Siria Jeldes conversó con Emol TV y explicó que el cooperativismo enfrenta nuevos retos que serán fundamentales para su futuro que tiene relación con las nuevas generaciones y el liderazgo que pueden ejercer en la equidad de género.
“No hay ningún lugar en el país donde no exista una cooperativa y nos hacemos presenten en diferentes ámbitos como son la electricidad, el acceso al agua potable, la actividad campesina y del agro. Estamos en todas las actividades del país”, dijo.
También hay que señalar que según las últimas cifras del Ministerio de Economía, a diciembre de 2017 existen más de 3.000 cooperativas vigentes en las 16 regiones del territorio, y que cuentan con más de un millón 800 socios.
Con este escenario, el cooperativismo enfrenta nuevos retos que serán fundamentales para su futuro. Estos tienen relación con cómo el modelo logra vincularse con las nuevas generaciones y el liderazgo que puede ejercer en la promoción de la equidad de género.
Los nuevos desafíos
Jeldes dijo que ahora los jóvenes están buscando empresas e instituciones que les hagan un mayor sentido en cuanto a su desarrollo en la sociedad, donde valoran mucho más conceptos como la asociatividad, la sustentabilidad y la vida en comunidad. Y en ese ámbito, consideró que “el modelo cooperativo tiene mucho que aportar”.
Es por eso que, recalcó Jeldes, uno de los principales objetivos del modelo es “cautivar a las nuevas generaciones y para eso nos venimos preparando para estar actualizados y darnos a conocer para que entiendan que el modelo les puede servir mucho en sus inquietudes”.
Y el otro gran desafío que analizó tiene relación con la positiva manera con la que el cooperativismo se plantea frente a la equidad de género, una realidad que ha llevado a una profunda reflexión en toda la sociedad como también en la educación, el mundo empresarial y el Estado.
Sobre este punto, dijo que “la equidad de género es muy importante en las cooperativas. Gran cantidad de mujeres que son las jefas de hogar pertenecen al mundo cooperativo y en algunos rubros son más que los hombres”.
“Las mujeres tienen oportunidades, no existen la discriminación y muchas de ellas pertenecen a los gobiernos corporativos y cada vez hay más mujeres en posiciones de liderazgo”, agregó.
Por eso en su calidad de presidente de Cooperativas de Chile consideró que “el aporte de la mujer es fundamental en una economía. Las mujeres trabajamos y estamos tratando de tener igualdad de condiciones y es un complemento para poder desarrollar bien una actividad”.
El panorama mundial del modelo
La representante de la Asociación Nacional de Cooperativas también analizó el panorama del modelo a nivel internacional. Primero, indicó que en el mundo “el modelo es más fuerte e importante que en Chile” y que “el 50% de la población que trabaja es parte de una cooperativa”.
Asimismo, destacó que en países como Nueva Zelanda el sector aporta el 20% del PIB y que en otras naciones que tienen grandes poblaciones, como India y China, “el cooperativismo es una solución para comercializar mejor, producir bienes y mejorar la calidad de vida de sus asociados”.
¿Cómo hacer que en Chile el modelo continúe creciendo? Jeldes apuntó que “el movimiento cooperativo se mueve y nosotros siempre estamos mirando lo que hacen otros países y con la tecnología nos podemos conectar con otros lugares y viajamos a ver las nuevas y distintas cooperativas para ver cómo se desarrollan”.
El balance de Cooperativas de Chile
Se cumplió un año desde que se creó la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, el organismo que preside Siria Jeldes y que busca representar al sector ante los distintos actores, entidades públicas, privadas y sociales. Sobre el recuento anual de la asociación, ella consideró que “se ha producido un efecto muy interesante y colaborativo”.
“Todos entregamos lo mejor de sí y nos hemos respetado en nuestros conocimientos y el balance es positivo porque nos permite aunar criterios y generar espacios para visibilizar el modelo, que no pretende otra cosa que ser un aporte a la economía del país”, añadió Jeldes.
Cabe destacar que la entidad la compone la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur; la Asociación Gremial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Coopera); la Confederación Nacional de Federaciones Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (Campocoop); la Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fecrecoop); la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios (Fesan); la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel) y el Foro Cooperativo.



Dentro de las cualidades de Apicoop es que es una de las impulsoras del Comercio Justo en Chile y cuenta con dos certificaciones internacionales, Fairtrade Labelling Organizations (FLO) y Global Gap. Tal como su nombre lo indica, esta práctica implica pagar un precio “justo” a los productores por los bienes que producen. Además se promueve el cuidado del medio ambiente y el respeto y no explotación de los trabajadores.
Si bien las cifras son alentadoras, los apicultores tienen que saber convivir con años irregulares, ya que si en 2018 el volumen de producción a nivel nacional fue abundante, este 2019 enfrentan su peor temporada en cuatro décadas. “En nuestro trabajo hemos visto que un año puede ser muy bueno y el otro que es para morirse. Aunque efectivamente hay un tema climático que es preocupante”, dice.

“Queremos alimentarnos sabiendo quién es el productor, cómo, cuándo y dónde fue producido lo que consumimos. Así lograremos que valoren sus productos y que aprecien en su justa medida el valor de los mismos”, son los principios de La Manzana escritos en su sitio web.
Catrileo dice que esta práctica empezó a crecer y cada vez fueron más los que empezaron a participar. Si bien en un comienzo los productos eran para los socios, tiempo después abrieron para público general.


En el caso de los trabajos con los colegios, Díaz explica que consisten en realizar talleres enfocados principalmente en prevenir la generación de basura, enseñar técnicas de valorización e implementar equipamiento para la gestión de los residuos dentro del establecimiento, entre otras actividades.



“Tenemos una atención personalizada con el socio y tenemos inclusión financiera en el sentido que atendemos a todos los segmentos”, señala Pedro Bombal, gerente general de Lautaro Rosas. Y agrega que la cooperativa cumple fielmente con el modelo cooperativo en el sentido de que “hay un remanente que se distribuye entre los socios, ya que esta organización es de todos”.


Asimismo, dentro de los recorridos se visita al Parque Nacional Volcán Isluga (Comuna de Colchane), que se encuentra a tres horas de Iquique.
“Las escuelas públicas tienen la oportunidad de canalizar estos fondos que les entrega el Mineduc que buscan mejorar la convivencia estudiantil y la metodología del aprendizaje y donde proponemos que se puede realizar una buena pedagogía en base a nuestros circuitos, que son acordes a la malla curricular del Mineduc”, indica