Saltar al contenido
Cooperativas de Chile
  • Quiénes Somos
    • La Asociación
    • Programas de acción
    • Consejo de Administración
  • Noticias
  • Cooperativas de Chile
  • E-book
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto

Autor: admin

CAMPOCOOP cumple 50 años sembrando cooperativismo para el desarrollo rural

CAMPOCOOP cumple 50 años sembrando cooperativismo para el desarrollo rural

La Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile – CAMPOCOOP, organización socia de Cooperativas de Chile, que agrupa a Cooperativas Campesinas de Arica a Los Lagos, celebró con Congreso Internacional su aniversario con la presencia del Ministro de Agricultura, el Director Nacional de INDAP, la Presidenta de Cooperativas de Chile y un centenar de socios, colaboradores y amigos del mundo del cooperativismo.

Este 13 de noviembre de 2019, en dependencias del hotel Fundador en Santiago de Chile, se llevó a cabo el Congreso Internacional “50 años sembrando cooperativismo para el desarrollo rural”, una invitación realizada por CAMPOCOOP en el marco de las celebraciones de sus 50 años de historia y vida cooperativista.

Asistieron dirigentes y representantes de organizaciones campesinas y autoridades de gobierno como el Ministro de Agricultura, Antonio Walker; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el Jefe de la División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía, Eduardo Gárate; la presidenta de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Siria Jeldes y destacados líderes de la academia, organizaciones sociales hermanas, de PRODEMU, organismos internacionales como FAO e IICA, centros de investigación y la Banca Ética.

Agustín Mariano, presidente de Campocoop, en la apertura del Congreso, recordó que un 19 de diciembre de 1969, dirigentes con visión de futuro y proyección de crecimiento, con un escenario difícil en todos los ámbitos pero fueron capaces de unir voces y crear la Confederación que en la actualidad está presente desde Arica a los Lagos, aglutinando a miles de campesinos mediante los valores de la asociatividad y cooperativismo.

El ministro Walker en la apertura de la actividad comentó “Quiero felicitar a todos los directores por mantener vivo a CAMPOCOO, en estos 50 años, es muy emocionante ver que tantas figuras emblemáticas de la política y la iglesia chilena que participaron en el origen del cooperativismo en Chile. En momentos como estos queremos estar acá y compartir con ustedes y escucharlos, quién mejor que ustedes saben los desafíos y la solución de sus problemas, trabajemos más unidos que nunca para sacar adelante a la agricultura familiar campesina”

Congreso Internacional

El Congreso contó con la presencia del destacado expositor Andrés Montero, español que al igual que CAMPOCOOP lleva 50 años liderando procesos cooperativistas en Europa, ocupando el cargo de Jefe de promoción del cooperativismo en su país. Montero dio una charla magistral sobre los nuevos rumbos de la asociatividad, la necesidad constante de la investigación adaptada y pensada en solucionar problemáticas concretas para la comercialización y también sobre los valores cooperativos, el trasfondo social del rol de este modelo de ver la vida y de trabajar.

Patricio Nayan, Asesor en Cooperativismo y Agricultura Familiar fue el otro expositor que hizo un completo panorama actual de brechas y oportunidades para el cooperativismo en Chile, destacando el impulso que hoy en día tiene la economía social y los ejemplos concretos de procesos que han logrado transformarse en realidad.

Ambas presentaciones conformaron el bloque denominado “Situación y Desafíos del Cooperativismo Agropecuario”, que también tuvo un momento emotivo donde se recordaron a los líderes cooperativistas que lucharon por lo que tenemos hoy y ahora no están, y un reconocimiento a nuestros dirigentes históricos Filomeno Meriño y Carlos Mena, que estuvieron presentes en el nacimiento de la CAMPOCOOP desde la Reforma Agraria.

Al cierre del evento se realizó una plenaria participativa donde se analizaron y debatieron las exposiciones, con participación de los asistentes se valoraron estos 50 años de historia y se reafirmó el compromiso de continuar promoviendo y fortaleciendo el cooperativismo como herramienta y modelo de desarrollo asociativo dentro de una economía social cada vez más necesaria.

Fuente: Ruralcoop

FENACOPEL se reúne con subsecretario de Energía

FENACOPEL se reúne con subsecretario de Energía

En las dependencias del Ministerio de Energía, el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas – FENACOPEL, Manuel Bello Núñez, sostuvo una reunión con el Subsecretario de la cartera, Francisco Javier López, para solicitar una pronta votación de la Ley Corta de Distribución, y expresar la relevancia que tiene esta ley para las cooperativas eléctricas.

El presidente de la Federación, la cual representa a 7 cooperativas eléctricas, desde Curicó a Llanquihue, destacó el buen recibimiento del subsecretario ante los planteamientos de esta importante ley para las cooperativas y para la ciudadanía, sobre todo en regiones.

