Cooperativas del Sur capacita a académicos y profesionales para formar líderes cooperativos

Cooperativas del Sur capacita a académicos y profesionales para formar líderes cooperativos

En el marco de un convenio en proceso de validación entre Cooperativas del Sur y la Universidad de Concepción, Cristóbal Santa Cruz, jefe de operaciones y alianzas de la Asociación Gremial, impartió clases sobre el modelo cooperativo a académicos y profesionales de la región de Ñuble.

Durante dos días de intensas jornadas, se abordaron temáticas fundamentales como introducción al cooperativismo, modelo empresarial cooperativo, normativa legal interna y externa, tributación en cooperativas y otros aspectos clave del sector.

La actividad contó con la participación de docentes de las carreras de Ingeniería Comercial, Derecho y Agronomía, así como representantes de cooperativas locales como Copelec e Indap Ñuble. El objetivo principal fue profundizar en el conocimiento del modelo cooperativo y establecer bases sólidas para formar líderes que impulsen este tipo de organización empresarial. El segundo objetivo fue compartir la experiencia de cómo se puede desarrollar una cooperativa exitosa desde la percepción del conocimiento y la experiencia de otras cooperativas.

 

“Las clases se desarrollaron en base a un convenio que se encuentra en proceso de firma entre Cooperativas del Sur y la Universidad, donde vimos la importancia de promover el modelo a formadores de futuros líderes del país. Fue una experiencia súper enriquecedora, donde tuvimos intercambio de conocimiento e ideas, quedando tareas pendientes para seguir trabajando junto a la Universidad y esperamos poder en un tiempo próximo volver a reunirnos para seguir trabajando de forma colaborativa”, comentó Cristóbal Santa Cruz.

Por su parte, Fernando Bórquez, profesor titular de la Facultad de Agronomía, destacó la relevancia de la actividad. “Fue un evento muy participativo, con una importante cantidad de docentes y miembros de cooperativas. Nos quedaron muchas cosas más claras. Este tipo de instancias responde a una serie de problemas en el funcionamiento de las cooperativas, que comienzan desde su concepción, principalmente en la visión del cooperado y los estatutos, que deben ser lo suficientemente claros para establecer los derechos y obligaciones de todos los integrantes”.

Bórquez añadió que este tipo de instancias son esenciales para la región. “Ñuble tiene el 10% de todos los agricultores de Chile, y la mitad de ellos son de subsistencia. Es muy difícil sacar adelante a esas personas si no es a través de la asociatividad. Seguiremos trabajando en estos temas, porque con la información que tenemos podemos ayudar a muchísima gente que hoy la necesita, especialmente considerando que Ñuble registra los índices más altos de pobreza en el país”.

De esta manera, esta iniciativa reafirma el compromiso de Cooperativas del Sur en la promoción del modelo cooperativo, generando alianzas estratégicas con instituciones de educación superior, potenciando la asociatividad como una solución sustentable y colaborativa para enfrentar los desafíos del desarrollo empresarial y social.

Fenacopel celebró 62 años de labor cooperativa y desarrollo del sector eléctrico rural

Fenacopel celebró 62 años de labor cooperativa y desarrollo del sector eléctrico rural

 

Este año se cumplieron 62 años desde la creación de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas – FENACOPEL, entidad que representa a las cooperativas eléctricas CEC, COPELEC, COELCHA, COOPELAN, SOCOEPA, COOPREL y CRELL. 

Estas organizaciones abastecen de electricidad a más de 214.000 hogares, ubicados mayormente en los sectores rurales y extra rurales de las regiones del Libertador General Bernardo O´Higgins hasta Los Lagos y cuentan con cerca de 25.000 km. de redes eléctricas, emplazadas en sectores de compleja geografía y climatología adversa.

Durante 2025, FENACOPEL tiene como principales objetivos avanzar con el proceso de normalización tarifaria tras el congelamiento pasado y continuar con el cálculo de los precios para el período 2024-2028. Además, queremos ser parte de la reforma al segmento de la distribución de electricidad y consolidar aún más el trabajo realizado con las cooperativas que la integran, con tal de enfrentar los constantes cambios que se están llevando a cabo en el sector eléctrico y cooperativo de la mejor forma posible.

