Cooperativas del Sur y sus asociados se reúnen con Jefe de la División de asociatividad y cooperativas del Ministerio de Economía

Las oficinas de la Cooperativa Regional Eléctrica Llanquihue CRELL, ubicadas  en Puerto Varas, fueron el lugar escogido para celebrar una importante reunión entre el directorio de Cooperativas del Sur, representantes de cooperativas socias y la Universidad de Los Lagos; con el Jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, Cristóbal Navarro, instancia en la cual se abordaron los principales desafíos y proyecciones del sector cooperativo a nivel nacional.

En la cita, participaron directivos de Cooperativas del Sur, liderados por su presidente Fernando Becker, además de la Investigadora CEDER de Ulagos, Sandra Ríos y representantes de las cooperativas Cooprel, Bansur, Libercoop, Copelec, Creo, Cooprinsem y Colun, los cuales pudieron compartir opiniones y visiones respecto del modelo cooperativo y conocer el plan de Gobierno para apoyar este modelo asociativo, el cual reúne a más de dos millones de cooperados a nivel nacional.

El presidente de Cooperativas del Sur, Fernando Becker, calificó el encuentro como muy positivo, dado que se pudo dar a conocer las necesidades de las cooperativas y adquirir compromisos para el futuro. “Vamos a elaborar una minuta en conjunto con una serie de planteamientos que nos permitan concretar proyectos y conseguir financiamiento con diversas entidades, como BancoEstado, Banco Central y Corfo, lo que permitirá ejecutar proyectos que logren levantar la economía de nuestro país”.

Por su parte, el Jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, Cristóbal Navarro, ratificó la importancia de esta mesa de trabajo, debido a que forma parte de la agenda y compromiso del Gobierno para el sector cooperativo. “Hoy estamos en una etapa de diagnóstico, la cual yo creo que está bastante avanzada. Desde la División tenemos un conocimiento profundo del sector y estamos trabajando en líneas concretas de acción, con el fin de tener objetivos comunes a nivel sectorial para compartir los diferentes proyectos entre el estado y el sector cooperativo.”

Otro actor relevante de este encuentro es la Universidad de Los Lagos, quien a través de la Investigadora CEDER Ulagos, Sandra Ríos, pudo mostrar el trabajo que se ha venido realizando junto a Cooperativas del Sur, en pos de fortalecer la formación del modelo cooperativo en la región de Los Lagos.

“La idea es mejorar la posición que hoy tienen las cooperativas en el mercado, especialmente en los canales de comercialización y obtención de financiamiento tanto para las que ya están funcionando como para las emergentes. Además, queremos potenciar y formar a las nuevas generaciones, ya que existen varias asociaciones especialmente de jóvenes, en las áreas de los agroalimentos, que están interesados en formarse como cooperativas. Por ello esperamos demostrar que este es un modelo empresarial posible para ellos, el cual les ayudará a mejorar su calidad de vida.”

FENACOPEL presenta a Subsecretario de Energía sus observaciones en materias relevantes del Sector Eléctrico

En el contexto del desarrollo del Consejo de Administración N°651/2022, la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (FENACOPEL), entidad que agrupa a las Cooperativas CEC, COPELEC, COELCHA, COOPREL, SOCOEPA, COOPELAN y CRELL, abordó una serie de temáticas vinculadas al accionar de la Federación y de sus asociados, así como temas contingentes del sector eléctrico, encuentro que además contó con la presencia del Subsecretario de Energía, Julio Maturana.

En este contexto, FENACOPEL tuvo la oportunidad de expresar a la autoridad de Gobierno una serie de observaciones y alcances a temas relevantes del sector eléctrico, y comentarle sobre la importancia de las Cooperativas Eléctricas en el desarrollo social y económico de los sectores rurales del país, permitiendo de esta manera mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Entre los temas observados se encuentra la implementación de la nueva Ley de Servicios Básicos (Ley 21.423), donde FENACOPEL sostuvo la necesidad de contar a la brevedad con condiciones de aplicación claras que minimicen los riesgos por interpretaciones en  la implementación de esta Ley. Lo anterior, con la finalidad de que los clientes accedan lo antes posible a los beneficios que les otorga la Ley.