 

“Estamos preocupados por la demora que ha tenido la tramitación de la Ley Corta de Distribución. Esto, porque las cooperativas necesitan de un proceso tarifario más justo, ya que éstas se encuentran en zonas rurales totalmente diferentes y más complejas que el resto de la industria energética. Así, se hará un reconocimiento para que se generen áreas típicas, que den cuenta de la realidad de las cooperativas eléctricas que distribuyen en los sectores rurales. Adicionalmente a lo anterior, se reconocen todas las instalaciones de las distribuidoras y de las cooperativas, independiente si estén dentro de zona de concesión o no, lo que también es una mejora.

 

Finalmente, el presidente de la Federación explicó que esta ley además tendrá un gran beneficio para las personas, ya que “esta ley beneficiará a miles de personas, ya que la rentabilidad se baja a las empresas, lo que de acuerdo con las declaraciones del Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, José Venegas, serán del orden de los 1.200 millones de dólares que pasarán desde las distribuidoras a los usuarios, lo que nos parece de toda justicia”.

Fuente: FENACOPEL

El rol de las mujeres en el mundo cooperativo agrícola

El rol de las mujeres en el mundo cooperativo agrícola

Hace algunos días se dio por finalizada la visita de las representantes de las 21 potencias de la APEC, quienes tuvieron como discusión principal la incorporación de la mujer en la economía. Otro gran acontecimiento reciente en torno al género femenino, fue la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural, día que reconoce la función y contribución de de la mujer en el mundo agrícola.

La narrativa que se ha construido históricamente sobre la participación de las mujeres en el rubro agrícola, nos habla principalmente de temporeras, muchas jefas de familia o jóvenes de escasos recursos que se esfuerzan al máximo durante determinada época del año para entrar en un mercado de trabajo que tiene fecha de caducidad marcada luego de cada ciclo. Sin embargo, es importante desmitificar esa imagen de mujer vulnerable que a vista de algunos no genera un gran cambio en la economía país, y hablar con claridad sobre el peso que el género femenino y la mujer rural tiene en la agricultura.

Si miramos el panorama interno, en la mayoría de las empresas solo el 8% del directorio son mujeres. En Cooperativa Capel, sin embargo, ese número crece hasta un 34%, un cifra que se busca aumentar, pues entre las agricultoras y cooperadas hemos sido capaces de cimentar el camino para seguir creciendo y desenvolviéndonos en el ámbito profesional. En el panorama general, muchas otras son agricultoras o dueñas de terrenos de distintos tamaños, en los cuales cultivan los más diversos productos que son comercializados tanto local como internacionalmente.

Otro importante grupo participa en distintos puntos de diferentes procesos productivos, a través de su conocimiento y experiencia, lo que permite que hoy podamos hablar de un mundo agrícola diverso y en desarrollo.

Sin embargo, si lo que nos interesa es la igualdad en el acceso al mercado del trabajo, la deuda aún es grande. Históricamente, hemos sido nosotras la columna vertebral de la sociedad y también de la economía rural, especialmente en los países en desarrollo, donde representamos casi la mitad de la comunidad agrícola del mundo. Ésta es una característica que no puede ni debe ser pasada por alto, sobre todo cuando ha sido evidente el silencio y la invisibilización que ha pesado sobre el trabajo femenino en esta área. Es ese componente el que urge cambiar.  

Si bien en Chile y América Latina en general la situación se aleja bastante a la de Europa, es a través de las cooperativas donde se están abriendo nuevos caminos en términos de equidad y de acceso a que mujeres, y con ellas sus familias, puedan alcanzar mejores estándares de vida y una oportunidad de desarrollo personal y profesional. Y ésa es sólo una de las razones por las cuales este modelo es tan importante para la economía mundial.

Las cooperativas promueven la equidad y la inclusión. Si tomamos el total de las cooperativas de Chile, el 49,1% pertenecen al género femenino, y en el caso de Capel, el 25% está compuesto por mujeres, un número que exige un esfuerzo mayor con miras a una real igualdad.

La inclusión y el fin de las brechas de género son necesidades concretas y urgentes. Debemos seguir fomentando la incorporación y rol de la mujer en la economía mundial más allá de meros discursos, declaraciones de buenas intenciones o políticas de largo plazo sujetas a una burocracia que muchas veces nos frena bruscamente. Y este llamado resuena de manera especial, en momentos en donde aún están frescas las reflexiones que arrojó la “Semana de la Mujer APEC”, creada para encontrar mecanismos que aseguren su plena incorporación al mercado del trabajo.

Éstas son noticias que dan cuenta del cambio que se ha ido materializando. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer y así seguiremos: hasta que logremos igualdad en el acceso y en que se haga un verdadero reconocimiento al papel de las mujeres en el mundo laboral. 

En la fotografía: Carolina Collazos, Presidenta de Cooperativa Capel.

