Saltar al contenido
Cooperativas de Chile
  • Quiénes Somos
    • La Asociación
    • Programas de acción
    • Consejo de Administración
  • Noticias
  • Cooperativas de Chile
  • E-book
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto

Categoría: Noticias

Inclusión laboral, descentralización y resiliencia económica destacan en el modelo económico

Por Jorge Guzmán B. – La Tribuna

Actualmente, en Chile existen 1.616 cooperativas vigentes y activas que reúnen a más de dos millones de socios que resisten mejor los tiempos económicos complejos.

Como cada 14 de noviembre, se celebra en Chile el Día Nacional de las Cooperativas. En el marco de esta celebración, el miércoles 9 de noviembre a las 9:00 horas, la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile realizó el seminario ‘Cooperativas: Su impacto en el Chile de hoy y mañana’, organizado en con-junto con la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. La particularidad que diferencia este año de los anteriores es que el evento se realizó de manera presencial, en el Aula Magna de la FEN, en Santiago.

El evento constó de dos paneles de conversación, donde integrantes de las federaciones que conforman la asociación, autoridades y académicos de la FEN conversaron sobre el modelo cooperativo. En el primer panel participaron Ingrid Becker, presidenta de Libercoop; Agustín Mariano, presidente de CAMPOCOOP; Patricio Molina, gerente de FENACOPEL; y Siria Jeldes, presidenta de Coopeuch y expresidenta de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile; quienes profundizaron sobre aspectos claves como la inclusión, la territorialidad y la colaboración propias de las cooperativas.

El segundo panel estuvo compuesto por Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile; Cristóbal Navarro, jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía; y los académicos de la FEN Guillermo Larraín y Reinalina Chávarri; que conversaron sobre políticas públicas, gobernanza y gestión del modelo cooperativo.

POTENCIAR MODELO PARA REPLICAR BENEFICIOS

Aunque el seminario tuvo lugar de manera presencial en las instalaciones de la FEN, también era posible seguir la transmisión en vivo a través de Emol TV y el canal de You-Tube de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile. De hecho, el video completo del evento sigue disponible para todo aquel que desee verlo. El Día Nacional de las Cooperativas es una fecha importante para todo aquel que es parte del movimiento cooperativo chile-no.

Esta celebración tiene como objetivo relevar la importancia que tienen las cooperativas y la economía social y su gran aporte al desarrollo social y económico del país, además de destacar el rol descentralizador. Destaca que el Día Nacional de las Cooperativas, se busca potenciar y relevar este modelo en Chile y no en otros países. En ese sentido, es importan-te destacar que, actualmente, según datos de la DAES, existen 1.616 cooperativas en todo el país, con un total de 2.164.665 socios en todo el territorio nacional. Esto significa que el 11% de la población chilena es cooperada. Además, el 51% de las cooperadas son mujeres, dejando a los hombres con un 49% de participación.

Hay cooperativas de muchos rubros, pero la ANCCh está compuesta por federaciones, principalmente, de las siguientes industrias: agrícola, ahorro y crédito, sanitario, eléctrico, entre otras. Actualmente, en Chile existen 1.616 cooperativas vigentes y activas que reúnen a más de dos millones de socios. La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile es una confederación de siete federaciones de cooperativas (A.G. Cooperativas del Sur, Campocoop, Coopera, Fecrecoop, Fenacopel, Fesan y el Foro Cooperativo) que nace en 2018 con el propósito de representar al movimiento cooperativo nacional y promover políticas públicas que fomenten el desarrollo del modelo cooperativo y que permitan la formación sostenible de cooperativas.

MODELO COOPERATIVO CONTRIBUYE A LA RESILIENCIA ECONÓMICA

En Chile, el cooperativismo tiene más de 135 años de historia desde que se formó la cooperativa La Esmeralda en Valparaíso en 1887. Duran-te este tiempo, ha realizado importantes aportes en el país. El modelo cooperativo es fuer-te, exitoso y puede ser viable como una alternativa más a la estructura económica que ya está establecida. Las cooperativas pueden constituir una gran ayuda en los tiempos más complejos, ya que son resilientes y resisten cuando las economías atraviesan malos momentos.