Otro de los temas abordados fue el actual Estudio del VAD y la Fijación de las Tarifas Eléctricas  para el período 2020 – 2024, tema en el cual se le solicitó a la autoridad la seguridad en la continuidad y término del proceso tarifario y el reconocimiento tarifario de los costos asociados al cumplimiento de la Normativa vigente.

Uno de los temas centrales que FENACOPEL solicitó al Subsecretario de Energía, es el avanzar en perfeccionar el exitoso Mecanismo de Equidad Tarifaria (Ley 20.928/2016), avanzando a una tarifa más equitativa para la ciudadanía, independiente de su ubicación geográfica. Sobre este punto, el Gerente de FENACOPEL Patricio Molina indicó que “vemos en una Tarifa Única a nivel Nacional la respuesta a dar término a las desigualdades de precios en la electricidad a lo largo del país, generando un mayor impulso en el desarrollo de las familias chilenas de los sectores menos densos.”.

Además, se señaló como tema relevante la Norma Técnica de Calidad de Servicio para Sistemas de Distribución (NTCSD), respecto al cual la Federación planteó al Subsecretario revisar y modificar la NTCSD en base al reconocimiento de exigencias técnico-económicas eficientes en los sectores rurales, que además incorporen las bondades tecnológicas que permitan prestar un mejor servicio a los clientes, pero que por sobre todo permitan obtener tarifas a precios razonables.

Finalmente, y en relación a la participación del Subsecretario en esta actividad, el Gerente de FENACOPEL Patricio Molina señalo que “es relevante que las autoridades conozcan en terreno quienes somos las Cooperativas Eléctricas y el rol social que prestamos en la comunidad, por ello agradecemos el interés del Subsecretario por visitarnos y entender nuestra realidad que sin lugar a dudas le permitirá el desarrollo de mejores políticas públicas en beneficio de la gente”.

Rodrigo Silva participa en el lanzamiento de la Red de Municipios por la Economía Social y las Cooperativas

El pasado mes de julio, Rodrigo Silva, Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile fue invitado a participar en el lanzamiento de la Red de Municipios por el Cooperativismo y la Economía Social. La actividad, encabezada por otras autoridades del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), se llevó a cabo en el Centro Cultural Chimkowe, ubicado en la comuna de Peñalolén.

La Red de Municipios por el Cooperativismo y la Economía Social reúne a más de 22 municipios de todo el país comprometidos en la promoción del intercambio de experiencias y metodologías para fomentar la economía social y solidaria. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Corporación Yunus y el Centro Internacional de Economía Social y Solidaria (CIESCOOP) de la Universidad de Santiago (USACH).

El ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó la importancia para el gobierno de promover las cooperativas y la asociatividad. «A través del Plan Chile Apoya, sumaremos más de $5 mil millones para programas que promuevan las cooperativas. Esto es un salto importante, en comparación con otros periodos, que esperamos fortalecer para el presupuesto del próximo año», señaló.

Rodrigo Silva, Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, valoró positivamente la iniciativa y el compromiso de los municipios con el fomento del cooperativismo. «Como Asociación Nacional de Cooperativas de Chile seguiremos tratando de apoyar iniciativas como esta que impulsan fuertemente el modelo empresarial cooperativo y trabajando para continuar aportando a construir un país más inclusivo y con un desarrollo más sostenible», enfatizó.

La alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, destacó que “en el contexto de las celebraciones del Mes del Cooperativismo, 22 municipios de todo el país estamos suscribiendo esta alianza para dar una respuesta más integral a los desafíos de la desigualdad y el desempleo en Chile».

Asociación Nacional de Cooperativas participa en encuentro #CoopInclusivas de REFICOOP

El pasado jueves 28 de julio se realizó de manera virtual el primer encuentro autogestionado de la Red para el Fomento de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas (REFICOOP), titulado “Bienvenidos/as al Modelo Cooperativo”. Esta red busca fomentar y potenciar la generación y sostenibilidad de emprendimientos asociativos de carácter inclusivo de personas con y sin discapacidad, junto con promocionar la creación, formalización y sostenibilidad de cooperativas inclusivas de trabajo para la elaboración de productos o prestación de servicios.