El presidente de FENACOPEL, Jaime Ugarte, destaca el trabajo realizado a lo largo de los años y la importancia en el desarrollo de las cooperativas eléctricas que ha tenido FENACOPEL, señalando que “la finalidad de FENACOPEL ha sido el velar por los intereses de las cooperativas que la integran, prestarles asesorías técnicas y jurídicas, vincularlas con las autoridades, coordinarlas en temas comunes, y apoyarlas en la contratación de diversas asesorías, entre otras labores, todo con el objeto de aportar al desarrollo constante de las cooperativas que la integran”.

Por su parte el gerente de FENACOPEL, Patricio Molina, destaca el trabajo conjunto de FENACOPEL y las cooperativas que la componen, señalando que “agradecemos mucho el compromiso y dedicación en el trabajo conjunto realizado por el equipo de FENACOPEL y los equipos de las cooperativas, los cuales han demostrado la ventaja competitiva que nos da el estar juntos y compartir nuestros sólidos conocimientos técnicos-económicos producto de nuestra vasta experiencia, lo que sin lugar a dudas nos permitió enfrentar de mejor manera los vaivenes pasados y nos permitirá enfrentar los desafíos que nos depara el futuro”.

Cabe destacar que la Federación tiene como misión representar a las cooperativas eléctricas, destacando sus valores, excelencia de servicio y su aporte en la calidad de vida de las personas y el progreso del país. Además, busca ser reconocida como una institución sólida y que impulsa el desarrollo sostenible del sector eléctrico, mejorando las condiciones de vida de sus socios.

A lo largo de los años, la Federación ha sido parte activa en la discusión sobre diversas materias energéticas a nivel nacional, destacando aquellas destinadas a transparentar el trabajo que realizan las cooperativas. Asimismo, impulsa la mejora continua de las normativas en temas regulatorios, técnicos, comerciales, entre otros. 

Para ello, interactúa directamente con autoridades, incluyendo el Congreso Nacional, instituciones del sector energético e incluso otras empresas. Además, se preocupa de promover la difusión y educación cooperativa, aportando en la discusión para un desarrollo sostenible del cooperativismo.

 

Abren inscripciones para el Diploma de Alta Dirección para Cooperativas de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile

Abren inscripciones para el Diploma de Alta Dirección para Cooperativas de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile

  • La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) con el apoyo de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) publicó los cupos para el programa que impartirá su tercera edición a partir de agosto.

La Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile ha abierto las inscripciones para la tercera edición del Diploma de Extensión en Alta Dirección para Cooperativas. El diploma está diseñado para ejecutivos de alta gerencia e integrantes de los órganos directivos de cooperativas, así como para profesionales y especialistas del sector público o privado interesados en obtener una formación avanzada en gestión estratégica y en el estudio de este modelo empresarial.

Su objetivo es formar profesionales con conocimientos avanzados en la alta dirección y gestión de cooperativas, entregando herramientas estratégicas para afrontar los desafíos del sector cooperativo, considerando sus particularidades y procesos clave.

El programa será dirigido por el académico Guillermo Larraín, Ph.D. en Economía de la Paris School of Economics y profesor asociado en la FEN, cuyas áreas de especialización incluyen macroeconomía, regulación financiera, previsión social y análisis económico de instituciones.

Los detalles sobre las modalidades de estudio, horarios, descuentos y facilidades de pago serán informados oportunamente a través de los canales oficiales de la FEN y la ANCCh.

Más detalles sobre descuentos y modalidades de pago en el siguiente link. https://educacioncontinua.microdatos.uchile.cl/programas-cmd/diplomas-cmd/DiplomasLaboralYExtension/Diploma%20de%20Extension%20en%20alta%20direcci%c3%b3n%20para%20cooperativas

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile realizó el primer consejo de administración de 2025 en la Cooperativa Hospital Champa

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile realizó el primer consejo de administración de 2025 en la Cooperativa Hospital Champa

El lunes 13 de enero de 2025 se llevó a cabo la primera reunión de consejeros de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) de 2025, en la sede de la Cooperativas de Agua Potable y Saneamiento Hospital Champa. La instancia, que fue en modalidad híbrida, reunió otra vez a las máximas autoridades del gremio, quienes viajaron desde zonas del norte y sur del país para compartir un almuerzo y fijar objetivos para 2025.