Las cooperativas cumplen un rol descentralizador, ya que están en las 16 regiones del país y en sus 346 comunas, contribuyendo al desarrollo local de éstas, ya que los excedentes que se generan se reinvierten en ellas. De hecho, hoy el 70% de las cooperativas está en regiones, según cifras de la DAES.

Publicación en La Tribuna

VI Congreso Cooperativo del Sur reforzó a la innovación como el futuro del cooperativismo

El 13 de diciembre de 2022, en el Auditorio Enrique Valdés de la Universidad de Los Lagos, se llevó a cabo de manera presencial y virtual, el “VI Congreso Cooperativo del Sur: La innovación para un futuro cooperativo”, instancia desarrollada por la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur, entidad conformada por Cooprel, Colun, Torrencial Lechero, CREO, Cooprinsem, Bansur, Copelec, Car Ñuble, Crell y Libercoop, junto a la Universidad de Los Lagos. 

En la ocasión, la jornada congregó a autoridades de la zona, estudiantes, académicos, y representantes de las diversas cooperativas y gremios del sector, quienes participaron de diferentes ponencias de expositores nacionales, los cuales conversaron con los presentes sobre diversos temas como innovación, desarrollo regional, educación, y sobre todo, el cooperativismo para el futuro de Chile.

Fue así como el primer panel de este encuentro estuvo moderado por Mauricio Rojas, Director de Cooperativas del Sur y Director de Libercoop, quien conversó con Tatiana Silva, Subgerente de Innovación y Desarrollo COLUN, Mario Ernst, CEO & Founder Evolution Labs Latam y Fabián Schiaffino, Director Ejecutivo de Fundación Mapocho, sobre la innovación desde las cooperativas.

A su vez, el académico, escritor e investigador, Franco Lotito, desarrolló su ponencia “La colaboración y asociatividad como motores de innovación en el ser humano”.

Tras ello, se dio paso al panel final, liderado por Sandra Ríos, investigadora del CEDER de la Universidad de Los Lagos, quien dialogó junto a Natalia Gárate, Ejecutiva Técnica de Corfo Los Lagos, Connie Carreño, Cofundadora de la Cooperativa La Balanza y Fernando Becker, Presidente de Cooperativas del Sur y vicepresidente de Cooperativas de Chile, respecto a  la innovación, la educación cooperativa y el desarrollo regional.

De igual manera, en este congreso se realizó el reconocimiento “Espíritu Cooperativo”, a Oscar Bade Maulhardt, cooperado y Consejero Suplente de COLUN, quien a través de los años ha participado de diferentes campañas enfocadas en transmitir el modelo cooperativo.

Por su parte, el Prorrector de la Universidad de Los Lagos, Roberto Jaramillo, expresó su gratitud por ser considerados como sede para este congreso. “Para nosotros es un honor que la AG del Sur nos haya elegido como anfitriones, ya que sentimos que ellos ya son parte de las actividades regulares de la universidad y queremos que tengan éxito en una materia que es de interés nacional, como lo es el fortalecimiento del cooperativismo y su desarrollo en las actividades productivas», destacó.

«Junto a Cooperativas del Sur hemos venido impulsando desde 2018 un activo trabajo, a través de convenios de cooperación y como casa de estudios hemos introducido en nuestra malla curricular, particularmente de la carrera de ingeniería comercial, la cátedra cooperativa. Todo ello ha llevado a un fuerte compromiso por parte de la Universidad de Los Lagos hacia este importante modelo, el cual esperamos seguir fomentando», continuó Jaramillo.

A su vez, Fernando Becker, Presidente de Cooperativas del Sur realizó un análisis positivo de esta jornada. «Fue un gran congreso. Tuvimos la presencia de la gran mayoría de las cooperativas de la zona y de sus representantes, y el nivel de las charlas y paneles fue extraordinario. Creemos que la innovación debe partir de manera interna en las distintas organizaciones para poder satisfacer las necesidades de todos los chilenos, además es importante contar con el apoyo del Estado, a través de Corfo, para poder hacer crecer al cooperativismo«.  