Fuente: El Divisadero

FECRECOOP participa en el Primer Seminario Internacional de Finanzas Sostenibles para Cooperativas de Ahorro y Crédito

FECRECOOP participa en el Primer Seminario Internacional de Finanzas Sostenibles para Cooperativas de Ahorro y Crédito

FECRECOOP participó en el Primer Seminario  de Finanzas Sostenibles en Chile, llevado a cabo los días 3 y 4 de Noviembre y organizado por la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Crédito Latinoamérica  y del Caribe (COLAC), el Programa de las Naciones Unidas  para el Medio Ambiente (UNEP FI) y la Universidad Fines Terrae, sumando el patrocinio de la Cooperativa COOPEUCH y el Banco Latinoamericano de Desarrollo.

En esta instancia se releva la importancia económica, social y ambiental de las finanzas sostenibles y la inversión responsable, lo que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, el Acuerdo de París  y TCFD.  Lo anterior se enmarca en la preocupación por el cambio climático, sostenibilidad, y la importancia del cuidado del medio ambiente, relacionándolo con la Economía Social por medio de expositores internacionales que compartieron su experiencia.

El evento contó con la presencia de representantes del mundo financiero y colaborativo de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú, Uruguay y Chile, instancia en la que presentaron distintas alternativas que fomentan la sostenibilidad ambiental y social a través de sus modelos de negocios.

En el Seminario se abordaron 5 ejes temáticos a señalar

  • Cambio Climático y Finanzas Sostenibles.
  • Economía Solidaria y Desarrollo Sostenible.
  • La Visión de los Fondos multilaterales sobre las Finanzas Sostenibles.
  • Taller de Capacitación: Riesgos Ambientales y Sociales.
  • Casos de Éxito en la Economía Solidaria.

El Presidente de FECRECOOP, Sr. Guillermo Aqueveque Lagos dirigió unas palabras de bienvenida, en donde  agradece la invitación a participar y destaca la importancia del tema que convoca, además de cómo las Cooperativas y el modelo cooperativo se basa en los  valores y principios que llevan implícito en cada uno de sus enunciados el respeto por la sostenibilidad, la humanidad  y el medio ambiente.

Fuente: FECRECOOOP

Cooperativas se suman a las Energías Renovables No Convencionales

Cooperativas se suman a las Energías Renovables No Convencionales

La Cooperativa Eléctrica Curicó (CEC) y la Cooperativa Copelec, socias de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (FENACOPEL), se unen a proyectos de gran impacto social y ambiental, a traces de la generación  de energía limpia de plantas fotovoltaicas.

En agosto, la Cooperativa Eléctrica Curicó (CEC), inauguró dos plantas fotovoltaicas en la comuna de Teno (región del Maule) con la presencia de destacadas autoridades de la región, medios de comunicación, cooperados, y representantes de las cooperativas eléctricas nacionales.

Con esto, CEC se ha convertido en la primera cooperativa eléctrica en Chile, que incursiona en dos plantas solares (PMGD), que proveerán de energía limpia y sustentable a sus usuarios rurales, beneficiando así a más de 3.000 personas de la provincia de Curicó.

El director de CEC y concejero de Fenacopel, Nelson Ramírez, mencionó que “esta inauguración es un hito importante para destacar, porque las cooperativas son entes demasiado regulados y con las nuevas leyes, nos quisimos anticipar para ver dónde invertir. Y como somos la cooperativa que está tercer lugar en el ranking nacional, la idea era crear una filial de generación, y nacen estos dos parques fotovoltaicos, que es un hito muy importante en la historia de las cooperativas. Somos la primera cooperativa del país en crear dos parques fotovoltaicos de una generación de 3 megas».

Por otro lado, en septiembre la Cooperativa Copelec inauguró la Planta Fotovoltaica Las Lechuzas, emplazada en el sector El Torreón de Ninquihue, comuna San Carlos, Región de Ñuble. Creada bajo el programa Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), con una capacidad instalada de 3,6 MWp y que inyecta 3MW a la red de distribución Copelec; de esta forma se satisfacen las necesidades energéticas de 3000 hogares de las comunas San Carlos, Trehuaco, San Nicolás y Portezuelo.

Cinco meses duró la construcción e instalación del parque a cargo de la empresa OEnergy. La instalación está conformada por 9800 paneles solares con sistema de seguimiento en un eje para optimizar la producción anual.
Manuel Bello, presidente de la cooperativa aseguró “ahora distribuimos y generamos energía. Esta planta fotovoltaica, nace como preocupación del directorio de suplir la demanda de electricidad existente en la región”.
Patricio Lagos, gerente general de Copelec, reafirmó el compromiso con cooperados y la comunidad que hace vida en la región “tenemos 3 pilares en nuestra cooperativa: el económico, para poder desarrollar los otros 2 que son el social y el medio ambiental. Nos satisface este gran logro que contribuye a la sostenibilidad”.