 

En el encuentro liderado por el presidente de la ANCCh, Rodrigo Silva, se reunieron el vicepresidente, Mauricio Rojas; el secretario ejecutivo, Alex Figueroa (Coopera); y los consejeros, Simón Recabal (Fecrecoop), Manuel Morán (FESAN), y Jaime Ugarte (Fenacopel). Además, participaron como miembros de la ANCCh, el gerente de Coopera,  Pedro Pablo Lagos; Gustavo Araya, en representación del Foro Cooperativo; la directora ejecutiva de Fundación Coopeuch, Natalia León; el vicepresidente de la cooperativa Islacoop, Jorge Allende; y el jefe de proyectos de Cooperativas del Sur, Cristóbal Santa Cruz. A ellos, se les sumaron la directora ejecutiva de la Asociación, Jimena Muñoz; la coordinadora ejecutiva, Milly Pulido; el representante, Sergio Serrano; y la asistente, Magaly Silva.

 

En la reunión de carácter ordinaria, el vicepresidente de la ANCCh, Mauricio Rojas, expresó que “estamos muy contentos de habernos reunido hoy como primer consejo de administración de 2025, sobre todo por el marco del Año Internacional de las Cooperativas. Hay muchas actividades que estamos planificando, incluso con otras instituciones, como el INAC y ACI de Las Américas”.

 

Mientras que el presidente de FESAN y consejero de la Asociación, Manuel Morán, indicó estar “contento de poder recibir en la casa de la cooperativa asociada de FESAN Hospital Champa a los consejeros de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile

 

En el encuentro, fue presentada la estrategia comunicacional de 2025 de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, donde el énfasis, según Rojas, será centrarse en las visiones de las diferentes federaciones miembro de la ANCCh. 

Diputadas y diputados forman bancada transversal para promover el modelo empresarial cooperativo chileno

Diputadas y diputados forman bancada transversal para promover el modelo empresarial cooperativo chileno

  • La Bancada Transversal Cooperativa de la Cámara de Diputadas y Diputados, que fue respaldada por la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, está conformada por 19 representantes de todos los sectores políticos y tiene como principal objetivo potenciar legislativamente a las cooperativas distribuidas a lo largo del país.

Santiago, enero 2025.- El martes 7 de enero en el Congreso Nacional, se anunció la creación de la Bancada Cooperativa de la Cámara de Diputadas y Diputados. La iniciativa, que fue respaldada por Cooperativas de Chile y es presidida por la diputada Joanna Pérez, está integrada por parlamentarios de diversos partidos políticos, y tiene como finalidad fortalecer y promover el papel de las cooperativas en la sociedad chilena.

Los diputados y diputadas que trabajaron en la instancia fueron Joanna Pérez (DEM), Érika Olivera (DEM), Alberto Undurraga (DC), Francisco Undurraga (EVO), Chiara Barchiesi (REP), Andrés Longton (RN), Diego Schalper (RN), Raúl Leiva (PS), Leonardo Soto (PS), Jorge Saffirio (DEM), Rubén Oyarzo (IND), Víctor Pino (DEM), Cosme Mellado (PR), Andrés Jouannet (Amarillos), Ricardo Cifuentes (DC), Héctor Barría (DC), y Alexis Sepúlveda (PR), Mauro González (RN) y Jorge Alessandri (UDI).

 

Este grupo transversal de parlamentarios buscará avanzar en la implementación de políticas públicas que fomenten las cooperativas y su sostenibilidad en el largo plazo, facilitando y ampliando la participación de estas empresas en todos los sectores económicos y sociales del país, de manera que puedan tener una mayor incidencia en su desarrollo.

El presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Rodrigo Silva, señaló que “es esencial responder a las brechas y asimetrías actuales que enfrentan las cooperativas, por lo que debemos asegurar igualdad de oportunidades y un desarrollo inclusivo y sostenible, todo ello en el marco de un reconocimiento y respeto a su identidad y particular naturaleza. Es de suma importancia impulsar normativas y políticas públicas que refuercen el modelo empresarial cooperativo a largo plazo, convirtiéndolo en parte integral de las políticas de Estado. Queremos lograr que las cooperativas participen activamente en todos los ámbitos económicos y sociales de Chile”.