Igualmente, Becker sostuvo que ven con mucho optimismo la integración de las nuevas generaciones a este modelo. «Nuestra meta es que los jóvenes se sigan integrando y tomen las banderas de la asociatividad, se empapen de estos valores y saquen adelante esta estructura cooperativa».

Finalmente, Catherine Rojas, representante de la Cooperativa Campesina Agroecológica de Mujeres de Osorno (AgroeCoop), apuntó que es muy necesario desarrollar este tipo de jornadas. «Conocer las experiencias de otras cooperativas, integrando la educación, el compromiso y la responsabilidad social, es relevante para el surgimiento de este modelo de negocios, el cual siendo manejado de manera eficiente y sustentable en el tiempo, demuestra que las cooperativas pueden ser exitosas y tener impacto a nivel local. Esto también va de la mano con la innovación, que no es sólo tecnológica, sino que también requiere cambios de paradigmas en las asociaciones, las cuales deben adaptarse a los tiempos que estamos viviendo”.

Cooperativas de Chile participa en el Consejo de Agentes del Entorno de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) de la USACH

Se realizó la reunión anual del Consejo de Agentes del Entorno que tiene por objetivo principal constituirse como un canal de comunicación permanente entre la Casa de Estudios y los agentes del mundo público, social y productivo, además de establecer líneas de trabajo a modo de retroalimentar a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

En la cita del 6 de diciembre, se reunieron representantes de la Subsecretaría de Educación Superior, del Ministerio del Medio Ambiente, de la Asociación Chilena de Municipalidades, de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, de la Comunidad de Organizaciones Solidarias y de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos en conjunto con la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, Vicerrectora de Vinculación con el Medio acompañada de autoridades del Departamento de Vinculación Estratégica.

El consejo partió con una breve presentación a cargo de la Vicerrectora Pallavicini, detallando la estructura organizacional y misional de la política de vinculación con el medio. “Nuestra Vicerrectoría tiene que ser articuladora de espacios de vinculación y bidireccionalidad entre agentes del entorno priorizando un diálogo interdisciplinario”, recalcó.

Trabajos previos y proyecciones

Desde la Asociación Chilena de Municipalidades, Joaquín Ugalde destacó el trabajo previo con el plantel a raíz de la consulta ciudadana de 2019, el trabajo colaborativo en diplomados y en escuelas de verano municipales, a su vez que Milly Pulido de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile destacó su vínculo a través de la Facultad de Administración y Economía. Mientras que Lorena Valderrama de ACHIPEC evidenció la voluntad de fortalecer vínculos de igual manera.

Desde la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Hans Rosenkranz, su Director planteó que la USACh pueda contribuir en la incidencia de políticas públicas considerando el trabajo que realizan las fundaciones reunidas bajo esta comunidad y sobre todo “creo importante que la universidad genere conocimiento sobre la importancia de la sociedad civil en estas materias, dado que en Chile hay poca investigación al respecto”.

A su vez, los representantes del Ministerio de Medio Ambiente y de la Subsecretaría de Educación Superior coincidieron en que esperan que la universidad sea el puente para organizar planes hídricos a raíz de nuevas iniciativas desde la División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del MMA y para generar planes transversales de inclusión en la educación.

De esta manera, se da un puntapié inicial para establecer rutas de trabajo conjunto entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y los distintos agentes del entorno con miras hacia el 2023, materializando reuniones por separado para ir levantando intereses para luego convocar a encuentros de trabajo retomando el próximo año lectivo.

Inscríbete al VI Congreso Cooperativo del Sur: La innovación para un futuro cooperativo

El próximo martes 13 de diciembre se realizará el “VI Congreso Cooperativo del Sur: La innovación para un futuro cooperativo”, instancia organizada por Cooperativas del Sur y la Universidad de los Lagos, que reunirá a los actores más importantes del cooperativismo de la zona sur del país.

El evento será a partir de las 9:00, en el Auditorio Enrique Valdés de la Universidad de Los Lagos (Osorno). La instancia será un espacio de conversación para hablar de innovación, desarrollo regional, educación, y sobre todo, del cooperativismo para el futuro del país.