Finalmente, existe a intención entre las cooperativas asociadas a FENACOPEL, para invertir en forma conjunta en un parque fotovoltaico, y así seguir como cooperativistas fomentando que se desarrollen proyectos de esta naturaleza en el sur de Chile.

Fuente: FENACOPEL

FESAN presentó al MOP una propuesta de fortalecimiento del sector del agua potable rural.

FESAN presentó al MOP una propuesta de fortalecimiento del sector del agua potable rural.

“Mientras la crisis hídrica sacude el país de norte a sur, FESAN presentó al Ministro de Obras Públicas, señor Alfredo Moreno, una propuesta de fortalecimiento del sector del agua potable rural.»

A 50 años de la creación del Programa Agua Potable Rural, los servicios sanitarios rurales (SSR) de Chile se encuentran hoy en un momento clave de su historia. Mientras la crisis hídrica amenaza la seguridad del abastecimiento en agua, la Nueva Ley SSR les impone estándares de servicio mucho más exigentes que el marco actual. El notable trabajo de las organizaciones comunitarias de agua potable rural, si bien ha permitido ampliar la cobertura de servicio a todo el país, no asegura la sustentabilidad en el futuro, por lo que se hace imprescindible instaurar un modelo de gestión apropiado.

Un tema no menor si consideramos que estas organizaciones, por la naturaleza del servicio que entregan (imprescindible a todos los ámbitos socioeconómicos) y por ser gestionadas por las mismas comunidades, constituyen actores claves del desarrollo comunitario territorial de las localidades en que están asentadas.

Este incierto panorama fue el motivo que convocó la reunión de FESAN con el Ministro de Obras Públicas, señor Alfredo Moreno, encuentro facilitado por la Asociación de Cooperativas de Chile, de la que FESAN es miembro fundador.

Fuerte de nuestra expertise como capacitador en temas de gobernanza y gestión orientadas a la sustentabilidad de los SSR, planteamos la necesidad de cambiar el switch de los SSR y de los organismos del estado en la manera de administrar estas organizaciones, que han evolucionado de simples operadores a empresas sociales sin fines de lucro, a través de un Plan nacional de Capacitación participativa.

Para financiar la implementación de este Plan ambicioso que se llevaría a cabo en 4 años, presentamos la necesidad de modificar la glosa presupuestaria de Agua Potable Rural 2020 en el Presupuesto de la Nación, el cual podría ejecutarse o vía la transferencia directa desde el propio Ministerio de Obras Públicas, o en convenio con otros organismos públicos especializados en ello como SENCE, SERCOTEC o CORFO, incluso Minagri. 

El fructuoso diálogo que se inició con el MOP para el fortalecimiento de los SSR seguirá en octubre con nuestra propuesta de convocar a través de la Asociación Nacional de Cooperativas a los diputados para que desde la cámara se promueva esta indicación a la Ley de Presupuesto 2020.

Fuente: FESAN
COLUN recibe Premio ICARE 2019

COLUN recibe Premio ICARE 2019

El 13 de septiembre, en el Teatro Municipal de Las Condes, se llevó a cabo la ceremonia de premiación anual en la que COLUN recibió el reconocimiento en categoría “Empresa”, una de las tres categorías galardonadas.

La Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión Ltda. – COLUN fue destacada por su contribución al desarrollo empresarial y social en el país, así como también por el desarrollo en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

 

Dicho Premio – que fue creado en 1957, fue entregado por Claudio Muñoz, presidente de Icare, quien concedió la distinción y destacó “la historia de esfuerzo, persistencia e innovación” de COLUN, cualidades que la hicieron merecedora de este reconocimiento.

 

Juan Carlos Zwanzger, Presidente del Consejo de Administración de COLUN, expresó que “este reconocimiento nos llena de orgullo, pues destaca nuestra trayectoria, en la que hemos creado un impacto positivo en nuestro entorno, contribuyendo así, al desarrollo de la agricultura, especialmente en lo referido a la producción lechera, generando desarrollo e inversiones importantes, lo cual se traduce en un mayor crecimiento económico y social”.

Por otra parte, Lionel Mancilla Lausic, Gerente General de COLUN, aseguró que “este premio es el resultado de muchos años de trabajo, en los cuales se refleja la perseverancia, dedicación y el trabajo bien hecho, tanto de cooperados, ejecutivos, colaboradores y proveedores, quienes, gracias a su férreo compromiso, han logrado posicionar a la Cooperativa en el alto sitial que hoy se encuentra”.

Ver video completo de ceremonia de premiación en ICARE

Fuente: Foro Cooperativo

Conversatorio: ‘El rol del cooperativismo en el futuro de la economía de Chile’

Conversatorio: ‘El rol del cooperativismo en el futuro de la economía de Chile’

Expertos reunidos en el conversatorio ‘El rol del cooperativismo en el futuro de la economía de Chile’, abordaron las bondades del modelo para el crecimiento del país y delinearon los principales desafíos que enfrenta el sector, de cara al futuro.