Finalmente, la recién confirmada Bancada Transversal Cooperativa de la Cámara de Diputadas y Diputados ha establecido lineamientos relacionados con su funcionamiento. Esto se traducirá en sesiones de trabajo permanentes durante el nuevo ciclo legislativo que comienza en marzo de 2025, con el propósito de cumplir con los objetivos planteados en su declaración fundacional.

Cooperativas en Chile

Según los últimos datos del Boletín Estadístico de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a noviembre de 2024, el crecimiento interanual de las cooperativas en Chile es de un 11,8%, con un total de 2.059 cooperativas vigentes y activas, y 2.157.961 socios a nivel país. 

Esta noticia confirma el impulso que tuvieron las cooperativas en 2024, gracias al surgimiento de nuevas entidades en los rubros de Producción y Trabajo (65), Servicios (72), y Agrícola (49), según reportan los mismos datos de la DAES. Hoy en Chile, el sector Servicios concentra el mayor número de socios, agrupando el 95,7% del total; le siguen el de Consumo con el 3,5% y el Agropecuario con el 0,4%. 

Por otro lado, el Boletín Estadístico también da cuenta de una participación de mujeres en directorios y consejos que va al alza, ocupando el 36,6% de los asientos. Esta cifra es más alta que el promedio (15,9%) de la participación de mujeres en directorios de otro tipo de empresas, según el V Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, publicado en marzo del año anterior por los ministerios de Hacienda y Economía.

De acuerdo a los mismos datos, el 72% de sus socios se encuentra ubicado fuera de la Región Metropolitana, lo que es indicativo de la alta presencia territorial de las cooperativas en Chile.

 

COLUN celebra 75 años con emisión postal conmemorativa

COLUN celebra 75 años con emisión postal conmemorativa

Se trata de cuatro sellos que rinden homenaje a la cooperativa de la región de Los Ríos, que a lo largo de su historia ha trabajado para llevar la magia del sur a los hogares de Chile y el mundo. 

Hace 75 años, la región de Los Ríos fue testigo del nacimiento de la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión Ltda. (COLUN) Para conmemorar este importante hito, CorreosChile presentó una emisión postal que rinde homenaje a las personas que integran esta cooperativa, que a lo largo de su historia han trabajado para llevar la magia del sur a los hogares de Chile y el mundo.

La ceremonia de matasellado de primer día de emisión fue encabezada por el gerente general de COLUN, Lionel Mancilla Lausic, y la directora de CorreosChile, Carla Bordoli, quienes coincidieron en destacar el importante legado de una de las marcas más reconocidas y valoradas por los chilenos.

Lionel Mancilla Lausic, gerente general de COLUN, manifestó que “estos nuevos sellos de CorreosChile tienen como protagonista a la Magia del Sur, eso que nos hace únicos, cercanos, y parte infaltable en la mesa de los hogares chilenos. Nos llena de orgullo ser parte de esta colección porque los sellos postales, además de ser un medio de franqueo, destacan hechos, momentos y acontecimientos significativos en la historia de Chile, así como de nuestra cultura y valores”

Por su parte, la directora de CorreosChile, Carla Bordoli, destacó que “es motivo de un profundo orgullo ser parte de la celebración de este hito trascendental en la historia de COLUN. Si bien somos empresas que se desempeñan en rubros distintos, es indudable que nos une la misma pasión por lo que hacemos, y todos los días lo demostramos, sirviendo a nuestros clientes en todos los rincones de Chile”.

La emisión postal “75 años de la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión” fue diseñada por el artista nacional Hans Espinoza, y está compuesta por cuatro sellos postales que muestran una composición de imágenes representativas de COLUN –como los campos de Futrono y Río Bueno, además del puente Pilmaiquén y la localidad de Llifen–, acompañadas del logo conmemorativo del aniversario.

Desde CorreosChile detallaron que se emitirán 30 mil ejemplares, con un valor de $480 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile refuerza su compromiso y participación en el Consejo Consultivo Público-Privado de  Desarrollo Cooperativo y Economía Social de la DAES

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile refuerza su compromiso y participación en el Consejo Consultivo Público-Privado de Desarrollo Cooperativo y Economía Social de la DAES

La iniciativa promovida por la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), contó con la participación de distintas mesas sectoriales enfocadas en impulsar al modelo cooperativo nacional.

