditorio del edificio Moneda Bicentenario, ubicado en Teatinos Nº92 nivel zócalo 2, Santiago.

Para mayor información, pueden contactarse al correo: congresocampocoop@gmail.com

Senadores de diversos sectores políticos forman bancada para promover el modelo empresarial cooperativo chileno

Durante la tarde del miércoles 27 de septiembre se llevó a cabo un hito histórico para el movimiento cooperativo: el lanzamiento de la “Bancada senatorial por las Cooperativas”, compuesta por Carmen Gloria Aravena (Republicano), Juan Antonio Coloma (UDI), Fidel Espinoza (PS), José García Ruminot (RN), Juan Ignacio Latorre (RD), Daniel Núñez (PC), Paulina Núñez (RN), Claudia Pascual (PC), Ximena Rincón (Demócratas), Alejandra Sepúlveda (F.R.E.V.S.) y Matías Walker (Demócratas).

La bancada tiene entre sus principales objetivos impulsar normativas y políticas públicas para que el movimiento cooperativo sea un actor más relevante en el país; trabajar para que las medidas adoptadas en favor del modelo empresarial cooperativo se conviertan en políticas de Estado a largo plazo; lograr la participación de las cooperativas en todos los sectores económicos y sociales y que tengan acceso a todos los instrumentos de fomento y promoción del Estado. 

Esta bancada es bien transversal. Lo hacemos hoy porque hace 136 años se constituyó la primera cooperativa en nuestro país, aquí en Valparaíso. Nos parece importante relevar el trabajo que se hace desde el punto de vista de la coordinación, promoción y apoyo a las y los cooperados de Chile. Creemos que lograr el apoyo a las cooperativas es apoyar a más de dos millones de personas que pertenecen a alguna de las 1.700 cooperativas en nuestro país, que siguen eligiéndonos por alguna razón. Nos parece muy relevante este hecho, que es transversal, que convoca y nos hace trabajar unidos por un objetivo, que en este caso es apoyar a hombres y mujeres a lo largo del país”, destacó la senadora Ximena Rincón.

Al respecto, el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Rodrigo Silva, señaló que “en la Asociación hemos trabajado en distintas normas y políticas públicas para fomentar este modelo empresarial, que se distingue por tener principios y valores que son la base de nuestra identidad cooperativa. Para avanzar en este importante objetivo, en el Senado debe haber un amplio conocimiento sobre nuestro modelo, lo que contribuirá a que puedan resolverse brechas y asimetrías existentes. Para eso, trabajamos con muchos parlamentarios de todo Chile y de distintas tendencias políticas para formar una bancada senatorial cooperativa que hoy es una realidad”.

Dentro de las acciones que desarrollará la bancada destaca el apoyo en la creación de un Instituto Nacional de Cooperativas, contribuir en eliminar las barreras de acceso a instrumentos financieros y fomentar la participación del modelo empresarial cooperativo en todos los sectores sociales y económicos.