Asociación Nacional de Cooperativas viaja a Uruguay para programa internacional de fomento de cooperativas agrícolas

Asociación Nacional de Cooperativas viaja a Uruguay para programa internacional de fomento de cooperativas agrícolas

La instancia comenzó a principios de semana en suelo charrúa y consta de un ciclo de formación organizado por Odepa, Cooperativas Agrarias Federadas de Uruguay con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y FAO.

Montevideo, mayo de 2023.-

Desde el lunes 15 hasta el viernes 19 de mayo la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) formará parte del programa “Ciclo de Formación para el Fortalecimiento de las Cooperativas Agrícolas”, en Montevideo, Uruguay. El gremio cooperativo nacional participa de la iniciativa que es liderada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura de Chile y Cooperativas Agrarias Federadas de Uruguay, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La instancia busca ser un espacio de aprendizaje, experiencias compartidas y colaboración entre todos los actores participantes, para seguir fomentando el modelo cooperativo como una forma de desarrollo sostenible de la economía social en Latinoamérica. Conversatorios, visitas a terreno y reuniones con miembros del Ministerio de Agricultura y del Parlamento uruguayo tendrán los representantes nacionales, para conocer de primera mano la agricultura, ganadería y pesca uruguaya.

 

Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, destacó que “es vital fortalecer el modelo cooperativo en Latinoamérica, e instancias como esta van en esa dirección. Las cooperativas somos claves para avanzar hacia un desarrollo sostenible, tanto en Chile como en el mundo. Relevo también que estas actividades dan cuenta de lo importante que es generar alianzas público-privadas y de cómo desde nuestra asociación estamos enfocados en ser parte de todas las iniciativas, nacionales e internacionales, que fortalezcan nuestro modelo cooperativo”.

 

Sumado a la Asociación, que está siendo representada por su directora ejecutiva, Jimena Muñoz, también participan cooperativas nacionales que son miembros de la ANCCh, como Colun, Capel y Cooprinsem, además de la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (Campocoop), que también forma parte del gremio. Por otro lado, otra organización presente en representación de Chile es la Unión Nacional de la Agricultura Familiar (UNAF) . 

 

“La colaboración intercooperativa es un principio de nuestras organizaciones y el modelo uruguayo es un ejemplo a seguir en una serie de áreas de interés, tales como el Instituto Nacional de Cooperativas y la colaboración para el desarrollo cooperativo silvoagropecuario. Esperamos que este sea el puntapié inicial para trabajar en conjunto entre ambos países y que estas giras se puedan replicar en el resto de la región”, señala Muñoz.

 

La gira finaliza este viernes 19 de mayo con una ceremonia en la sede de Cooperativas Agrarias Federadas de Uruguay, la que tendrá por objetivo hacer un repaso de la semana, obtener conclusiones y trabajar en acuerdos de cooperación.

Asociación Nacional de Cooperativas participa en webinar internacional “Redes municipales por el cooperativismo y la economía social”

Asociación Nacional de Cooperativas participa en webinar internacional “Redes municipales por el cooperativismo y la economía social”

El presidente de la Asociación, Rodrigo Silva, abrió el evento con un discurso en el que destacó la instancia de redes municipales de Chile, Cataluña y Argentina, relevando su papel en el fomento del modelo en los territorios.

El martes 7 de marzo se llevó a cabo el webinar “Redes municipales por el cooperativismo y la economía social”, organizado por la Red de Municipios Cooperativos (REMUCOOP) de Chile, instancia en la que más de 150 personas participaron de manera virtual. 

Este encuentro digital fue un espacio para conocer experiencias internacionales de las redes de municipios cooperativos de otros países. Por ejemplo, los de Argentina y Cataluña. Como representante del modelo empresarial cooperativo en Chile estuvo presente el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), Rodrigo Silva, quien abrió el evento con un discurso. 

En este, destacó la importancia del modelo cooperativo y la participación de los municipios a lo largo del país para su desarrollo local. También, habló sobre el apoyo y financiamiento que han entregado a cooperativas de comunas como La Pintana y Peñalolén.

“Hemos sido parte de potenciar a los municipios y a sus cooperativas. Nuestra intención es seguir haciéndolo mediante una estrategia conjunta, con medidas de corto, mediano y largo plazo que nos permitan comunicar y difundir el conocimiento de este trabajo, así como continuar el apoyo a emprendimientos cooperativos y extenderlo a otras áreas tales como capacitación, mentorías y apoyo técnico junto a otros que la red vaya requiriendo”, dijo Silva. 

El máximo representante del movimiento cooperativo en el país agradeció también la presencia de autoridades de Gobierno, municipalidades y representantes internacionales del cooperativismo. 

En la instancia hubo espacio para escuchar y aprender de las experiencias de las redes municipales cooperativas tanto de Cataluña como de Argentina. También, desde la alcaldesa de Peñalolén Carolina Leitao, impulsora de REMUCOOP, expuso los avances que han tenido en esta materia. 

 

Fenacopel informa las medidas adoptadas por las cooperativas eléctricas

Fenacopel, ante la grave contingencia asociada al virus Covid-19, informa que a diferencia de otros casos registrados en el sector eléctrico, la cooperativas eléctricas asociadas a la Federación han realizado sus facturaciones y cobros, sin que en general existan problemas, realizando dicho proceso siguiendo estrictamente la normativa vigente.