El diálogo apuntó a visibilizar el modelo cooperativo entre actores de la sociedad civil, autoridades locales, instituciones del sector público y privado, con el objetivo de favorecer procesos de sostenibilidad de cooperativas y procesos de empleabilidad; además de dar a conocer la labor de la red ante autoridades locales, instituciones del sector público y privado, como también difundir el modelo cooperativo para así potenciar experiencias de cooperativismo desde una economía social y solidaria.

Este encuentro virtual, que se realiza en un momento de expansión del cooperativismo en Chile, contó con la participación del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de Juan José Montes, Jefe del área de Fomento y Desarrollo de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), quien anunció la creación de Instituto Nacional de Asociatividad y de Cooperativismo, alcanzando lo que muchos países en la región han logrado que es una agencia estatal y nacional que promueva la labor cooperativa.

En la instancia también estuvo presente el Servicio Nacional de la Discapacidad, representado por Mónica Sotomayor del Departamento de Desarrollo Inclusivo, quien reafirmó el compromiso de SENADIS con el proceso asociativo e inclusivo que promueva y fortalezca las cooperativas inclusivas.

Por su lado, Gabriel Reyes de CIESCOOP-USACH desarrolló un recorrido conceptual, legal y contingente sobre el movimiento cooperativo.

En el encuentro también se pudo conocer algunas experiencias de cooperativas inclusivas como Hortinclusiva, de la mano de su gerente general Paula Vargas y su socio y trabajador Adrián Martínez, quienes contaron acerca del trabajo que desarrollan en la cooperativa. A su vez, Ricardo Lema, Coordinador del Programa de Inclusión Socio Laboral de la Municipalidad de Lo Barnechea, dio a conocer la experiencia de la incubadora de cooperativa Siembra Inclusión.

Eladio Recabarren, académico de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santiago, fue el encargado de moderar el evento y destacó el valioso momento histórico que vivimos en que se reconoce la solidaridad y el cooperativismo como pilares de un nuevo modelo económico para Chile.

Se abren las postulaciones para el programa Fortalecimiento Gremial y Cooperativo de SERCOTEC

En este nuevo programa de apoyo se destaca entre otros aspectos, que incluye a sectores de cooperativas tradicionalmente excluidos (Servicios: Agua Potable, Electricidad, Vivienda y Cooperativas de Ahorro y Crédito que no sean supervigiladas por la CMF), además incorpora una línea de financiamiento para contratación de gerentes y establece nuevos montos de subsidios.

¿Qué es?

Enmarcado en el Plan de Recuperación Inclusiva “Chile Apoya”, es un fondo concursable que opera en todas las regiones del país, destinado a financiar tanto la creación de cooperativas como el fortalecimiento de cooperativas y asociaciones de pymes existentes. Con ello se busca contribuir al fortalecimiento de la asociatividad, la mejora de la capacidad de gestión y el avance tecnológico de estas organizaciones.

¿Qué apoyo entrega?

Un subsidio no reembolsable con el cual es posible financiar:

  • Acciones de gestión empresarial: asistencia técnica, capacitación, exposiciones y eventos, misiones comerciales, estudios, marketing y publicidad, gastos de formalización (sólo para creación de cooperativas).
  • Inversiones: compra de activos fijos e intangibles, habilitación de infraestructura y construcciones.
  • Capital de trabajo: remuneraciones, arriendos, materias primas y materiales, servicios y/o consumos generales.

Para el Fortalecimiento de Cooperativas, el subsidio de Sercotec es de hasta $35.000.000 (treinta y cinco millones de pesos) y de hasta $25.000.000 (veinte y cinco millones de pesos) para la Creación y Desarrollo de Cooperativas. Para asociaciones de pymes, el subsidio es de hasta $25.000.000 (veinticinco millones de pesos).