Este Congreso comenzará con un panel de conversación compuesto por Tatiana Silva, Subgerente de Innovación y Desarrollo Colún; Mario Ernst, CEO & Founder de Evolution Labs Latam; Fabián Schiaffino, Director Ejecutivo de la Fundación Mapocho.

Posteriormente, el académico, escritor e investigador Franco Lotito realizará una charla sobre la importancia de la colaboración y asociatividad en los procesos de innovación del ser humano.

Para cerrar, habrá un segundo panel de conversación, el que estará compuesto por Natalia Garate, de Corfo Los Lagos; Fernando Becker, Presidente de Cooperativas del Sur y Conni Carreño, de Cooperativa La Balanza.

Durante todo el evento habrán stands de diferentes cooperativas de la zona, de variados tipos, donde los asistentes podrán conocer más detalles sobre éstas y sus productos.

Para asistir, puedes inscribirte inscribir en haciendo clic AQUÍ. Si no puedes asistir de forma presencial, podrás ver el evento a través de la transmisión de streaming en YouTube.

Cooperativas de Chile participa en Primer Encuentro Regional de Economía Social y Solidaria en Valparaíso

Este miércoles 30 de noviembre se llevó a cabo un evento inédito en el Parque Cultural de Valparaíso. Se trata del Primer Encuentro Regional de Economía Social y Solidaria en la Región de Valparaíso, en el marco de la nueva línea de trabajo de la Gobernación Regional para fortalecer e incentivar la economía social como eje principal de su trabajo.

La instancia reunió tanto al mundo público como al privado, además de académicos. Todo esto, para trazar las líneas en esta nueva área de trabajo de la Gobernación. En el evento participaron la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía (DAES), la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh); la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativas (Ciescoop), organizaciones cooperativas, organizaciones gremiales y ONG’s.

El encuentro tuvo distintas exposiciones y una de esta fue realizada por Mauricio Rojas, consejero de la ANCCh y de Cooperativas del Sur. Posterior a eso, se realizó una mesa de trabajo con el fin de establecer una hoja de ruta y un plan de acción con iniciativas de corto y mediano plazo para fortalecimiento de la economía social en la V Región.

Fundación Coopeuch lanza FondoCoop para el financiamiento de cooperativas con impacto positivo

¿Qué es el Programa Financiamiento de Cooperativas de Impacto Social Positivo?

El programa busca brindar un apoyo estratégico a las cooperativas en Chile, otorgando capitalización y gestión de fondos para sectores con servicios insuficientes, sumado a un acompañamiento del desarrollo de los emprendimientos.

Objetivo

Colaborar con el desarrollo de cooperativas que impactan de manera positiva en lo económico, social y cultural, con criterios de inversión alineados con los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” definidos por la ONU en 2015 y acordes a los principios cooperativos, a través de la entrega de financiamiento.

¿En qué consiste este programa de financiamiento?

Será abierto a todas las cooperativas que requieran apoyo. Se mantendrán abiertas las postulaciones por un determinado periodo de tiempo. Para acceder, tendrán que llenar un formulario explicando su necesidad de recursos, accediendo a participar del protocolo de diagnóstico inicial.

El formulario de postulación tiene métricas de evaluación que permiten determinar:

  • A cuál de las líneas de inversión debería acceder.
  • Impacto social con sus socios, comunidad o el medioambiente.
  • Etapa de la cooperativa que solicita la inversión.

¿Cómo se financia a las cooperativas?

Existen dos líneas de financiamiento:

Aportes Fundación Coopeuch: subsidio para el desarrollo de proyectos, foco en cooperativas que generen empleo inclusivo, equidad de género y prácticas sustentables. Montos para entregar entre $MM2 y $MM5.

Créditos de Impacto Positivo: financiamiento a bajo costo para cooperativas que buscan expandir su negocio. Los montos van entre los $MM5 y $MM20.

¿A qué cooperativas está dirigido?

Cooperativas constituidas que requieran apoyo económico para el desarrollo de proyectos, crecimiento de sus negocios y/o capital de trabajo.