Generan trabajo, contribuyen al objetivo de potenciar la descentralización, cubren necesidades no consideradas por otro tipo de empresas, funcionan bajo un modelo bien sustentado y con riesgos acotados, fomentando la diversidad y la inclusión con un sello social.

Son algunas de las cualidades y ventajas que destacan quienes promueven la expansión del modelo cooperativo y de asociatividad en Chile, como una alternativa para dinamizar la economía.

Se trata de un modelo cuya incidencia en el Producto Interno Bruto (PIB) de algunos países europeos supera el 15%, señaló Siria Jeldes, presidenta de la Asociación Nacional de cooperativas de Chile, en el marco del conversatorio ‘El rol del cooperativismo en el futuro de la economía de Chile’, organizado por esta agrupación gremial junto a Diario Financiero. ¿El objetivo? Intercambiar visiones y profundizar sobre los aspectos relacionados al rol de este movimiento en el desarrollo económico y social del país.

Al encuentro asistieron Rodrigo Silva, presidente de Coopera; Mario Radrigán, director ejecutivo de cooperativas de Chile; Enrique Marshall, director del Magíster en banca y Mercados Financieros de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y exvicepresidente del banco Central; y Guillermo Larraín, académico del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y presidente del Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios (LEXEN).

En la conversación se abordaron varios sectores donde las cooperativas grandes o pequeñas pueden marcar la diferencia con su aporte, como el agro, energía, agua o turismo.

Se trata de una actividad que distribuye al 70% de sus socios en regiones, detalló Siria Jeldes para graficar cómo el modelo contribuye con la descentralización, con cooperativas que nacieron para cubrir necesidades que hace 20 o 15 años no estaban cubiertas, como la inclusión financiera, precisó Enrique Marshall.

                                       

Tareas para avanzar

Si bien hubo acuerdo entre los asistentes sobre el potencial del modelo cooperativista, también dejaron en claro que expandirlo implica enfrentar una serie de desafíos no menores, que van desde la implementación de cambios en los modelos de gestión, hasta reformas a algunos instrumentos legales y marcos regulatorios.

Por ejemplo, tanto Siria Jeldes como Enrique Marshall advirtieron sobre la necesidad de revisar, al interior de cada organización, de qué manera están gestionando su actividad.

‘El gobierno corporativo, la profesionalización de los consejos, el perfeccionamiento de la gestión y de la alta administración forman parte de un reto importante y que es propio de las cooperativas en general, no sólo de las de ahorro y crédito’, sostuvo el exvicepresidente del banco Central. ‘Y no es algo que sólo pueda afectar a una cooperativa pequeña, pues muchas de las grandes también tienen problemas de gestión que deben resolver’, añadió la presidenta de la Asociación.

En materia de fiscalización, Marshall sugirió que todas las cooperativas de ahorro y crédito pasen a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en un contexto donde, actualmente, las cooperativas del rubro que no están en el ámbito de esta entidad llegan al 10%, puntualizó Rodrigo Silva.

‘En un marco de supervisión unificada e integral, los argumentos para que algunas permanezcan bajo la tuición de una entidad gubernamental separada se debilitan significativamente’, sostuvo Marshall.

A su juicio, determinar cómo enfrentar episodios de crisis también es necesario.

‘La experiencia nos ha enseñado que cuando esto ocurre, los mecanismos de resolución no están suficientemente bien perfeccionados. En el caso de las cooperativas, es menos preciso cómo se resuelven estos episodios y creo que ahí se debiese permitir, por ejemplo, que puedan vender sus carteras con relativa facilidad, que puedan traspasarlas a otras cooperativas o incluso -como he planteado en otras oportunidades-, que las puedan traspasar a los bancos. Lo peor que puede ocurrir es que en un episodio de crisis el costo lo asuman los depositantes o lo termine pagando el Estado’, dijo.

Para Guillermo Larraín, ‘el país está al debe con el mundo del cooperativismo en materia legal’. Por eso, añadió la necesidad de hacer una nueva revisión a la Ley de cooperativas, cuya última reforma data del año 2016 y que, entre otros puntos establece, específicamente en el caso de las entidades de ahorro y crédito, que su capital debe estar constituido principalmente por cuotas de participación, pero al mismo tiempo contempla restricciones para el retiro de este capital.

‘Cuando una cooperativa entra en problemas y aparece una cantidad importante de gente que quiere retirar sus ahorros, sus cuotas, la ley no se lo permite. Hay muchos países que congelan las cuotas o que dan plazos bastante altos’, subrayó Larraín. Y Jeldes estuvo de acuerdo: ‘Eso hay que cambiarlo, porque sólo aporta rigidez y el capital no puede ser rígido’.