¿A quiénes va dirigido?

  • Fortalecimiento de Cooperativas existentes (Línea 1): pueden postular cooperativas agrícolas, campesinas y pesqueras, cooperativas de trabajo y cooperativas de servicios legalmente constituidas y vigentes. Excepcionalmente, podrán postular también cooperativas de abastecimiento y distribución de energía eléctrica y de agua potable, de consumo y cooperativas de ahorro y crédito que tengan iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, cuyas ventas netas anuales no superen las 25.000 UF.

 En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito, no podrán postular aquellas fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

  • Creación y Desarrollo de Cooperativas (Línea 2): pueden postular asociaciones empresariales, organizaciones comunitarias funcionales, grupos de personas naturales o jurídicas que cumplan con el mínimo de 5 integrantes exigido por la Ley General de Cooperativas (DFL N°5) o personas naturales que quieran conformarse en una cooperativa agrícola, campesina o pesquera, cooperativa de trabajo, cooperativa de servicio.
  • Asociaciones de pymes: pueden postular asociaciones gremiales, federaciones regionales, corporaciones, fundaciones, cámaras de comercio, cámaras de turismo, sindicatos de trabajadores independientes, que se encuentren formalizados y activos; con ventas netas anuales que no superen las 25.000 UF, en el caso de tener iniciación de actividades, y constituidos por al menos 50% por micro y/o pequeños empresarios/as.

El programa está abierto a organizaciones de cualquier sector económico. No obstante, se priorizará con un mayor puntaje en la evaluación y selección a cooperativas del sector cultura, turismo y a la participación de mujeres en la organización.

¿Cómo postular?

En www.sercotec.cl  seleccionar la región correspondiente y luego «ver Ficha» de la convocatoria, donde es posible descargar las bases y formulario de postulación.

Detalles del programa, las bases de postulación según región se pueden encontrar en el siguiente link: https://www.sercotec.cl/fortalecimiento-gremial-y-cooperativo/

Nota: Las bases se deben descargar según la región de ubicación de la organización que postulará.

Plazo de postulación

El cierre de las postulaciones es hasta el día 4 de agosto de 2022 a las 15:00 horas.

Encuentro Mundial de Cooperativismo: «El momento es ahora»

Bajo el lema “el momento es ahora”, del al de junio se celebró en Sevilla (España) un Encuentro Mundial de Cooperativismo, el primero que se celebra en territorio español. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) eligió esta ciudad española como punto de encuentro para abordar los nuevo retos que plantea el futuro del sector.

Este encuentro reunió a más de 700 cooperativistas de más de 100 países distintos para debatir sobre el modelo cooperativo y los retos sociales y económicos que enfrenta. En España, según datos ofrecidos por Luis Miguel Jurado, Presidente de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA), hay 24.000 cooperativas, que dan trabajo a un millón y medio de personas.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social de España, Yolanda Díaz, abrió telemáticamente el encuentro destacando la «enorme fuerza transformadora»de las cooperativas y su aporte «fundamental» a la reducción de las desigualdades, al trabajo decente y al respeto empresarial por el medio ambiente».

«Son tiempos de cambio y ese espíritu se define a la perfección en el lema de este encuentro, es el momento de las cooperativas», ha destacado la ministra. que ha apuntado que si la pandemia «ha evidenciado la valía de vuestras respuestas solidarias y sociales», la guerra en Ucrania «ha generado nuevos desafíos globales, y una vez más el cooperativismo muestra su resiliencia y su fortaleza».

Además, incidió en «el valor añadido del cooperativismo, su enfoque centrado en las personas, su visión a largo plazo, la conexión directa con el territorio, o la gobernanza democrática de las entidades».

Susan Westhausen, presidenta de Cooperatives Europe, destacó que las cooperativas se basan en la Economía para la gente, la paz, la estabilidad y la democracia, con un espíritu que es la antítesis de la guerra y la vocación de «construir puentes ahora más fuertes que nunca. Tenemos un importante papel en la transición digital y verde. Faltan ocho años para 2030 y los objetivos aún están por conseguir». La dirigente llamó la atención sobre la necesidad de enrolar a «más gente joven en nuestro movimiento. Ellos quieren cambiar el mundo, construir un mundo mejor».