Para más información, puedes escribir a contactofundacion@coopeuch.cl

Accede al formulario de postulación

Columna de opinión: «Cooperativas para un desarrollo sostenible»

Por Rodrigo Silva, Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile

El14 de noviembre se celebró el Día Nacional de las Cooperativas, una fecha que es significativa porque se da en un contexto social y económico que requiere que todos avancemos juntos por un objetivo superior y común: retomar la senda del crecimiento, un crecimiento que sea inclusivo, con oportunidades para todos y con un desarrollo sostenible.

Las empresas, en todas sus formas y tamaños, jugamos un rol público en la sociedad y por eso tenemos que ser parte de las soluciones que vayan en la dirección de hacer de Chile un mejor país. Nuestro modelo cooperativo puede contribuir a lograr este importante objetivo porque damos trabajo, proveemos servicios e infraestructura donde otros no llegan, nacemos siempre desde la asociatividad, impactamos  en los distintos territorios  y cómo lo hacemos: resolviendo retos globales y que no pueden seguir esperando,  desde una perspectiva local, con una mirada inclusiva, siempre en base a nuestros principios que nos unen a todas las cooperativas por igual y  que son la base de nuestra identidad empresarial cooperativa.

En la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile representamos a cooperativas pequeñas, medianas y grandes, de distintos sectores productivos y a más de 2 millones de socias y socios en cada comuna de nuestro país. Más del 70% de nuestras cooperativas está fuera de la región metropolitana.

En nuestra asociación, seguiremos haciendo un trabajo muy dedicado para que nuestro modelo empresarial genere más impacto y para que nuestras cooperativas estén en todos los sectores productivos económicos y sociales de nuestro país.

Continuaremos demostrando que los desafíos globales deben ser superados a través del diálogo y la cooperación y avanzaremos en construir un Chile en el que nadie quede atrás.

Publicación en Las Últimas Noticias

Rodrigo Silva participa en inauguración del XV Congreso Internacional de RULESCOOP en la Cepal: “Podemos ser un aporte fundamental en esta transformación que está viviendo el país”

Este martes la sede de la Cepal en Santiago fue el escenario para la inauguración del XV Congreso Internacional de la Red Universitaria Euro-Latinoamericana en Economía Social y Cooperativa (RULESCOOP), “Economía Social y Emprendimiento: Experiencias y Aprendizajes para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. RULESCOOP es una organización internacional integrada por entidades, centros y/o grupos de investigación que se encuentran consolidados en el tercer sector de la Economía Social y Solidaria. Esta organización reúne a 29 universidades, tanto de Europa como de Latinoamérica.

La instancia reunió a autoridades, académicos y figuras del mundo cooperativo mundial, entre las que destacó Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh).

“Esta unión de instituciones tan relevantes como la Cepal y otras, que estén trabajando para desarrollar el movimiento cooperativo y la economía social es muy importante. Como Asociación nos sentimos muy honrados de participar en este Congreso, en el que se está lanzando un trabajo de cooperación muy relevante y permite contribuir a la visibilización y al entendimiento de todo lo que puede aportar, sobre todo en el contexto en el que estamos viviendo hoy en Chile y el mundo”, comentó Silva.

Esta inauguración contó con la presencia de más instituciones como el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; la Universidad de Santiago, y la Fundación para la Innovación Agraria, entre otras.

“Estamos convencidos de que en Chile las cooperativas podemos ser un aporte fundamental a esta necesaria transformación que está viviendo el país. Las cooperativas tenemos un modelo económico, empresarial, cultural y social que puede aportar mucho al desarrollo de nuestro país”, agregó el presidente de la ANNCh.

Este congreso seguirá su desarrollo hasta el jueves 17 de noviembre, donde contará con la participación de cientos de personas, tanto presencial como telemáticamente, para trabajar en pos de un futuro más cooperativo, tanto en Chile como en la región.

Seminario «Cooperativas: Su impacto en el Chile de hoy y mañana»

Te invitamos a revivir nuestro seminario «Cooperativas: Su impacto en el Chile de hoy y mañana», realizado en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile el pasado miércoles 9 de noviembre en el Aula Magna de dicha institución académica.

