Cooperativas siguen creciendo: aumentaron un 10,8% interanual en agosto

Las cooperativas en Chile siguen al alza. Hace más de una década que estas entidades vienen creciendo en el país y en agosto de 2022 aumentaron en un 10,8%, en comparación al mismo mes del año anterior, según el último Boletín Estadístico de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES).

Esto, teniendo en cuenta las cooperativas vigentes y activas que en total alcanzan las 1.608. Solo 12 meses atrás, ese número solo llegaba a las 1.451, lo que demuestra el importante crecimiento de este modelo en la economía chilena.

Lo anterior se refleja sobre todo en dos rubros: Producción y Trabajo y el sector Agrícola. El primero sumó 47 nuevas cooperativas, mientras que el segundo 46. Aun así, el sector Servicios sigue predominando, con un 38% del total de cooperativas de Chile.

Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), destaca estas cifras y asegura que representan el potencial de este modelo económico en el país.

“El modelo cooperativo es una alternativa resiliente y eficaz, que responde a las necesidades de nuestra economía de manera colaborativa. Como representantes de las cooperativas en Chile, seguimos comprometidos con visibilizar los beneficios de este modelo económico para que siga desarrollándose durante los próximos años, acompañado de políticas públicas que lo fomenten”, comenta Silva.

MÁS DEL 10% DE LA POBLACIÓN ES COOPERADA:

Pero el total de cooperativas no es lo único que crece, sino también la cantidad de cooperados, con 2.803 nuevos integrantes de este modelo, en comparación con el mismo mes de 2021. Así, en Chile hay un total de 2.164.546 cooperados, equivalente al 11% de la población chilena.

“El aumento en la cantidad de socios demuestra que este exitoso modelo sigue creciendo en Chile y representa una gran alternativa para el desarrollo de negocios de múltiples rubros, en todas las regiones y comunas del país”, explica Rodrigo Silva.

El crecimiento en regiones es uno de los puntos fuertes del cooperativismo, siendo un importante aporte a la descentralización de la economía nacional. En agosto de este año fueron 30 las cooperativas nuevas en la Región Metropolitana, la que es seguida de cerca por La Araucanía y Los Ríos, donde se constituyeron 25 y 17 de estas organizaciones respectivamente.

Otro aspecto positivo de este modelo económico es que la segmentación por género es muy pareja. Teniendo en cuenta las cifras de agosto, de los 2.016.533 socios que actualmente hay en el país, 51% son mujeres y 49% hombres.

De esta forma, el cooperativismo mantiene su alza sostenida en Chile. Y no solo crece en nuestro país, sino que en el mundo también. A nivel global, existen más de 3 millones de cooperativas que proporcionan empleo al 10% de la población mundial. Según el World Cooperative Monitor (2021), las 300 cooperativas más grandes del mundo alcanzaron una facturación de 2,18 billones de dólares en 2019.

Noticia en La Tercera-Pulso

Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas participa en presentación del Plan Invirtamos en Chile

Este lunes, a través de una actividad en el Aeropuerto de Santiago, el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a los ministros de Hacienda; Economía, Fomento y Turismo; Trabajo y Obras Públicas presentaron el Plan Invirtamos en Chile.

Esta agenda proinversión presentada por el Gobierno contempla 28 medidas destinadas a impulsar el crecimiento de la economía y la inversión. A su vez, dichas medidas se desarrollarán en seis ejes de acción tales como estímulos tributarios para la inversión; mejores al acceso de financiamiento; infraestructura para el desarrollo; etc.

Con esta ambiciosa agenda y una vez implementadas las diversas medidas, se espera que la inversión crezca hasta cinco puntos porcentuales. Además, se incluyen medidas para la reforma tributaria, con un gasto de US$ 1.500 millones para las inversiones que se ejecuten durante 2023.

Entre las medidas anunciadas, destacan la postergación en la reducción del Impuesto de Primera Categoría a las Pymes por dos años, así como la creación de un fondo por US$ 500 millones en créditos tributarios que las empresas podrán usar en contra del Impuesto de Primera Categoría.

Rodrigo Silva, Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas, valoró positivamente las 28 medidas anunciadas por el Presidente Boric. “Como representantes del movimiento cooperativo en el país, agradecemos haber sido considerados en esta instancia, sobre todo dada la relevancia del modelo cooperativo en el desarrollo económico y social y su aporte en el país”, señaló.

Consideramos fundamental que nuestras cooperativas tomen parte en este trabajo público-privado que se está gestando, con medidas como estas, orientadas a darle un mayor impulso a la economía”, concluyó Silva.