Ariel Guarco, presidente de la más que centenaria Alianza Cooperativa Internacional destaca que «solo desde la esperanza podemos cambiar la sociedad. Las nuevas tecnologías multiplican posibilidades de cooperación, y la pandemia es la oportunidad de demostrar fortaleza, de demostrar la solidez por ejemplo en los sistemas de salud basados en la ayuda mutua. Un modelo centrado en las personas, que cuidan el planeta, que funcionan de forma democrática».

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile promueve la educación cooperativa

Con el objeto de impulsar la educación cooperativa, la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile mantiene un “Plan de Educación”, liderado por su Dirección Ejecutiva y el Comité de Desarrollo.

Esta instancia tiene como objetivo incorporar los valores, principios y prácticas del modelo cooperativo en los procesos de educación y formación de alumnos universitarios y de Centros de Formación Técnica (CFT).

Estudiantes de la Universidad Católica del Norte visitan las instalaciones de la cooperativa Capel

En línea con lo anterior, el pasado 6 de julio se realizó una charla sobre aspectos generales del modelo cooperativo y sus proyecciones a alumnos de la Universidad Santo Tomás (sede Los Ángeles), dictada por Sergio Serrano, Ingeniero Civil Industrial y Asesor de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile.

Además, durante el mes también se organizó una visita de estudiantes de la Universidad Católica del Norte (UCN) a las instalaciones de cooperativa Capel, que permitió a los jóvenes desarrollar nuevas capacidades y visiones en su vida profesional, al observar la forma de trabajo de la pisquera.

Jimena Muñoz, Directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, destacó la relevancia de que las universidades fomenten estos encuentros porque así se difunde un modelo diferente de asociarse y de constituir empresas que se alinea con los principios y valores que los propios jóvenes propugnan, como lo son, mayor inclusión, solidaridad, equidad y democracia en la toma de decisiones.

Siguiendo los lineamientos del plan de educación cooperativa, se llevó a cabo una visita a la cooperativa eléctrica Coopelan, socia de FENACOPEL. Hasta las instalaciones de esta cooperativa llegaron estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás Los Ángeles para conocer en terreno qué es una cooperativa, los beneficios que implica este modelo y la vocación que representa prestar el servicio de suministro eléctrico en zonas rurales donde las grandes distribuidoras no están presentes.

Durante la visita, los estudiantes pudieron asistir a una charla teórica y práctica sobre el funcionamiento del modelo cooperativo eléctrico, sus objetivos, principios, valores y rol social que desarrollan.

COLUN participa en evento por el Día Internacional de las Cooperativas en Panguipulli

Con la presencia de la seremi de Economía, Fomento y Turismo de los Ríos, Alejandra Vásquez; el gobernador regional Luis Cuvertino y el alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos, se realizó la conmemoración del Día Internacional de las Cooperativas, instancia donde se conoció experiencias en la región, los lineamientos del gobierno del presidente Gabriel Boric y el Ministerio de Economía en la materia y se realizó la firma de un compromiso regional para fortalecer el rol en la región.

La cooperativa COLUN, miembro de A.G. del Sur y del Foro Cooperativo, estuvo presente en el evento representada por Gustavo Araya, Subgerente de Estrategia y TI.

Gustavo Araya, Subgerente de Estrategia y TI de COLUN, junto a Pedro Burgos, alcalde de Panguipulli, y Alejandra Vázquez, seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Ríos

La seremi Alejandra Vásquez señaló que «como administración, hemos vuelvo a poner en valor el gran trabajo que hacen las cooperativas en nuestro territorio, no solo en materia económica, sino que también en lo social. Una cooperativa es una empresa que se forma para trabajar con el fin de lograr beneficios para todos sus integrantes y para la comunidad en la que viven y esa es su mayor riqueza».