La jornada constó de dos paneles de conversación donde integrantes de las federaciones que conforman la Asociación, autoridades y académicos de la FEN conversaron sobre el modelo cooperativo. En la instancia, participaron Ingrid Becker, presidenta de Libercoop; Reinalina Chávarri, Directora del Observatorio de Sostenibilidad FEN U. Chile; Guillermo Larraín, Académico FEN U. Chile; Agustín Mariano, presidente de CAMPOCOOP; Patricio Molina, gerente de FENACOPEL; Cristóbal Navarro, Jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía; y Rodrigo Silva, Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile.

El evento fue transmitido en vivo desde el Aula Magna a través de Emol TV y el canal de YouTube de Cooperativas de Chile. Si te lo perdiste, ¡todavía puedes verlo!

Accede al video completo del seminario aquí

Cooperativas, autoridades y académicos celebran el Día Nacional de las Cooperativas: “Nuestro modelo cooperativo puede contribuir a que avancemos hacia un crecimiento inclusivo, con oportunidades para todos y con un desarrollo sostenible”

El miércoles 9 de noviembre se realizó el seminario “Cooperativas: Su impacto en el Chile de hoy y mañana”, organizado por la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN). Esto, para conmemorar el Día Nacional de las Cooperativas, que se celebra el próximo 14 de noviembre. 

En esta instancia estuvieron presentes autoridades del sector público, representantes de las siete federaciones de cooperativas que componen la asociación y académicos de la FEN, entre otros. El evento se separó en dos paneles de conversación, en los cuales los invitados expusieron sus ideas y analizaron la relevancia del modelo en el desarrollo económico del país.

Durante su intervención el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Rodrigo Silva, destacó la relevancia de este modelo económico en el desarrollo económico de Chile.

“Nuestro modelo cooperativo puede contribuir a que avancemos hacia un crecimiento inclusivo, con oportunidades para todos y con un desarrollo sostenible porque damos trabajo, proveemos servicios e infraestructura donde otros no llegan. Nacemos siempre desde la asociatividad, impactamos  en los distintos territorios  y cómo lo hacemos: resolviendo retos globales y que no pueden seguir esperando, desde una perspectiva local, con una mirada inclusiva, siempre en base a nuestros principios que nos unen a todas las cooperativas por igual y  que son la base de nuestra identidad cooperativa”, comentó. 

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, también se hizo presente a través de un video, en el que saludó a los asistentes e hizo un balance del modelo cooperativo en el país, asegurando que este ha estado en el centro de la agenda del Gobierno del Presidente Boric, desde el inicio de su mandato.  “Las cooperativas construyen sociedades sostenibles, inclusivas y resilientes, contribuyendo a la equidad y a la justicia social, además de evitar la concentración de la riqueza. Por esto, están llamadas a ser un pilar fundamental del nuevo modelo de desarrollo que estamos construyendo y que el país nos demanda (…) Una sociedad en la que el cooperativismo crece, es una donde nadie se va quedando atrás”, dijo el ministro.

En Chile, el modelo cooperativo ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años. Según datos de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), organismo dependiente del Ministerio de Economía, actualmente hay 1.616 entidades vigentes y activas, las que están compuestas por 2.164.665 socios, lo que equivale aproximadamente al 11% de la población chilena. 

Accede al seminario online “Cooperativas: su impacto en el Chile de hoy y mañana” a través del canal de Youtube de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile.

Navegación de entradas

Anteriores 1 … 18 19 20 … 42 Siguientes

Contacto

Email: contacto@cooperativasdechile.coop

Cooperativas de Chile

Sobre Nosotros

La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (Cooperativas de Chile) es una entidad fundada en junio de 2018 por seis organizaciones de cooperativas a lo largo del país, luego de un proceso de convergencia de propósitos y estrategias para contribuir al modelo cooperativo.

Contacto

Email: contacto@cooperativasdechile.coop

© 2025 Cooperativas de Chile
WordPress Theme: AccessPress Parallax