FESAN participa en el 14° Comité Ejecutivo de GWOPA en la nueva sede de la organización en Bonn

En la instancia, se atendió el fortalecimiento del sector del agua potable y saneamiento rural en la región LAC. Guillermo Saavedra, presidente de FESAN, en su calidad de miembro de la Junta Directiva de GWOPA, hizo un llamado a asignar más recursos para fortalecer el sector del agua potable y saneamiento rural en LAC, compuesto de más de 100.000 operadores que abastecen a más de 110 millones de personas.

“Los operadores rurales son parte, también, de GWOPA, como una alianza global, e inclusiva”, planteó Guillermo Saavedra. “Tenemos que valorar su “saber hacer” local. Esto es fundamental para que los operadores se hagan dueños de las soluciones implementadas y que las mejoras sean sostenibles en el tiempo.”

A modo de ilustración, Guillermo Saavedra se refirió al proyecto GWOPA-FESAN-ADECOR, en comunidades indígenas de San Martín de Jilotepeque en Guatemala, en 2017 y 2018. La aplicación del “Modelo de Gestión Sostenible para los Servicios Sanitarios Rurales” promovido por FESAN resultó ser exitosa, pues hoy las comunidades indígenas desarrollaron servicios de agua potable rural que abastecen a más de 6.000 personas.

Participación de FESAN en el Comité

FENACOPEL y Cooperativas Eléctricas realizan una importante visita técnica a Estados Unidos

Una importante visita técnica a Estados Unidos realizó recientemente una delegación de Altos Ejecutivos de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (FENACOPEL) y de las Cooperativas Eléctricas (CEC, COPELEC, COELCHA, COOPREL y CRELL), con la finalidad de conocer las nuevas tendencias en materias de distribución y transmisión, así como compartir experiencias con sus pares en dicho país.

En esta instancia, los Ejecutivos participaron en la Conferencia y Exposición IEEE PES T&D, desarrollada en New Orleans, considerado el foro más grande del mundo en materia de desarrollos tecnológicos en la industria de la energía eléctrica, en el cual se ofrece capacitación práctica y orientada a soluciones sobre las tendencias claves que afectan la industria. Además, visitaron en Franklinton a la Cooperativa Washington – St. Tammany Electric Cooperative, Inc., con el objetivo de conocer su realidad, funcionamiento y potenciar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las Cooperativas Eléctricas. Finalmente, la delegación se reunió también con algunos proveedores de servicios, materiales y equipos eléctricos.

La Conferencia y Exposición IEEE PES T&D contó con alrededor de 650 expositores de todo el mundo, lugar donde los asistentes participaron de una serie de conferencias, charlas, exhibiciones de productos, y otras actividades que mostraron lo último en materia energética a nivel global. Por su parte, la Cooperativa Washington – St. Tammany Electric Cooperative, Inc, nació en 1938 y actualmente abastece de electricidad a cerca de 50 mil clientes repartidos en cuatro ciudades, sumando un total de casi 300 kilómetros de líneas de transmisión, cerca de 8.000 kilómetros de líneas de distribución, 7 subestaciones de transmisión, 2 conmutadores de transmisión y 30 subestaciones de distribución, contando para sus operaciones con un total de 128 empleados.

Para el Gerente de FENACOPEL, Patricio Molina, la visita técnica cumplió con creces los objetivos planteados. “El estar presentes en la Conferencia y Exposición IEEE PES T&D nos permite visualizar ideas de cambios en pro de avanzar de manera eficiente y aprovechando las bondades tecnológicas en la distribución de electricidad, por su parte el intercambiar experiencias con otras Cooperativas nos enriquece y complementa nuestra labor, todo lo cual nos permite mejorar día a día el servicio integral que prestamos a nuestros socios y clientes”.

Quien también fue parte de la delegación fue la Gerente General de COOPREL, Mónica Ojeda, quien resaltó lo enriquecedora de esta experiencia. “Tuvimos la oportunidad de viajar junto a nuestro Gerente y Subgerente Técnico, con quienes conocimos otras realidades que nos permitirán implementar y mejorar diversos aspectos en materia de calidad de servicio que ofrecemos a nuestros socios y clientes”.