 

Diciembre 2024.- La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile tuvo una activa participación en el Consejo Consultivo Público-Privado de Desarrollo Cooperativo y Economía Social (CCPP), organizado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Minecon). Durante el año 2024, la Asociación tuvo presencia en diversas mesas de trabajo sectoriales, cuyo objetivo es contribuir al diseño de políticas y propuestas que promuevan el fortalecimiento del sector cooperativo en el país.

Este Consejo Consultivo, reúne a actores clave del ámbito público y privado, buscando generar sinergias para impulsar el modelo cooperativo en Chile, con foco en el desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo. En esta instancia, la Asociación participó activamente, entre otras, en las siguientes mesas temáticas:

  1. Mesa de Acceso a Financiamiento Productivo

Con la participación de las Federaciones Coopera y Fecrecoop representando al sector de ahorro y crédito y a la Asociación, se expusieron durante el ejercicio del año 2024 las barreras que enfrentan las cooperativas para acceder a financiamiento y se plantearon estrategias para facilitar el crédito productivo, promoviendo mecanismos que fortalezcan la autonomía financiera del sector. Se creó línea de trabajo Corfo-Fecrecoop para generar acciones de orientación y acompañamiento en procesos de postulación a líneas de financiamiento.

  1. Mesa Ley General de Cooperativas

En esta mesa, participaron la Asociación y Cooperativas del Sur AG junto a actores del ámbito público, de la academia y de las cooperativas, dónde se presentaron algunas propuestas de modificación del actual marco normativo que rige a las cooperativas, pero que no lograron los consensos necesarios para proseguir hacia un anteproyecto de cambio de la Ley General de Cooperativas. Se propuso postergar la discusión con el objeto de generar espacios de mayor análisis entre el movimiento cooperativo y la institucionalidad para avanzar fundadamente en propuestas de cambio.

  1. Mesa de Cooperativas de Servicios

Con la participación de las federaciones Fesan y Fenacopel, en esta mesa de trabajo, la discusión abordó los retos y oportunidades para cooperativas de diversos servicios, destacando su impacto en las comunidades y su protagónico rol en la descentralización del desarrollo económico. Se estableció que es necesaria una mayor flexibilidad en instrumentos de fomento a este tipo de cooperativas. Así también se concluyó en la actual falta de profesionales preparados en aspectos legales y contables de las cooperativas.

 

  1. Mesa de Economía Social y Solidaria

Con la participación de Fecrecoop, en esta mesa se revisaron estudios acerca del dimensionamiento del sector de la economía social y solidaria, así también una revisión de la experiencia legal comparada y se complementó con una ronda de consultas a diversos referentes de la economía social y solidaria.

  1. Mesa de Cooperativismo y Género

Participación de la Asociación junto a actores públicos, de la academia y el sector cooperativo. Durante el 2024 se revisaron e identificaron una baja cantidad de proyectos y actividades relacionados a la temática de género en las organizaciones. Se avanzó en el lanzamiento de la Guía “Fortaleciendo cooperativas: herramientas para la igualdad de género”, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Compromiso con el desarrollo cooperativo

A través de su participación y colaboración en estas mesas de trabajo durante el año 2024, la Asociación ha reiterado su compromiso de continuar trabajando en conjunto con autoridades, representantes del sector privado y la sociedad civil para consolidar un ecosistema cooperativo más robusto. 

“La participación en estas mesas refleja nuestro esfuerzo constante por fortalecer el modelo cooperativo, no solo como una herramienta económica, sino también como un motor de cambio social y de desarrollo sostenible”, señaló Jimena Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile.

La Asociación hace un llamado a seguir promoviendo el diálogo y la colaboración intersectorial para potenciar el impacto de las cooperativas en el bienestar de las comunidades y en la construcción de un futuro más equitativo para el país.

Tarifa Única Nacional, desafíos regulatorios para la distribución y futuro del sector eléctrico marcaron el VI Seminario del Sector Cooperativo Eléctrico 2024 en Concepción

Tarifa Única Nacional, desafíos regulatorios para la distribución y futuro del sector eléctrico marcaron el VI Seminario del Sector Cooperativo Eléctrico 2024 en Concepción

 

La instancia, organizada por la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel) en la ciudad de Concepción, reunió a autoridades y actores relevantes del sector eléctrico nacional e internacional y del mundo cooperativo.