En esta actividad junto al presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas (ANCCh), Rodrigo Silva, estuvieron también la presidenta de BancoEstado, Jessica López; el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes; la directora ejecutiva de Sistema B, Josefa Monge; el presidente de Asimet, Dante Arrigoni; el presidente de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, entre ejecutivos y líderes gremiales.

La cooperativa eléctrica Coopelan da a conocer el modelo cooperativo a estudiantes universitarios a través de una charla en sus instalaciones

Hasta las instalaciones de la cooperativa eléctrica Coopelan, una de las cooperativas asociadas a nuestra federación FENACOPEL llegaron estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás Los Ángeles para conocer en terreno qué es una cooperativa, los beneficios que implica este modelo y la vocación que representa prestar el servicio de suministro eléctrico en zonas rurales donde las grandes distribuidoras no están presentes. Esto último, ha permitido aportar al desarrollo social y económico de los habitantes de los sectores rurales de la provincia del Biobío.

La actividad consistió en una charla teórica y práctica sobre el funcionamiento del modelo Cooperativo Eléctrico, sus objetivos, principios, valores y rol social que desarrollan. Posterior a eso, realizaron un breve recorrido por las instalaciones y centro de operaciones donde se controla y monitorea en tiempo real todas sus instalaciones eléctricas. Al respecto, la directora de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Santo Tomás Los Ángeles, Paola Salas, indicó que «para nosotros es muy importante porque les sirve como acercamiento profesional y por el modelo de cooperativa de la empresa Coopelan. Es un modelo de economía solidaria que es muy diferente a lo tradicional y llama mucho la atención. Además, es una empresa local muy importante para la provincia y es muy valioso para su aprendizaje que conozcan empresas de la comuna«.

Asimismo, Manuel Chong, economista y académico de la misma casa de estudios comentó que «es relevante para la formación académica y profesional de los estudiantes para que tengan su primer acercamiento a empresas locales con diferentes modelos de negocios, tal como la Cooperativa Coopelan. El aprendizaje no debe ser solo en aulas sino también de evidencia y generando lazos con empresas. Los muchachos saben de lo que hablamos y de los modelos económicos que también hablamos dentro de clases».

Tal como explicó el gerente de Coopelan, José Luis Neira, se trata de una iniciativa de la escuela de negocios de la universidad Santo Tomás sede Los Ángeles, con el objetivo de dar a conocer a los estudiantes el modelo cooperativo. «Explicarles cuáles son sus objetivos, sus principios, valores, y en que se diferencian con las grandes empresas distribuidoras del país. Presentamos la estructura de la sociedad, el servicio que se prestan, su cobertura, crecimiento, avances tecnológicos que le han permitido entregar un servicio eléctrico de calidad y dar a conocer el rol social que jugamos las cooperativas eléctricas, entregando aportes y ayudas a las personas y socios más vulnerables», señaló.

Los estudiantes valoraron positivamente la jornada y la realización de actividades de este tipo. «Fue muy innovador e interesante. Quizás solo se veía como una empresa eléctrica, pero tiene muchos beneficios y preocupaciones por la gente. La gestión de control es muy buena y novedosa«, destacó Valentina Parada, alumna de primer año de Ingeniería Comercial de la UST.

En tanto, Pedro Guerrero, alumno de la misma carrera, contó que «para mi fue muy interesante, conocía muy poco sobre esta empresa. Ahora sé que tienen dos tipos de organización y eso me gustó y me servirá mucho para más adelante«.

Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas participa en primera sesión del Consejo Consultivo de Desarrollo Cooperativo

Este lunes se desarrolló la primera sesión del Consejo Consultivo de Desarrollo Cooperativo y Economía Social, una instancia liderada por la Subsecretaría de Economía y en cuya inauguración participaron el ministro de Economía, Nicolás Grau; la subsecretaria de la cartera, Javiera Petersen, y el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Rodrigo Silva, entre otros actores.

El objetivo de esta instancia es generar un espacio de integración y diálogo sistemático entre el sector cooperativo y de la economía social y distintos actores del sector público.