Por su parte, el Gerente General de CRELL, Franco Aceituno, calificó como muy importante esta visita dada la experiencia que tiene Estados Unidos en materia de Cooperativas Eléctricas, sistema que cuenta con una mayor tecnología. “Para nosotros fue muy relevante conocer este modelo, además de visitar los diferentes stand con lo más avanzado en materia de distribución y transmisión, lo que constituye un impulso para adelantarnos, recogiendo todas las experiencias positivas y traspasarlas a nuestros usuarios”.

Cooperativas del Sur y Municipalidad de Osorno se reúnen para potenciar el trabajo asociativo

El pasado mes de mayo, en la sala de reuniones de la Ilustre Municipalidad de Osorno, el presidente de Cooperativas del Sur, Fernando Becker, se reunió junto al alcalde de la ciudad, Emeterio Carrillo, donde sostuvieron una reunión para dar a conocer el trabajo que ha estado realizando esta entidad conformada por Cooprel, Colun, Torrencial Lechero, CREO, Cooprinsem, Bansur, Copelec, Car Ñuble, Crell y Libercoop, y la cual se ha transformado en un polo de desarrollo para el cooperativismo en el sur del país.

En la ocasión, el edil conoció el trabajo que ha venido desarrollando Cooperativas del Sur, quienes durante este tiempo han fomentado el estudio del modelo cooperativo en cursos electivos y cátedras. Además de incorporar los valores, principios y práctica del modelo empresarial cooperativo, en el contenido de carreras universitarias y Centros de Formación Técnica.

A su vez, se proyectó un futuro trabajo junto a la Corporación para el Desarrollo de la Provincia de Osorno, el cual buscar potenciar los caminos asociativos y crear nuevas instancias de trabajo.

El alcalde de Osorno, Emeterio Carrillo, sostuvo que «en esta reunión se conversó de una propuesta que está en la línea de la gestión municipal, para dar impulso al trabajo colectivo, a la colaboración en los emprendimientos, donde tenemos gente del mundo rural y de la mujer. Pero falta la fortaleza y el conocimiento sobre dónde y cómo vender, para sacar valor agregado a lo que ellos están haciendo, por lo que contar con una alianza junto a Cooperativas del Sur es fundamental para lograr este objetivo».

A su vez, la autoridad municipal apuntó que «vamos a entrar en una conversación con nuestra Corporación de Desarrollo Provincial con la finalidad de poder crear algún convenio de colaboración mutua y apoyarnos en esta tarea que es súper importante. Nos interesa que el sector campesino y nuestras mujeres jefas de hogar y emprendedoras puedan salir de situaciones incómodas desde el punto de vista económico y así mejorar su economía familiar».

Finalmente el presidente de las Cooperativas del Sur, Fernando Becker, aseguró que ve un futuro muy auspicioso en este nuevo capítulo junto a la municipalidad, apoyados por la Universidad de Los Lagos, con quienes desean realizar diferentes acciones en pos de mejorar el estándar de vida de la comunidad. «Visualizo un gran camino y un entusiasmo muy importante por parte del municipio, especialmente ya que coincide plenamente con lo que estamos interesados en desarrollar, donde está a cargo Julian Goñi. Queremos establecer contacto con él y la idea es formar nuevas estructuras cooperativas y sacar a la gente de la pobreza, que en el fondo es el objetivo central de parte nuestra, e incorporarlas a la clase media».

FECRECOOP invita a desayuno cooperativo para conversar sobre el futuro de las cooperativas

El pasado 20 de mayo, la Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECRECOOP) organizó, en conjunto con Chubb, un desayuno cooperativo en el Hotel DoubleTree by Hilton ubicado en la comuna de Las Condes (Santiago).

Durante la jornada, que resultó ser una excelente oportunidad para reencontrarse de manera presencial, se conversó sobre el contexto de las cooperativas y su futuro, además de los cambios normativos de seguros de vida.

En este desayuno cooperativo participaron representantes de FECRECOOP y de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, quienes pudieron compartir su visión junto a Cristóbal Navarro, Jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, y Fernando Cortés, asesor de la subsecretaría que trabaja con CORFO en las líneas de apoyo para las Instituciones Financieras No Bancarias.