Se han implementando las siguientes medidas:

  • Reforzamos nuestros canales de atención telefónica y página web, o presenciales en oficinas comerciales, según corresponda, para que nuestros socios y usuarios puedan informar la lectura de su medidor.
  • Reforzamos la comunicación de los canales disponibles para informar la lectura del medidor, en los casos que sea necesario.
  • Fortalecimos el procedimiento de validación computacional previa al proceso de facturación, para detectar y corregir aumentos excesivos o diferencias significativamente mayores a la facturación normal de cada usuario.
  • Instruimos a nuestros ejecutivos de atención de clientes y atención telefónica, que en los casos que se el consumo real, determinado una vez que se tenga la lectura efectiva, sea mayor a la facturación provisoria, se podrá pactar el pago del mayor valor en 2 cuotas o en la misma cantidad de cuotas mensuales que se efectuó la facturación provisoria, sin multa ni intereses.
  • En los casos de reclamos que tienen su origen en la facturación provisoria, debido a que el promedio de los últimos 6 meses es mayor al consumo real, nuestro servicio de atención clientes genera su anulación y se procede a facturar los consumos de acuerdo a la lectura de medidor informado por el cliente o verificada por la Cooperativa.

Presidenta de Cooperativas de Chile participa de la celebración del Día Internacional de Cooperativas en Temuco

Evento organizado por la División de Asociatividad del Ministerio de Economía el pasado viernes 5 de julio en Temuco en conmemoración del Día internacional de las Cooperativas, Siria Jeldes, presidenta de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, destacó la presencia del cooperativismo a nivel nacional como también sus beneficios para las personas.

En primer lugar, Siria Jeldes señaló que las organizaciones socias de Cooperativas de Chile están presente en las 16 regiones del país y en las 348 comunas. “Somos importantes, estamos haciendo un aporte a Chile y nos sentimos muy orgullosos de eso. Sabemos también que tenemos muchas oportunidades que desarrollar”, dijo.

La celebración contó con la presencia cooperativas y asociaciones gremiales, además, Ignacio Guerrero, subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Eduardo Gárate, jefe de la división de asociatividad del Ministerio de Economía y los SEREMIS de ambas carteras, además, Antonio Walker, Ministro de Agricultura,  quien planteó el Plan Nacional de Asociatividad del MINAGRI, destacando la importancia de las cooperativas en el mundo agrícola.

 

Saber más: EMOL

Descargar Presentación

“La asociatividad le hace bien al país”: Presidente de Copelec analiza el futuro del modelo cooperativo

“La asociatividad le hace bien al país”: Presidente de Copelec analiza el futuro del modelo cooperativo

Manuel Bello destaca que en este modelo “la economía crece para todos y no se plasma ni se estanca en manos de unos pocos, sino que está en manos de muchas personas”.

El sector de cooperativas eléctricas celebró en grande con la inauguración del parque solar La Paloma, una planta fotovoltaica más grande del sur del mundo,  que contribuirá al desarrollo productivo de los agricultores de la zona.

Este acontecimiento fue destacado por Manuel Bello, presidente de la Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica de Chillán (Copelec), al afirmar que son bienvenidas “las empresas que quieran generar e inyectar al sistema interconectado. Por una razón muy simple: hoy la legislación ha ido en avance en cuanto a abrir la cancha para la generación de energía, algo que hace unos años atrás era impensado”.

De esta manera, cree que este parque se da en un ambiente idóneo para la distribución de energía, esperando que en el futuro “hubiese una cantidad importante de generación y de esa manera ayudar a la rebaja de la tarifa energética de Chile que es muy alta”, agrega.

El presidente de Copelec también valora que en el ámbito eléctrico es el gremio el que tiene que hacerse presente. “No somos iguales que la industria, nosotros estamos donde la industria no quiso estar”.

En ese sentido, apunta que se hace necesaria una legislación que proteja al sector. “Nosotros cumplimos una labor social importante que ayuda al Estado de Chile y que es proporcionar energía a los lugares más apartados. También hacemos una labor importante de asociatividad”, subraya.

“Un modelo exitoso”

Además de destacar los beneficios del proyecto, Manuel Bello analiza el futuro de las cooperativas, tomando en cuenta todos los sectores presentes a lo largo de Chile.

Al respecto, destaca que el cooperativismo es un “modelo exitoso, de repartida equitativa, donde la economía crece para todos y no se plasma ni se estanca en manos de unos pocos, sino que está en manos de muchas personas”.

Es por eso, recalca, se hace necesario “mirar hacia el futuro teniendo un sentido de asociatividad, porque eso le hace bien al país. A pesar de que somos un país angosto y largo, somos pequeños en densidad y habitantes. Entonces, para poder ser autosustentable en el tiempo y competitivos, vamos a necesitar la asociatividad, nos guste o no”.

El presidente de Copelec también valora la reciente creación de la Asociación Nacional Cooperativas de Chile, cuyo propósito es representar al sector ante los distintos actores, entidades públicas, privadas y sociales.

“Empezamos a caminar donde deberíamos haberlo hecho antes; hoy damos los pasos necesarios para que el cooperativismo sea escuchado, para que estemos sentados en las mesas de diálogo más importantes del país, porque también generamos importantes riquezas, no tan sólo para un sector, sino que para miles de asociados que pertenecen a las diferentes cooperativas de Chile”, subrayó.

Fuente: Emol