En la conmemoración, también se procedió a la reactivación de la mesa regional de cooperativas creada en 2018 y la presentación de los lineamientos y acciones de trabajo que desarrolla el ministerio.

En este contexto, el jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas, Cristóbal Navarro, destacó la importancia del trabajo asociativo en la región, donde más de 50 mil personas forman parte de 85 cooperativas -activas y vigentes- aportando a la descentralización e impulso regional y de sus habitantes.

Durante la jornada, el gobernador regional Luis Cuvertino y la seremi de Economía firmaron de manera simbólica un Acuerdo Regional para desarrollar y fortalecer el trabajo cooperativista, proyecto que busca desarrollar junto a la división de fomento del Gore de Los Ríos programas y/o iniciativas que fortalezcan las cooperativas y su quehacer en la economía regional.

Así, Cuvertino indicó que «Chile es uno de los países más concentrados de América, el 1% de los más ricos tienen el 50% de las propiedades de nuestro país. Para encarar este desequilibrio, el cooperativismo y la asociatividad juegan un papel fundamental porque entienden cómo desde las comunidades y territorios se puede enfrentar este nivel de concentración, que nos permita convivir de mejor manera en una economía que nos lleve a la igualdad de oportunidades, con bienes y servicios al alcance de todos».

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile participa en evento del Ministerio de Economía por el Día Internacional de las Cooperativas

El 2 de julio, coincidiendo con el Día Internacional de las Cooperativas, en las instalaciones de la cooperativa Coopeumo, se llevó a cabo un evento organizado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, para celebrar esta fecha tan especial y destacar el papel de las cooperativas en los diferentes sectores de la economía. En la jornada estuvieron presentes el Presidente de la República, Gabriel Boric; los ministros de Economía, Nicolás Grau; Agricultura, Esteban Valenzuela; Cultura, Julieta Brodsky; y la Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen.

De izquierda a derecha: Julieta Brodsky, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Rodrigo Silva, Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile; Nicolás Grau, Ministro de Economía, Fomento y Turismo; y Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura.

La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile también participó en este evento representada por su presidente, Rodrigo Silva.

En esta instancia, se reconocieron a tres cooperativas: Cooperativa Sermecoop, Cooperativa Agrícola y Vitivinícola Caupolicán y Cooperativa Eléctrica de Curicó (CEC). Esta última, pertenece a FENACOPEL, una de las federaciones de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile que reúne a siete cooperativas de distribución eléctrica.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció la implementación del Plan Nacional de Fortalecimiento para las Cooperativas de la Agricultura Familiar Campesina, el cual será complementario a la conformación de la Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria. “Con esta iniciativa, queremos dar una señal clara y contundente: el Estado de Chile tiene y tendrá una política pública para el sector cooperativo, en base a sus requerimientos específicos y las necesidades del país y su gente. Somos y seremos el gobierno de las cooperativas. El nuevo modelo de desarrollo que Chile demanda debe contar con el sector cooperativo como un pilar fundamental”, señaló el presidente Gabriel Boric.

Asimismo, el mandatario destacó la mejora de los servicios de promoción de INDAP, duplicando el tope de créditos de corto y largo plazo de resolución regional de 3.000 UF a 6.000 UF. Como complemento, se iniciará un proceso que permita instaurar un sistema de asistencia técnica cooperativo, donde las propias cooperativas contar con equipos de profesionales y técnicos para atender a sus socios.

Además, en el contexto del programa Chile Apoya, se extenderán líneas de financiamiento de CORFO y Sercotec específicamente para cooperativas. Éstas operarán durante el segundo semestre de este año.

Al finalizar la actividad, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, destacó la importancia que le otorga el gobierno a el rol de las cooperativas, a través de las iniciativas anunciadas y la colaboración de diversos Ministerios. “El trabajo interministerial que estamos haciendo, es justamente para potenciar el trabajo de las cooperativas. Un ejemplo de aquello es una academia de las cooperativas, que está en desarrollo, y que lidera el Ministerio de Agricultura”, afirmó.