Abiertas las postulaciones 12° Diplomado de Cooperativas que imparte la DAES

Ya se encuentra disponible la postulación para todos los interesados en la nueva versión del Diplomado en línea de Cooperativas, impartido por la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía.

La instancia está dirigida a socios, directivos y trabajadores de cooperativas, así como a funcionarios públicos de servicios relacionados con el sector.

Postulaciones: lunes 2 a jueves 26 de mayo

Inicio de clases: lunes 30 de mayo

El Diplomado contempla módulos de contenidos con aspectos financieros y legales de las cooperativas. Tiene una duración de 120 hrs.  (4 meses si el alumno se conecta 3 a 4 veces por semana),  modalidad e-learning, es decir, a distancia y a través de internet. Durante todo el Diplomado, cuenta con el apoyo  al proceso pedagógico de tutores  y foros de comunicación en el curso.  Es completamente gratuito y certificado por BiblioRedes del Ministerio de las Culturas.

Puedes postular aquí

Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas es invitado a participar en el lanzamiento de la Escuela de Emprendimientos Asociativos de La Pintana

El pasado 3 de mayo, la Municipalidad de La Pintana llevó a cabo el lanzamiento la tercera versión de la Escuela de Emprendimientos Asociativos, donde estuvo presente la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile representada por su presidente, Rodrigo Silva.

En esta instancia, participaron cooperativas y gremios de La Pintana, con el objetivo de que la municipalidad les oriente y entregue herramientas prácticas y orientación técnica para impulsar sus modelos de negocio y mejorar su funcionamiento.

La Escuela de Emprendimientos Asociativos se desarrolla desde 2019 para apoyar a estos modelos de economía social y solidaria y que sus socios logren capacitarse y adquirir las competencias necesarias.

La Municipalidad de La Pintana ha sido una gran impulsora del modelo cooperativo y uno lo ve y lo siente cada vez que viene. Hay una sensación de esperanza, de compromiso y de trabajo que realmente llena de energía para seguir tratando de apoyar el desarrollo del movimiento cooperativo”, destacó Rodrigo Silva, Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile.

En la actividad, también estuvo presente la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, quien reiteró que la municipalidad continuará apoyando a las cooperativas y otros modelos de economía social. “Felicitamos a los cooperados por atreverse, porque es una actitud valiente y heroica cuando no han sabido nada de lo que significa ser cooperativa”, concluyó.

La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile impulsa la educación cooperativa

La educación siempre ha tenido un rol fundamental en el espíritu del cooperativismo. Por esto, desde su constitución en 2018, la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile planteó entre sus propósitos generales promover y defender los principios y valores del cooperativismo, junto con impulsar la educación cooperativa. Es así como el quinto principio que define a las cooperativas se refiere precisamente a la educación, formación e información.

En línea con lo anterior, en los últimos años se implementó el Plan de Educación Cooperativa, impulsado por la Dirección Ejecutiva y el Comité de Desarrollo de la ANCCh. Esto, con el objetivo de incorporar los valores, principios y prácticas del modelo cooperativo en los procesos de educación y formación de alumnos universitarios y de Centros de Formación Técnica (CFT).

En este sentido, durante 2021 se llevaron a cabo una serie de charlas, seminarios, prácticas y cursos electivos que fomentaron y difundieron el modelo de desarrollo cooperativo para alumnos de la Universidad Católica del Norte (Coquimbo), el Instituto Guillermo Subercaseaux, el Instituto Santo Tomás y la Universidad de Atacama. En esta última, además, se logró un Convenio Tripartito en conjunto con la División de Asociatividad y Cooperativas (anteriormente DAES) del Ministerio de Economía, que organizó actividades educacionales y de difusión del modelo de asociación cooperativo, tanto para la comunidad universitaria, como para los asociados a cooperativas y el público general.

Por razones sanitarias, las charlas y actividades se realizaron de forma virtual. Los temas a tratar fueron principalmente sobre cooperativas y economía social; aspectos legales y normativos; además de temáticas sectoriales como la inclusión financiera de cooperativas de ahorro y crédito y el rol de las cooperativas eléctricas.

