Cooperación técnica entre Europa y Chile busca impulsar modelo cooperativo en la región de Coquimbo

Cooperación técnica entre Europa y Chile busca impulsar modelo cooperativo en la región de Coquimbo

Ello a través de una reunión  que contó con la participación de diversos representantes del sector público y privado de la región de Coquimbo, tales como del Gobierno Regional, SERCOTEC, CORFO, INDAP, entre otros.

“Desarrollo territorial y ecosistema cooperativo en Trento, Italia: Lecciones aprendidas” fue el título bajo el cual se desarrolló la reunión técnica convocada por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (UCN) Coquimbo, junto a la Asociación Nacional de Cooperativas (ANCCh), y Eurochile, con el objetivo de conocer las lecciones aprendidas por parte de la Federación de cooperativas de Trento, además de reflexionar en torno a los desafíos actuales que enfrenta la región de Coquimbo en la materia.

Espacio de intercambio y aprendizaje

El encuentro permitió conocer la situación actual de las cooperativas en Chile, su evolución, niveles de facturación, además de sectores productivos en los que se concentra, gracias a la exposición que estuvo a cargo de la directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Jimena Muñoz Almazán.

Además, se contó con la exposición del abogado responsable de la oficina jurídica y sindical de Cooperación Trentina, en Italia y miembro del Instituto Europeo de Gobierno Corporativo (ECGI), Gabriele Barichello, quien dio a conocer el desarrollo que han generado a partir del modelo cooperativo por parte de la Federación de Cooperativas de Trento, fundada en 1895.

La exposición del profesional trentino fue ampliamente valorada por las y los asistentes, quienes destacaron la importancia de conocer como se ha implementado este modelo cooperativo de manera exitosa en otros lugares del mundo. Así lo señala la presidenta de la Cámara de Turismo de la región de Coquimbo y consejera de Eurochile, Laura Cerda Vergara. “Esta es una instancia concreta de cooperación técnica entre Europa y Chile, con el privilegio de tener un invitado internacional en nuestra región, compartiendo y sensibilizando de la importancia del cooperativismo en nuestro territorio y desde esa perspectiva vino a mostrarnos la inversión que está focalizada para fortalecer las cooperativas en nuestra región”, señaló la consejera de Eurochile.

Rol clave de las instituciones 

El presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), Mauricio Rojas Lagos, destacó la importancia del apoyo y el fortalecimiento del ecosistema desde la academia, las instituciones del Estado y desde el sector cooperativo.

“Hoy día tenemos un fortalecimiento gremial importante a nivel institucional y queremos ir mutando hacia lo técnico.  Esta oportunidad de compartir experiencias,

hacer consultas y ver cómo ellos han desarrollado el modelo de manera exitosa, nos da un buen ejemplo para lo que estamos tratando de desarrollar en Chile”, afirmó el presidente de la ANCCh.

En tanto, la secretaria de Vinculación con el Medio de la UCN sede Coquimbo, Claudia Bortolotti Nardon destacó el rol de la academia para generar un acompañamiento necesario para el fortalecimiento del modelo cooperativo en la región. “La posibilidad de poder traer a la región los avances y la tecnología desde el punto de vista europeo, con foco principal en la agricultura, nos permite identificar los desafíos y necesidades que hay en nuestra región desde el ámbito de las cooperativas.  En este proceso, la Academia juega un rol protagónico en el apoyo y la ejecución de proyectos”, afirmó la secretaria de Vinculación con el Medio de la UCN Coquimbo.

Mientras que, el consejero regional de la provincia de Limarí, Bernardo Chávez Araya valoró la instancia generada, señalando que “este tipo de encuentros permite conocer y comparar las experiencias que se desarrollan en Europa, particularmente en Trento, con la realidad de nuestra región y del país. Destaco especialmente el rol que cumplen las cooperativas, ya que resultan fundamentales para que los micro y pequeños empresarios puedan posicionar sus productos y proyectarse hacia mercados más amplios y globales”.

Desde las instituciones participantes pusieron énfasis en la importancia de la generación de más encuentros como estos, con el fin de proyectar posibles líneas de acción para el fortalecimiento de las cooperativas en la región de Coquimbo.

Filomeno Meriño, fundador de Campocoop, recibe el Premio Siembra 2025

Filomeno Meriño, fundador de Campocoop, recibe el Premio Siembra 2025

El Ministerio de Agricultura distinguió con el Premio Siembra 2025 a Filomeno del Rosario Meriño Acevedo, dirigente campesino y socio fundador de Campocoop, en una ceremonia realizada en la sede de FAO Chile. La distinción reconoce su trayectoria y el aporte al fortalecimiento del cooperativismo agrícola y campesino en Chile.

Con 91 años, don Filomeno es considerado un referente histórico del movimiento campesino. Su liderazgo emergió en la década de 1960, en medio de profundas transformaciones del mundo rural, cuando junto a otros dirigentes impulsó la creación de Campocoop en 1969 como una herramienta de defensa y progreso para las familias campesinas.

Entre sus hitos más recordados figura la fundación de la Escuela C-54 en Vicuña en 1970, un proyecto nacido al alero de la cooperativa que reflejó su convicción de que la cooperación debía trascender lo agrícola para abarcar también la educación y el bienestar comunitario.