Concepción, 29 de noviembre 2024.- El “VI Seminario del Sector Cooperativo Eléctrico 2024” realizado el 29 de noviembre en la capital de la Región del Biobío, organizado por la federación miembro de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), Fenacopel, junto a la Sociedad Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica Charrúa (Coelcha), contó con la presencia de diversos representantes de los sectores eléctrico y cooperativo, entre ellos el vicepresidente de la ANCCh, Mauricio Rojas.

El evento contó con tres bloques, el primero de ellos fue relacionado al panorama eléctrico nacional, encabezado por el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, y con la presencia de distintas autoridades como el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Mancilla y de la superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, además de otros invitados y representantes del sector eléctrico. Junto a ellos, algunos representantes de las cooperativas asociadas a Fenacopel expusieron acerca de la realidad que enfrentan las cooperativas durante los eventos climatológicos catastróficos, la responsabilidad de los dueños de los árboles ante su impacto en las interrupciones, y sobre las fortalezas, debilidades y efectos en clientes de la transición a la Tarifa Única Nacional. 

Asimismo, destacó la presentación de la directora ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (Adelat), Alessandra Amaral, quien se refirió a los desafíos regulatorios de la distribución en América Latina. Además, destacaron las presentaciones de los académicos de la Universidad de Concepción sobre el impacto de las redes eléctricas inteligentes en la mejora de la continuidad del suministro eléctrico y sobre la Ley de Investigación y Desarrollo, además de la presentación del profesor de la Universidad de Chile, quién se refirió a las nuevas actividades en distribución y desafíos para la regulación considerando que las cooperativas son distintas al resto de empresas distribuidoras.

La segunda parte del seminario estuvo a cargo del vicepresidente de la ANCCh, Mauricio Rojas, quien profundizó en los beneficios de ser parte de organizaciones de segundo y tercer grado, en este caso a Federaciones y Confederaciones respectivamente. 

La parte final de este Seminario hizo referencia a las nuevas exigencias del modelo de prevención del delito, propuestas de gobierno corporativo para las cooperativas eléctricas, sanciones y compensaciones por falta de suministro eléctrico y, finalmente, el gerente de Fenacopel se refirió a las labores desarrolladas y su visión del futuro para la federación.

 

Opiniones de las autoridades

El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, relevó el rol que tienen las cooperativas eléctricas como responsables de la distribución de energía principalmente al mundo rural, destacando que “es muy importante poder estar acá, no solo para relevar la labor del sector cooperativo eléctrico, sino que además para tener espacio para actualizarnos, dialogar y discutir sobre los desafíos a futuro, para llevar energía eléctrica a todos los chilenos y chilenas, particularmente en las zonas rurales”.

Por su lado, el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, resaltó el alto nivel del encuentro, donde se trataron temas técnicos y operativos de importancia para el sector, señalando que “espero que sigamos trabajando en conjunto de esta forma año a año, ya que nosotros, en nuestro papel de organismo regulador del sector eléctrico nacional, interactuamos periódicamente con las Cooperativas eléctricas y con el resto de las concesionarias de distribución, y estoy seguro que seguiremos trabajando mancomunadamente cada uno en su rol, nosotros como reguladores y las Cooperativas cumpliendo su labor de servicio público a sus clientes dentro del marco normativo y tarifario que las rige”.

En tanto la superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, agradeció ser parte de la instancia, donde pudieron conversar aspectos ligados a normativa y desafíos venideros del sector, felicitando a Fenacopel “por la realización de un seminario de excelencia, en el que la comunidad, el sector público, privado y la academia se hacen presentes para configurar un mejor sistema energético para nuestro país”.

El presidente de Fenacopel, Jaime Ugarte, resaltó la presencia de los invitados y la relevancia de los temas tratados en la oportunidad, destacando que ellos han “hecho ver a las autoridades la posición sobre diversos temas, entre ellos, lo referente a incidencias producidas por efectos climáticos. Además, se dio a conocer nuestra postura sobre tarifas eléctricas y el impacto que se tuvo tras el congelamiento aplicado. Sin duda, tratamos temáticas que son muy importantes para el desarrollo del sector y que fueron bien recibidas por las autoridades presentes”.