Durante 2021 también se estableció un convenio de colaboración con el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), para fomentar las cooperativas inclusivas y promover la inclusión laboral de personas con discapacidad. En el marco de este acuerdo, entre marzo y agosto de ese año se realizaron seis charlas a grupos de precooperativas y cooperativas del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (FONAPI), como también a funcionarios municipales de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI). Los temas abordados fueron principalmente el panorama cooperativo; legislación; conceptos patrimoniales; contabilidad; rol y funcionamiento de las cooperativas.

En líneas generales, el Plan de Educación Cooperativa 2021 transcurrió de forma exitosa y dejó como resultado 14 charlas y talleres para 449 alumnos y 4 prácticas profesionales. Para este año, la Asociación continuará impulsando la educación cooperativa y estableciendo alianzas con nuevas instituciones académicas.

Cristóbal Navarro, jefe DAES: «Nos hemos propuesto ser el gobierno de las MiPymes y Cooperativas»

Con más de 20 años de relación con el cooperativismo, tanto en Chile como en Argentina, Cristóbal Navarro Marshall, 44 años, economista de la Universidad de Chile, con una maestría en Economía Social en la Universidad Nacional de General Sarmiento en Argentina, asumió el 11 de marzo como jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES).

Tiene a su cargo la fiscalización y fomento de casi 5 mil organizaciones -activas y vigentes- entre cooperativas, asociaciones gremiales y de consumidores, las que suman 2 millones 700 mil personas en el país.

¿Cómo nace su relación con la Asociatividad?

Mi experiencia con la Asociatividad viene desde mi último año de estudios en la facultad, en lo referente a apoyo a esquemas asociativos de producciones en sectores populares. Empecé con microcréditos, microcréditos asociativos, luego con meso créditos, es decir, financiamientos más grandes. Fui consultor de proyectos de cooperación internacional, en el PNUD, cooperación alemana e italiana, apoyando y asesorando distintos emprendimientos y ONG que requerían el apoyo para ayudar a desarrollar capacidades productivas en sectores populares.

Además, fui cooperativista en una cooperativa de trabajo que prestaba asesoría técnica para armar radios comunitarias en un comienzo, para luego derivar al mantenimiento de plantas de telefonía celular, servicio de implementación de energías renovables y en telecomunicaciones. También lideré una federación de cooperativas.

¿Cómo fue su llegada a la DAES, luego de su experiencia laboral y de vida en el vecino país?

Siempre mantuve el contacto con Chile y muy expectante del momento en que en nuestro país emergieran los sectores populares como actores sociales, con poder de la vida cotidiana. Hace un par de años, esto surgió de manera clave y notable, a partir del estallido social, lo que hace que el país esté en una transformación muy radical, con esa sensación de cambio paradigmático, que es algo que se percibe y siente. Vengo hablando estos temas desde hace por lo menos 20 años y, por primera vez, estos últimos dos, veo una receptividad que antes no había. Antes me miraban como diciendo “esas cosas no pasan en Chile”. Además, hay un tema generacional de entender la potencia de la asociatividad, de juntarse con otros para satisfacer necesidades económicas concretas, cada vez más vigente. Siento que las personas están muy expectantes de ver como el Estado organiza todo esto.

¿Cuáles son los ejes de gestión como jefe de la DAES?

Nos interesa promover activamente las cooperativas. Para ello, abordaremos el desafío desde cuatro ejes. En primer lugar, eficiencia en los procesos internos. Estábamos haciendo un correcto proceso de fiscalización con capacidades profesionales adecuadas, pero sobre plataformas artesanales. Por ejemplo, como jefe DAES, debería firmar unos 30 mil oficios al año, lo que debemos reducir a 5 o 7 mil máximos. Así, mejoraremos los tiempos de respuesta, que en el pasado se han mejorado, pero estamos lejos de otros organismos públicos.