“Valoramos muy positivamente esta iniciativa del Ministerio de Economía, que da cuenta de la importancia de las cooperativas en el desarrollo social y económico de nuestro país y de la necesidad de que sean consideradas en las políticas públicas”, destacó Rodrigo Silva. “Continuaremos trabajando para fomentar nuestro sector cooperativo y seguir aportando a construir un país más inclusivo”, concluyó.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó la importancia del sector cooperativo y que su fortalecimiento de la mano del diálogo con los distintos actores es uno de los sellos de la gestión de la cartera y del gobierno actual. “Relanzar este consejo después de años, no es solo un tema de compromiso político, sino que también una convicción muy clara de que vamos a lograr un mejor diseño de políticas públicas para impulsar este sector mediante este esquema participativo”, señaló.

Javiera Petersen, subsecretaria de Economía, liderará esta iniciativa y expresó que “hoy se abre un nuevo lugar de encuentro entre las cooperativas y distintos organismos públicos y organizaciones internacionales, el cual no sesionaba desde el año 2016 y consideramos que es un actor clave para realmente dar un impulso necesario para este movimiento”.

Algunas de las funciones de este consejo consultivo serán la validación con las cooperativas del trabajo del Ministerio de Economía, la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), el análisis de las políticas orientadas al sector cooperativo y la articulación y coordinación de los actores involucrados en el desarrollo de las cooperativas y la economía social.

En el lanzamiento del consejo consultivo de cooperativas también participó Cristóbal Navarro, jefe de la DAES, quien se refirió al compromiso del gobierno con el movimiento cooperativo y la economía social. “Estamos seguros de que será un espacio de confluencia y de trabajo para que todas las organizaciones públicas, privadas, internacionales y en la academia, cuya voz y su aporte son tan pertinentes e importantes para la construcción de la política públicas y la promoción del sector, van a estar presentes y están presentes”, explicó.

Durante esta sesión inaugural también se anunció la conformación de cuatro mesas de trabajo que se reunirán al menos una vez al mes. Una de estas mesas está enfocada en la propuesta para diseñar el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativas, consensuando la idea con el sector e incorporando las observaciones, para así tener el borrador en diciembre y presentar el proyecto de ley durante el primer semestre de 2023.

“Todas las instancias que permitan y favorezcan la colaboración público-privada serán bienvenidas. Precisamente de eso se trata el modelo económico y social del cooperativismo, y como Asociación Nacional de Cooperativas estamos comprometidos con fortalecer nuestro rol en la construcción de un país más justo y solidario, con más oportunidades para todos”, concluyó Rodrigo Silva.

Foro Cooperativo da inicio a Ciclo de Charlas Generales sobre Gobierno Corporativo

El pasado jueves 18 de agosto se dio inicio al Ciclo de Charlas Generales sobre Gobierno Corporativo, una iniciativa liderada por el Foro Cooperativo y dirigida a todas las cooperativas y federaciones pertenecientes a la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile.

La primera de estas charlas fue liderada por el subgerente de Estrategia y Tecnología de COLUN, Gustavo Araya, quien abordó en profundidad la estructura y roles de las cooperativas que pertenecen a la entidad con sede en La Unión.

De esta forma, Araya hizo un completo repaso por los valores y fundamentos que tienen en común las cooperativas; la importancia que tienen los gobiernos corporativos en un funcionamiento armónico de estas; los roles que tienen las cooperativas individualmente; el marco regulatorio por el que deben guiarse estas entidades y los desafíos que se presentan al sector en los años que vienen.

Uno de los aspectos relevados por Gustavo Araya fueron los criterios ESG (Ambiental, Social y Corporativo, por sus siglas en inglés), donde los dos primeros en ocasiones adquieren un mayor protagonismo que la parte corporativa. En este sentido, Araya puntualizó que el componente corporativo contribuye a entregar viabilidad y legitimidad a largo plazo de las cooperativas, por lo que no debe dejarse de lado y requiere especial atención.

A fin de cuentas, explicó Araya, los gobiernos corporativos apuntan a la generación de un círculo virtuoso, donde los dueños y la administración estén alineados con los objetivos de largo plazo; el gobierno interno sea representativo para los socios; la cadena de valor se maneje de una manera eficiente para dar sostenibilidad en el tiempo y se asegure una preparación profesional y técnica, tanto de los productores como de los colaboradores.

Cabe mencionar que las dos charlas restantes de este Ciclo serán sobre el Código de Ética, fijada para el 8 de septiembre, y sobre los Criterios ESG, planificada para el 5 de octubre, y donde se abordará más en detalle la importancia que tienen los componentes ambientales, sociales y corporativos dentro de una organización.

La instancia, realizada de manera telemática, tuvo una gran concurrencia y al final se dio espacio para 30 minutos de preguntas y conversación.