Pero Silva hizo una aclaratoria al respecto: ‘Para ser bien justos, el banco Central tenía todo el espíritu de estudiar este tema, eso hay que decirlo. Pero lamentablemente se incorporó un artículo en la ley que lo rigidizó’, detalló.

Buscar mecanismos para flexibilizar la institucionalidad, sobre todo en puntos como ese, es necesario para poder dar al modelo cooperativo ‘los instrumentos que requiere para que pueda crecer’, planteó Larraín.

En este escenario, Silva también hace una observación un poco más amplia: ‘En la Constitución de Chile no está reconocida la economía social como una alternativa. De hecho, es una Constitución que apunta a que se desarrollen las sociedades anónimas y de ahí hacia abajo, incluso hay actividades que no pueden hacerse si no es a través de estas figuras, como las compañías de seguros, los bancos o las AFP. Ahí hay un reto enorme’, advirtió. La buena noticia, a su juicio, es que a nivel parlamentario hay conciencia y ‘transversalidad total’.

‘Incluso existe la Bancada de Diputados Cooperativistas, desde donde se está apoyando con una idea clara de los cambios que hay que hacer y de todo lo que este movimiento puede aportar al país’, señaló.

En esa línea, Silva celebró la estrategia del Ministerio de Agricultura (ver recuadro), con el ministro Antonio Walker como principal impulsor del tema.

‘Entonces, entre los desafíos que hay que abordar, agregaría que tenemos que seguir empujando estos temas para que exista una simetría y para que se entienda, en todos los ámbitos, que el modelo cooperativo es una plataforma a la que puede recurrir cualquier gobierno para extender su política pública’, manifestó.

Recuadro

LLEVAR EL TEMA A LAS AULAS

La Asociación Nacional de cooperativas de Chile no duda en reconocer que el desconocimiento del modelo de asociatividad es un factor que ha jugado un rol que va en contra para una mayor expansión, pese a los buenos números: el año pasado, cuando se conformó esta entidad a principios del mes de julio, se crearon 306 cooperativas en Chile, la cifra más alta de los últimos 15 años.

Durante el Conversatorio, el director ejecutivo de cooperativas de Chile, Mario Radrigán, sostuvo que uno de los retos que han planteado es, precisamente, seguir aumentando ese número y para eso, añadió, es clave promover la educación en la materia.

‘Estamos vinculando el tema con los jóvenes y con el mundo educativo, porque esto no se enseña en los colegios ni en las universidades, y eso es un problema’.

Una realidad que, sin embargo, están intentando abordar porque ‘son muchos’ los profesionales o técnicos que se acercan con interés en el modelo, pero con muy poco conocimiento sobre cómo funciona. ‘Por eso, nos hemos planteado buscar convenios con universidades e institutos profesionales, para llevar el modelo cooperativo al aula, con foco en lo digital’, detalló Radrigán.

‘Hemos visto que cuando a los jóvenes se les informa oportunamente sobre esta alternativa y la comprenden, realmente les llama la atención’, añadió Jeldes.

‘En esa generación hay un deseo muy fuerte de emprender, así que nos interesa que sepan que perfectamente pueden hacerlo asociándose, porque además es una manera de ayudar al desarrollo del país’, puntualizó.

IMPULSO CON PLANES GUBERNAMENTALES

En agosto fue lanzado el Plan Nacional de Asociatividad ‘Más Unidos’, liderado por el Ministerio de Agricultura, con apoyo de la cartera de Economía e instituciones como Corfo, la Comisión Nacional de Productividad y banco Estado. Su objetivo es desarrollar un trabajo coordinado para impulsar la asociatividad en el sector silvoagropecuario, algo que celebran desde la Asociación y que consideran podría replicarse en otros sectores.

Para la elaboración de ese plan y su posterior implementación, el Ministerio de Agricultura fichó como asesor a Corné de Louw, gerente de Agronegocios y Desarrollo de cooperativas de Rabo Partnerships, unidad consejera de Rabobank, cooperativa financiera holandesa con presencia en muchos países, incluido Chile. Este componente es quizás el más interesante para Rodrigo Silva, presidente de Coopera, porque ‘es una institución muy importante para el mundo agrícola europeo’, y eso puede tener un ‘impacto muy positivo’ en el país, en un contexto donde el 93% de los productores es pequeño y mediano, según el último Censo Silvoagropecuario. Lo que se traduce en un problema de escala para la mayoría de los agricultores, dificultades en la comercialización de sus productos, en la compra de insumos, en la capacidad de realizar inversiones y en el poder de negociación dentro de la cadena productiva. ‘En eso, la asociatividad puede aportar. La idea del ministro Walker no solamente es buena sino que es fundamental, y contar con un plan tan ambicioso es tremendamente positivo para el agro’, valoró Silva.