Estamos trabajando con el Registro de Empresas y Sociedades (RES) de nuestro Ministerio.  La ley RES excluyó a las cooperativas y eso hace que, por ley, crear una, sea mucho más engorrosa que crear una S.A.P.  E.I.R.L.  Yo creo que es una tarea pendiente de la DAES, insertarse dentro de nuestro propio Ministerio, para ser reconocida y avanzar para llegar, por ejemplo, a la creación de cooperativas en un día.

Por otra parte, la idea es seguir avanzando en la autorización de procesos. De manera que todos los certificados e información que requieran nuestros usuarios se estandaricen, de forma que puedan solicitarlos directamente en la página web de DAES (asociatividad.economia.cl) sin necesidad de oficios y espera innecesaria. Esto debería tener un impacto directo en los servicios que recibe la ciudadanía, como socios de cooperativas, asociaciones gremiales y de consumidores.

El segundo eje tiene que ver con la referencialidad de la DAES, como actor indispensable de la política pública del sector. La DAES ha estado relegada -sobre todo en el último tiempo- a un rol demasiado fiscalizador, de papeleos. Mi misión es posicionar a la DAES, primero dentro del Ministerio, luego con el Estado completo, para que entendamos que el sector necesita la mirada pública integral, con todas las herramientas que tiene el Ministerio y los demás organismos del Estado.

Un buen ejemplo es lo que ocurre con el plan de recuperación inclusiva “Chile Apoya” al incluir a las cooperativas en toda la batería de apoyo. Lo que antes no pasaba, pese a que tienen los mismos problemas que las pymes: necesitan financiamiento, inversiones, asistencia técnica, capital semilla, canales de comercialización, aporte tecnológico.

Se requiere un marco normativo más moderno y adecuado a las necesidades actuales del sector, lo que es el tercer eje: proponer nuevas líneas que permitan crecer al sector con un Estado que los apoye y fomente. Estamos revisando toda la normativa de otros organismos públicos y que también generan barreras. Es una oportunidad de crear la institucionalidad que las cooperativas requieren para su crecimiento y desarrollo. Este es el desafío y el llamado para el Estado de generar una política pública que en 20 o 30 años más, los chilenos reconocerán con orgullo, con una constitución que consagra la importancia social y económica del sector cooperativo.

El cuarto eje es que la DAES tiene que volver a tener un área de Promoción y Desarrollo, para liderar el proceso de fortalecimiento sectorial, gestionar herramientas específicas de apoyo para el sector, de manera de que le lleguen las ayudas que existen en el Estado.

Estos cuatro ejes nos arman el avance hacia la promesa programática del presidente Gabriel Boric, de contar con el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo. Un organismo autárquico que se cofinancia con recursos públicos, dirigido por sus representantes, más el sector de la academia y que es el llamado a realizar todas las labores de fiscalización, promoción y registro que el sector requiere desarrollarse.

¿Cómo ve el proceso de la nueva Constitución?

Debemos prepararnos para lo que viene con una constitución que ojalá represente de mucho mejor manera a todos los sectores de la sociedad. Tengo la confianza que el resultado será muy positivo para el país.

El desarrollo para las cooperativas que estamos planteando se va a medir en décadas. Igual debemos nivelar las expectativas, pero lo que queremos lograr es que en nuestro país estemos orgullosos de que, por ejemplo, que el PIB, el empleo, las exportaciones sea generado por las cooperativas. La gracia de las cooperativas es que además de avanzar en los indicadores económicos, avanzan en generar una sociedad más humana, solidaria, basada más en la colaboración y menos en la competencia, con mayor conciencia de los impactos sociales y ambientales que genera el proceso productivo.

Tal como dice el ministro Grau, que es un avance fundamental para la democratización de la vida económica, vivimos en un país en el cual se ha avanzado bastante en la democratización política, siendo un hito el proceso constituyente. El pueblo eligió representantes fuera del ámbito político para elaborar la carta magna, lo que es un avance en la vida política y social. Pero la vía económica sigue estando muy monopolizada, los trabajadores y sectores populares siguen con escasa injerencia. Aquí, hay un lineamiento muy claro desde el Presidente, el Ministro y la Subsecretaria de nuestra cartera. El trabajo es dotar de mayores herramientas a los trabajadores y sectores populares, para que influyan en las decisiones más básicas: qué producir, cómo producir, para quién producir, con qué tecnologías, dónde se produce. Las cooperativas son una excelente herramienta para esto, ya que combina elementos de democracia interna, de participación, de soberanía del pueblo organizado para la producción, con generación de empleo y crecimiento económico, además de generar una sociedad con lazo social más potente, más humano, más solidario, que es llamado post estadillo. El pueblo salió a las calles a decir que no podíamos vivir en una sociedad tan desigual, con tanto abuso, donde impera la ley del más fuerte. Cambiar el paradigma que por décadas ha imperado.