 

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile participa de seminario organizado por AraucaníaCoop en Temuco

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile participa de seminario organizado por AraucaníaCoop en Temuco

  • El seminario reunió a académicos, jóvenes estudiantes y representantes del sector cooperativo para compartir visiones, ideas y desafíos respecto al cooperativismo.

El pasado 22 de noviembre se llevó a cabo en Temuco el seminario “Impulsando el Futuro: Innovación y Evolución del Sector Cooperativo”, una iniciativa organizada por AraucaníaCoop y el Instituto Profesional de Formación Técnica Santo Tomás Santo Tomás , con el apoyo de Fecrecoop Chile Ltda.

La jornada reunió a líderes clave del movimiento cooperativo nacional, incluyendo a la presidenta del Consejo de Administración de Araucaníacoop, Jeannette Sepúlveda; el Sr. Simon Recabal Salas , de Fecrecoop, así como la coordinadora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), Milly Pulido Barriga.

La actividad incluyó cuatro charlas a cargo de destacados exponentes: Mario Ernst, CEO y fundador de Evolution Labs UK; Mauricio Rojas Lagos, Vicepresidente de Fecrecoop; Boris Suazo, Gerente de Fecrecoop; y Agustín Mariano, Presidente de Campocoop.

Tras las presentaciones, los expositores participaron en un panel de conversación moderado por María Luisa Zamora, Consejera de Araucaniacoop y Fecrecoop. Durante este espacio, se generó un diálogo enriquecedor y se respondieron las preguntas del público, facilitando una interacción dinámica y amena.

Asociación Nacional de Cooperativas participa en actividad de término de curso internacional para fortalecer proyectos asociativos en Coquimbo

Asociación Nacional de Cooperativas participa en actividad de término de curso internacional para fortalecer proyectos asociativos en Coquimbo

  • La actividad impulsada por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN), junto con la Universidad Javeriana de Colombia y la Universidad Politécnica de Valencia de España, contó con la presencia de la directora ejecutiva, Jimena Muñoz.

 

El sábado 30 de noviembre la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) estuvo presente en el cierre del curso “Herramientas para el diseño y evaluación de proyectos asociativos” enmarcado en el proyecto de «Fortalecimiento de la Asociatividad de las MyPEs en la Región de Coquimbo, Chile y el Departamento de Tolima, Colombia», realizado entre junio y octubre de 2024. 

 

El programa desarrollado por el IPP de la UCN y universidades internacionales, reunió a 27 representantes de organizaciones productivas de Turismo, Agroalimentos, Vitivinicultura, Artesanía y Pesca, de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa en Chile, y del Departamento de Tolima en Colombia. Estas clases prepararon a las y los participantes para constituirse formalmente como empresas asociativas, dotándolos de herramientas clave en gobernanza, modelos de negocio y aspectos legales.

 

La metodología incluyó cinco módulos impartidos en forma online, y complementados con talleres presenciales en los territorios de Coquimbo y Tolima, donde expertos de Chile, Colombia y España asesoraron directamente a las organizaciones participantes. El curso culminó con la ceremonia de certificación, que se realizó en forma paralela en los países participantes, donde los y las 27 estudiantes, que representan a distintas organizaciones -sumando un total aproximado de 500 personas que las conforman-, recibieron sus certificados de participación en esta exitosa iniciativa.

 

La Asociación fue una de las principales colaboradoras de esta iniciativa, destacando su compromiso con el fortalecimiento de organizaciones productivas en el país. En esa línea, su directora ejecutiva, Jimena Muñoz, valoró el impacto del curso en la consolidación de cooperativas con bases sostenibles: “Nuestro propósito no es solo crear cooperativas, sino garantizar que estas subsistan en el tiempo con fortalezas sólidas. Este proyecto brinda a las organizaciones participantes una visión clara de lo que significa ser un proyecto común y la importancia de contar con un plan de negocio para mantenerse en el tiempo”.

 

Entre los proyectos que las organizaciones analizaron en Chile, destacan la Cooperativa Pueblito Rústico Guayacán; Cooperativa de Servicios de Turismo Hacienda Illapel, Coopetur; Cooperativa Agrícola Pisquera Embrujos del Choapa; Cooperativa Campesina de Turismo Rural Monte Patria; Cooperativa Comercializadora Productos del Mar, y Cooperativa Comercializadora de Algas, que beneficiarían aproximadamente a 132 personas directamente.