A su juicio, el sector turismo podría ganar si implementa algo similar: ‘Este ámbito no se ha explotado bien a nivel país y tiene un potencial enorme que no se está aprovechando porque muchos emprendimientos se han constituido de manera individual, cada uno con su propuesta de valor’.

‘El gobierno corporativo, la profesionalización de los consejos, el perfeccionamiento de la gestión y de la alta administración son retos importantes para las cooperativas’, planteó Enrique Marshall, exvicepresidente del banco Central.

‘En los jóvenes hay un deseo muy fuerte de emprender, así que nos interesa que sepan que perfectamente pueden hacerlo asociándose, porque además es una manera de ayudar al desarrollo del país’, dijo Siria Jeldes, presidenta de cooperativas de Chile.

‘Es necesario que sigamos empujando estos temas para que se entienda que el modelo cooperativo es una plataforma a la que puede recurrir cualquier gobierno para extender su política pública’, manifestó Rodrigo Silva, presidente de Coopera.

‘Nos hemos planteado buscar convenios con universidades e institutos profesionales, porque queremos llevar el modelo cooperativo al aula, con foco en lo digital’, sostuvo Mario Radrigán, director ejecutivo de cooperativas de Chile.

‘El país está al debe con el mundo del cooperativismo en materia legal. Se vuelve necesario hacer una nueva revisión a la Ley de cooperativas’, sugirió Guillermo Larraín, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.

EL SECTOR EN CIFRAS

306 cooperativas se crearon en Chile en 2018, la cifra más alta de los últimos 15 años. En un contexto local donde el 75% está en regiones, Siria Jeldes destacó que el modelo ‘faculta a las personas a que aspiren a una mejor vida desde su propio espacio geográfico, ayudando a descentralizar y dinamizar las economías regionales’.

30% del sistema bancario de Alemania responde a este modelo, puntualizó Guillermo Larraín: ‘Aunque las cooperativas financieras son chicas, tienen arriba a un banco central cooperativo (el DZ Bank) y es esa institución la que tiene acceso a la ventanilla del banco Federal Alemán, donde se hacen las operaciones concretas’.

Más de 42 millones de usuarios en Estados Unidos, residentes en 47 estados, son atendidos por cooperativas eléctricas rurales, lo que representa el 42% de las líneas eléctricas de ese país. ‘Algunos piensan, erróneamente, que todo esto está bien para países atrasados, donde hay un rezago, pero el cooperativismo ha florecido en un país desarrollado como ese, lo que da cuenta de cuán importante es’, dijo Enrique Marshall.

 

COPELEC Inauguró la Planta Fotovoltaica más Grande de las Cooperativas Eléctricas de Chile

COPELEC Inauguró la Planta Fotovoltaica más Grande de las Cooperativas Eléctricas de Chile

El pasado 5 de septiembre, la Cooperativa COPELEC (socia de FENACOPEL) inauguró la Planta Fotovoltaica «Las Lechuzas», emplazada en el sector El Torreón de Ninquihue, comuna San Carlos, Región de Ñuble. Creada bajo el programa Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), con una capacidad instalada de 3,6 MWp y que inyecta 3MW a la red de distribución Copelec; de esta forma se satisfacen las necesidades energéticas de 3000 hogares de las comunas San Carlos, Trehuaco, San Nicolás y Portezuelo.
Cinco meses duró la construcción e instalación del parque a cargo de la empresa OEnergy con una inversión de $2800 millones. La instalación está conformada por 9800 paneles solares con sistema de seguimiento en un eje para optimizar la producción anual, logrando reducir 3200 toneladas anuales de gases de efecto invernadero (CO2).
Manuel Bello, presidente de la cooperativa aseguró “ahora distribuimos y generamos energía. Esta planta fotovoltaica, nace como preocupación del directorio de suplir la demanda de electricidad existente en la región”.
Patricio Lagos, gerente general de COOPELEC, reafirmó el compromiso con cooperados y la comunidad que hace vida en la región “tenemos 3 pilares en nuestra cooperativa: el económico, para poder desarrollar los otros 2 que son el social y el medio ambiental. Nos satisface este gran logro que contribuye a la sostenibilidad”.
También estuvo presente Cristóbal Martínez, gobernador de la Provincia de Punilla “felicito a COPELEC por la generación de energía limpia a través de la planta fotovoltaica, claramente va en la línea de lo que necesitamos”.
El Seremi de Energía de la Región de Ñuble, Enrique Rivas expresó satisfacción “desde el Ministerio estamos felices por la diversificación de la matriz de energía, es el parque más grande hecho por una cooperativa y lo mejor es que es de nuestra región”.
Víctor Pérez Ortega, director regional de la SEC “alrededor de un 8% de energía solar es el porcentaje que se genera a nivel nacional, esta planta contribuye además a una baja de los gases de efecto invernadero y a la independencia energética de la región”.
Eduardo Esperguel, Jefe de Planificación de la CNE “felicitamos a COPELEC por los esfuerzos realizados para generar energía con esta planta fotovoltaica, a fin de garantizar la calidad y continuidad del suministro”.
Marco Peirano, Jefe de Unidad Eléctrica del Ministerio de Energía “conocimos la experiencia y el desarrollo que está haciendo Copelec y cómo se está adaptando a los cambios. En el marco de la reforma de la distribución de energía, consideraremos sus realidades”.