¿Qué iniciativas tiene la DAES para fomentar el sector cooperativo y la formación de nuevas cooperativas?

Estamos seguros de que contar con procesos más rápidos y eficientes de conformación, otro con posicionar a la DAES por la automatización de procesos digitales. También generar y posicionar casos exitosos de cooperativas, que demuestren que son una alternativa concreta de emprendimiento, aquí y ahora. Nos dedicaremos a detectar iniciativas que, con el debido apoyo público, pueden crecer y desarrollar nuevos mercados, empleos, mayores ventas.

Desde la DAES seremos los voceros de que las cooperativas son una alternativa para que la sociedad sepa de sus ventajas y, por ejemplo, cuando un grupo de jóvenes de un liceo técnico y tienen una idea de emprendimiento, de servicio, piense en las cooperativas para llevarla a cabo. En los sectores de la cultura, tan vapuleados por la pandemia, las compañías de teatro, danza, entre otros, que sepan que la cooperativa también es una herramienta para ellos. Por la naturaleza de su trabajo, el asociarse les es muy natural. Asimismo, nos dedicaremos a hacer muy asequible a las cooperativas con el resto de los servicios público y del apoyo existente.

 ¿Qué mensaje le entrega al sector?

En Chile todavía es muy difícil agruparse, por esto, les daría un profundo agradecimiento por luchar desde la colaboración y no la competencia descarnada e infinita, con un Estado con vaivenes, que carece de una política pública para el sector. Este es el momento de retomar el rol de la DAES, iniciado en la segunda administración de la presidenta Michelle Bachelet, y que nos llevará a ser el gobierno de las MiPymes y cooperativas. Con esto, el sector se transformará en pujante.

Es importante que la gente sepa que, si deciden seguir este camino de la asociatividad, de potenciarse a través de asociarse con otros, de poner en valor la asociatividad, las capacidades de los sectores populares organizados van a tener el apoyo que necesitan.

El camino de la asociatividad es difícil, requiere de mucha convicción, pero también de apoyo especial, que este gobierno ha definido dentro de sus ejes estratégicos. Las cooperativas tienen que ser parte del nuevo modelo de desarrollo que nos propone el gobierno del presidente Gabriel Boric. Las cooperativas tienen un rol muy coherente con el tipo de sociedad y economía que nos propone.

Ministerio de Economía visita cooperativas de la Región de Coquimbo

El jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, Cristóbal Navarro, visitó las cooperativas Viñitas de Marquesa, Viñitas de Diaguitas y Capel. Lo anterior, para conocer más de cerca la realidad de las cooperativas de la Región de Coquimbo, En este encuentro, también participaron Jimena Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile; Natalia Sandoval, experta en cooperativas de la UCN; el seremi de Economía, Nicolás Ledezma junto a  otras autoridades de gobierno y los representantes de Campocoop, Agustín Mariano y Margarita Cuéllar.

Visita a las instalaciones de Cooperativa Capel

La jornada partió con la visita a las cooperativas Viñitas de Marquesa y Viñitas de Diaguitas, instancia en la que el representante Cristóbal Navarro visitó algunos de los sectores agrícolas de Vicuña para reunirse con los cooperados. Durante el encuentro, se acordó un trabajo público-privado para buscar las fuentes de financiamiento necesarias. “El Valle del Elqui requiere que, de manera integral, el Estado los apoye para que la zona pueda desarrollarse a través de cooperativas”, señaló Navarro.

Más tarde, las autoridades se dirigieron a la casa matriz de Cooperativa Capel, donde sostuvieron una reunión con el gerente general Javier Marcos, directivos y ejecutivos de la cooperativa pisquera. En esta instancia, visitaron las instalaciones y conversaron sobre formas de articulación dentro del sector.