 

Coopera realiza Asamblea Anual correspondiente al ejercicio 2021

El pasado viernes 8 julio de 2022, Coopera llevó a cabo de forma remota la Asamblea Anual correspondiente al ejercicio 2021.

En la instancia, liderada por Rodrigo Silva, Presidente de Coopera y Álex Figueroa, Vicepresidente, estuvieron presentes en representación de las seis cooperativas de la asociación gremial los directores María Elena Tapia (Gerente General de Ahorrocoop), Nelson Jofré (Gerente General de Oriencoop), Felipe Massú (Gerente General de Coocretal) y José Miguel Romero. Además, participó Pedro Pablo Lagos, Gerente de Coopera, y José Díaz, Director de Ahorrocoop.

Durante la jornada, se hizo un repaso de los principales logros y actividades alcanzados por Coopera durante el año, resaltando el trabajo desempeñado por cada una de las cooperativas y comités técnicos de la federación. Además, se aprobó el acta anterior de la asamblea realizada en 2021, el balance y la memoria respectiva, realizando un análisis de la gestión. Entre algunos puntos, se reconoció la labor realizada tanto por el presidente como por el vicepresidente en la consecución de los logros y la destacada participación que ha tenido Coopera en beneficio de las cooperativas.
Rodrigo Silva, Presidente de Coopera, aprovechó la instancia para agradecer a cada una de las cooperativas por el gran compromiso que han demostrado con los socios. “Destaco el tremendo esfuerzo que han realizado cada una de nuestras cooperativas asociadas para seguir mejorando la calidad de vida de sus socios, adaptándose a las necesidades y entregándoles productos y servicios financieros de manera inclusiva”, señaló. “Seguiremos trabajando de manera muy comprometida en resaltar los valores del modelo empresarial cooperativo, contribuyendo a la creación de un país con mayores y mejores oportunidades”, concluyó.

Cooperativas de FESAN exponen a organizaciones de todo Chile en un curso de la USACH

Reciclaje de agua con escuelas, visitas guiadas de las instalaciones de producción, biblioteca del agua, talleres de cooperativismo y becas escolares son algunos de los proyectos y beneficios gestionados por las cooperativas socias de FESAN a favor de sus asociados. Dado que estos própósitos son dignos de ser compartidos y replicados, las cooperativas fueron invitadas a exponer en la sesión «Buenas prácticas de gobernanza y desarrollo comunitario» del curso «Mejorando la Gestión del Agua», ejecutado por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) de la Universidad de Santiago (USACH) en colaboración con FESAN, donde participaron más de 40 servicios de todo Chile.
Las cooperativas de La Compañía (Graneros) y Requegua (San Vicente de Tagua Tagua, L. O´Higgins), Cumpeo (Río Claro, Maule) y Hospital Champa (Paine, Región Metropolitana) comparten una visión en común de su labor como servicio sanitario rural: participar activamente en la mejora de la calidad de vida de sus comunidades, no solamente entregando un servicio de excelencia, sino que también desempeñándose en los ámbitos medioambientales y socioculturales.

CAMPOCOOP y FIA dan inicio al programa AgroCoopInnova que busca consolidar el sector cooperativo

El pasado martes 2 de agosto se puso en marcha el proyecto AgroCoopInnova, iniciativa
impulsada por Campocoop, FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y UNAF (Unión
Nacional de Agricultura Familiar Cooperativa), que busca fortalecer y consolidar el sector
cooperativo.

Este programa tiene como objeto contribuir al desarrollo y consolidación de las cooperativas
agroalimentarias a través de una estrategia integral de apoyo a su gestión que considera el
desarrollo de capacidades, agregación de valor e innovación y la articulación con otros
programas del Estado para visibilizar y fortalecer su aporte a la producción sostenible de
alimentos.

Cuenta con la participación de 20 cooperativas, de las cuales 10 son patrocinadas por
CAMPOCOOP. Cada cooperativa hizo su presentación corporativa, expuso su plan de
negocios y su relacionamiento con el sector privado y público.

El presidente de CAMPOCOOP, Agustín Mariano, destacó la importancia de esta actividad.
“Esta confederación por años ha venido colocando sobre la mesa, ante autoridades de turno
y las instituciones del estado, el cómo apoyar las organizaciones cooperativas, fortalecer la
gestión del presidente y también la gestión y el trabajo que realiza el gerente en las
cooperativas de base”, señaló.