En el evento se dieron cita los alcaldes de las comunas vecinas, SEREMIS, concejales, presidentes y gerentes generales de las cooperativas socias de FENACOPEL, Carabineros y PDI quienes siempre han demostrado en el trabajo asociativo es el modelo a seguir.
Fuente: COPELEC 
Nota de Gabriela Navarrete Trejo
COOPERA organiza Seminario “Cooperativas de Ahorro y  Crédito y su aporte social y económico: ¿Oportunidad para todos?”

COOPERA organiza Seminario “Cooperativas de Ahorro y Crédito y su aporte social y económico: ¿Oportunidad para todos?”

 El Seminario “Cooperativas de Ahorro y  Crédito y su aporte social y económico: ¿Oportunidad para todos?” organizado por la Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito, COOPERA (organización socia de Cooperativas de Chile) y el Magíster en Banca y Mercados Financieros de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, llevado a cabo el pasado 21 de agosto destacó el aporte del sector a la economía, a través de la inclusión financiera.

El rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la inclusión financiera, el crecimiento del sector agrupado en COOPERA en los últimos años y sus principales desafíos, fueron algunos de los temas que se abordaron en el Seminario.

En el encuentro expusieron varias autoridades ligadas al mundo de la economía y las finanzas, entre ellos Rodrigo Silva, Presidente de COOPERA y Gerente General COOPEUCH; Ignacio Guerrero, Subsecretario de Economía; Kevin Cowan, Comisionado de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF);  Raphael Bergoeing, Presidente de la Comisión Nacional de Productividad y Enrique Marshall, Director del Magíster en Banca y Mercados Financieros (MBMF) PUCV.

Rodrigo Silva, máxima autoridad de COOPERA, enfatizó la necesidad de contar con un registro consolidado de deuda bancaria y no-bancaria, incluyéndose a las cooperativas de ahorro y crédito, retailers, cajas de compensación, financieras automotrices y mutuarias. “Lo que permitiría expandir la entrega de crédito, tema muy importante en el modelo cooperativo porque aporta al desarrollo del país y, por cierto, a la inclusión financiera”, dijo. Afirmó, además, que contar con un registro consolidado de esta información promoverá disminuir los niveles de endeudamiento de las personas.

Por su parte, el Subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero, destacó el “espíritu del cooperativismo” como una gran forma de trabajar en equipo. Además, resaltó su capacidad para “generar polos económicos sostenibles e inclusivos”, sobre todo en regiones, donde las Cooperativas tienen un 80% de sus oficinas.

En ese sentido la ponencia de Kevin Cowan, Comisionado de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF),  se centró en los nuevos desafíos regulatorios que se activarán desde la institucionalidad del gobierno. Para esto destacó que fomentarán rigurosidad en la fiscalización, con el fin de evitar el sobre endeudamiento, incentivarán una mejora en la gobernancia, incrementando la participación de socios en la elección de Consejeros y apoyarán el fortalecimiento continuo de competencias de los Consejos de Administración.

La exposición del Presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Raphael Bergoeing, se centró en la importancia de la productividad para alcanzar el desarrollo económico y cómo el modelo cooperativo juega un rol fundamental para mejorar la competencia, impactando enormemente en la productividad. También recalcó que “el crédito es importante para disminuir la desigualdad”, de ahí lo fundamental que es el mundo cooperativo, “ya que llega a sectores que no siempre interesan a las grandes instituciones financieras”.

Finalmente Enrique Marshall, Director del Magíster en Banca y Mercados Financieros (MBMF) PUCV, dirigió la mesa de conversación, en la cual se discutió sobre la relevancia de aumentar el uso práctico de productos financieros, sobre todo de explorar la posibilidad de habilitar tarjetas de prepago y profundizar el mundo de los micro seguros.

Todos los participantes estuvieron de acuerdo en el aporte al desarrollo social y económico que representa el sector en el país.

Fuente: COOPERA

Navegación de entradas

Anteriores 1 … 36 37 38 … 44 Siguientes

Contacto

Email: contacto@cooperativasdechile.coop

Cooperativas de Chile

Sobre Nosotros

La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (Cooperativas de Chile) es una entidad fundada en junio de 2018 por seis organizaciones de cooperativas a lo largo del país, luego de un proceso de convergencia de propósitos y estrategias para contribuir al modelo cooperativo.

Contacto

Email: contacto@cooperativasdechile.coop

© 2025 Cooperativas de Chile
WordPress Theme: AccessPress Parallax