Jimena Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, valoró la presencia en terreno de Cristóbal Navarro y su visita a cooperativas emblemáticas de la zona “para conocer de primera mano su quehacer, los problemas que aquejan a estas organizaciones y cómo encarnan de manera práctica los principios y valores cooperativos”.

Muñoz agregó que “desde la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile estamos convencidos de que las cooperativas constituyen una real oportunidad para alcanzar el objetivo de desarrollar la economía de los países, conciliando los intereses de las personas y los territorios de manera sostenible”.

Estas visitas se llevaron a cabo en el marco de un programa de trabajo en la Región de Coquimbo, donde también se visitó la cooperativa pesquera Runa Lamara, para conocer el estado y avance del proyecto de levantamiento de una planta procesadora de productos marítimos. Durante esta instancia, Navarro pudo dialogar con los pescadores sobre sus procesos productivos para establecer los pasos a seguir del proyecto, manifestando el compromiso del Gobierno con las cooperativas y otras formas de asociatividad.

A través de la alianza entre cooperativas grandes, medianas, pequeñas y el Estado lograremos que el sector crezca y poder decir, en un plazo de 20 o 30 años, que el PIB, las exportaciones y el empleo provienen en gran parte de las cooperativas”, destacó Cristóbal Navarro. “Un país en el que el sector cooperativo tiene una preponderancia mayor es un país mejor, más solidario, menos competitivo, que genera mejores condiciones de vida para todas y todos”, concluyó.

 

Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas representó al movimiento cooperativo chileno en la primera visita de Estado del Presidente Gabriel Boric

Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas, fue invitado a ser parte de la delegación de líderes y representantes políticos que acompañó a Argentina al Presidente Gabriel Boric en su primera gira presidencial.

Rodrigo Silva participo en distintas actividades oficiales, entre éstas el encuentro del Comité de Comercio entre Chile y Argentina, actividad que contó con la presencia de alrededor de 50 líderes gremiales, entre ellos la Confederación Cooperativa de la República Argentina “Cooperar” que representa a aproximadamente 5 mil cooperativas de ese país y brindan productos y servicios a unos 10 millones de argentinos.

En esta actividad se abordaron temas relativos a los encadenamientos productivos y de servicios, además de la complementación económica bilateral para la inserción internacional.

“Como representante del movimiento cooperativo chileno, y de nuestros más de 2 millones de socios en cada comuna de norte a sur, estoy muy contento de relevar la importancia de las cooperativas para el presente y el futuro del país. El cooperativismo ya ha hecho importantes contribuciones en todas las áreas productivas y es parte fundamental para nuestro desarrollo social y económico.

Estamos muy comprometidos con aportar a la reactivación que tanto necesita nuestra economía y estamos convencidos que tenemos mucho que aportar en esa línea. Compartimos la necesidad de avanzar en importantes desafíos como la matriz de productividad y la mayor participación de las regiones en la reactivación. Precisamente, uno de nuestros ejes es la descentralización, fundamental para darle un mayor impulso a las regiones, permitiendo un mayor desarrollo local” afirmó Rodrigo Silva.

Por su parte, durante esta reunión, el mandatario chileno Gabriel Boric señaló que “para nosotros es importante que hoy día estén representantes del mundo empresarial de diferentes dimensiones. Cooperativas, foros empresariales, industria, empresas B. Y por cierto, venimos con una delegación política transversal”.

Cabe mencionar también que en el contexto de este viaje, Rodrigo Silva se reunió con las máximas autoridades de Cooperar de Argentina, instancia a la cual asistió junto al senador Juan Ignacio Latorre, encuentro donde se relevó el impacto del movimiento cooperativo chileno y trasandino.

Dentro de los líderes chilenos que participaron en esta gira estuvieron también Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B Chile; Fernanda Vicente, presidenta de Mujeres del Pacífico; Jessica Rodríguez, líder del colectivo de microempresas Emprendidas; Lorenzo Gazmuri, presidente de Icare y Dante Arrigoni, líder de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Asimet.