También agregó que, “lo que se está construyendo se está haciendo de forma distinta a
otras actividades anteriores donde CAMPOCOOP es protagonista en el diseño de este trabajo
en directo apoyo a las cooperativas de base. Creo que podemos marcar un hito en la
historia del cooperativismo chileno, en particular en el sector agroalimentario, en donde hoy
podemos tener 10 cooperativas patrocinadas por Campocoop para ser piloto. Así, con el
ejemplo de que estas van a ser exitosas en el futuro, podemos también invitar a otras
cooperativas que están en pleno funcionamiento o que van a nacer en Chile para un
desarrollo sustentable y sostenido en el tiempo”.

La actividad se realizó en el hotel Diego de Almagro y contó con la participación de la directora de FIA, Francine Brossard, y el subsecretario de Agricultura, José Guajardo.

Cabe destacar la importante participación de CAMPOCOOP y mencionar a sus cooperativas
con quienes han llegado hasta la Patagonia:

Región de Coquimbo:
● Cooperativa Agrícola y Campesina Tulahuen
● Viñita de Marquesa
● Rumpacoop
● Floricoop

Región de La Araucanía:
● Cooperativa Agrícola y Campesina Huichahue Newen
● Wull Agro

Región de Los Lagos:
● Cooperativa Mieles del Sur
● Cooperativa Manos Patagónicas (comuna de Futaleufú, provincia de Palena)
● Cooperativa Punta Chilén (Isla Grande de Chiloé)

Región Metropolitana:
● Agrocoopinnova

Foro Cooperativo inicia ciclo de charlas sobre gobierno corporativo

En el marco del plan de apadrinamiento del Foro Cooperativo a cooperativas de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, durante este mes de agosto se dará inicio al ciclo de tres charlas sobre gobierno corporativo.

La temática que se abordará en esta primera instancia, a realizar el 18 de agosto, será “Estructura y Roles en Cooperativas” y estará a cargo del subgerente de estrategia de la cooperativa COLUN, Gustavo Araya. En la oportunidad, se tratarán los aspectos generales que comprende el gobierno corporativo de las cooperativas y los distintos órganos que participan en su gobernanza.

La segunda de las charlas está planificada para el 8 de septiembre y versará sobre Códigos de Ética en las cooperativas, la cual será dictada por Sergio Serrano, asesor de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile.

Finalmente, la tercera y última actividad está contemplada para el 5 de octubre y estará dedicada a la revisión de los Criterios ASG (medio ambiente, sostenibilidad social y gobernanza) y su aplicación en cooperativas, y será impartida por el gerente de planificación y experiencia de Coopeuch, Carlos Orella.

Con estas charlas, el Foro Cooperativo se ha propuesto contribuir a las capacidades de gestión y direccionamiento de las organizaciones de primer grado de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, en materias que fueron destacadas por las propias federaciones como prioritarias para sus asociados.

Estas charlas serán realizadas de manera remota y al finalizar se entregará un certificación de participación a los asistentes.

FECRECOOP: Nueva directiva y el inicio de un nuevo periodo de integración

Los meses de junio y julio fueron de gran relevancia para la Federación Chilena de Ahorro y Crédito (FECRECOOP), puesto que se realizaron actividades que marcan el inicio de un nuevo periodo cooperativo.

El 17 de junio, se efectuó la 69º Junta General de socios FECRECOOP, que contó con una gran convocatoria y se realizó en un ambiente de fraternidad y colaboración. En la ocasión, se entregaron importantes antecedentes de la Memoria 2021-2022, donde se destacó el deseo por mantener la institucionalidad cooperativa y la senda del crecimiento, conocimiento y aporte a las autoridades gubernamentales.

Junto a ello, se dieron a conocer las actividades, capacitaciones, charlas y conversatorios que se efectuaron durante el periodo, y se compartió el análisis del balance anual y estados financieros, que fueron aprobados unánimemente por la totalidad de los asistentes a la junta.

Durante la actividad, se efectuó la elección del Consejo de Administración que los acompañará durante el 2022-2023, el que quedó constituido por:

Sr. Simón Recabal S.                              Presidente (Ahorromaule)

Sra. María Luisa Zamora                         Secretaria (Araucaníacoop)

Sr. Carmelo Antonio Ayala A.                 Vicepresidente (Andescoop)

Sr. Mauricio Rojas                                   Consejero suplente (Libercoop)

Una vez elegidos, el Consejo de Administración visitó en terreno a las siguientes cooperativas socias: Santa Inés, Somnaval e Islacoop, generándose espacios de integración mutua, comunicación y las voluntades de seguir trabajando en conjunto.