El reconocimiento otorgado por el Ministerio es al mismo tiempo un homenaje personal y una señal del valor que el Estado atribuye al movimiento cooperativo campesino. En un escenario en que el sector agrícola enfrenta grandes desafíos, la figura de don Filomeno se convierte en un ejemplo vivo de cómo el trabajo colectivo puede transformar realidades.

Desde Campocoop señalaron que este premio “es un orgullo y un símbolo del impacto que puede tener el trabajo colectivo cuando se pone al servicio del desarrollo de las comunidades rurales”. La federación subrayó además que la distinción honra a todas las cooperativas campesinas que, a lo largo de los años, han sido motor de desarrollo local y cohesión social en diversas regiones de Chile.

Con este homenaje, el movimiento cooperativo celebra la vigencia de un liderazgo que trasciende generaciones y reafirma la necesidad de seguir fortaleciendo a las organizaciones rurales como actores clave del desarrollo económico, social y cultural del país.

Coonfia, cooperativa socia de Coopera, celebró 62 años con actividades junto a funcionarios y socios

Coonfia, cooperativa socia de Coopera, celebró 62 años con actividades junto a funcionarios y socios

 En 2025, Coonfia conmemoró 62 años de trayectoria con un calendario de actividades que reflejaron la cercanía con sus funcionarios, socios y familias, reafirmando su identidad y compromiso con el desarrollo regional.

Entre los hitos de la celebración estuvieron la entrega de los Coonfia Awards, que distinguieron a colaboradores por su aporte institucional, y un concurso de dibujo donde los hijos de los funcionarios plasmaron cómo perciben el rol de la cooperativa en la vida de las personas.

La conmemoración también se trasladó al entorno digital, con videos de saludo grabados en distintas oficinas y sorteos semanales transmitidos en vivo por Instagram, que generaron gran interacción con la comunidad de socios.

Uno de los momentos más significativos fue el concierto de la Banda de Conciertos de Valparaíso en el Teatro Municipal, abierto a socios y funcionarios, que reforzó el espíritu cooperativo en un espacio patrimonial de gran valor para la región. La celebración incluyó además un desayuno íntimo entre funcionarios, que permitió reflexionar sobre la trayectoria institucional y proyectar el futuro.

El gerente general, José Miguel Romero, destacó: “Cumplir 62 años es un motivo de orgullo y también de responsabilidad. Nuestra cooperativa nació para generar oportunidades y acompañar a las familias de la región, y hoy, con el crecimiento alcanzado, reafirmamos ese compromiso con más fuerza que nunca. Estos 62 años reflejan no solo una historia de solidez financiera, sino también de cercanía, confianza y servicio hacia nuestros socios”.

Como parte de Coopera, este aniversario también reafirma el aporte de la federación al fortalecimiento de sus cooperativas socias y a la proyección del movimiento hacia nuevos desafíos colectivos. El hito de Coonfia se convierte en un testimonio del impacto que las cooperativas, unidas en federaciones, generan en las comunidades y en el desarrollo económico y social del país.

FENACOPEL cumple 70 años al servicio de la distribución eléctrica y las comunidades rurales

FENACOPEL cumple 70 años al servicio de la distribución eléctrica y las comunidades rurales

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, con el objetivo de visibilizar su impacto global y perdurable. En Chile, este modelo reúne a más de 2 millones de socios y más de 2 mil organizaciones activas en diversos sectores productivos.

En este marco, el aporte del sector eléctrico ha sido decisivo para mejorar la calidad de vida en zonas rurales del centro-sur del país. Con más de seis décadas de historia, la federación agrupa a CEC, Copelec, Coelcha, Coopelan, Socoepa, Cooprel y Crell, y ha cumplido un rol clave en la distribución de electricidad en territorios donde las condiciones geográficas y climáticas hacen poco atractiva la presencia de grandes empresas.

Solo en 2024, sus socias distribuyeron más de 808 GWh de energía a 225.593 usuarios a través de 25 mil kilómetros de redes que cubren un área superior a 28 mil kilómetros cuadrados. Este trabajo exige un alto nivel de inversión y gasto operativo, adquiriendo especial relevancia en emergencias climáticas, incendios forestales o frente al creciente problema del robo de cables.

El compromiso con la calidad del servicio se refleja en el ranking anual de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), donde por más de una década cuatro o cinco de estas cooperativas han ocupado lugares entre los diez primeros a nivel nacional.

Si bien la distribución eléctrica es su eje central, en los últimos años han expandido su aporte a áreas como capacitación, retail, seguros, crédito, inmobiliaria, farmacia, automotriz, agroferretería, apicultura y servicios fúnebres, consolidando un modelo de gestión integral que busca responder a las diversas necesidades de la ciudadanía.

El presidente, Jaime Ugarte Cataldo, recalcó que “por más de 70 años hemos trabajado para fortalecer el modelo cooperativo eléctrico, con el objetivo de entregar un servicio integral que mejore la calidad de vida de nuestros usuarios. En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, creemos necesario seguir potenciando este movimiento y el aporte de las cooperativas eléctricas al desarrollo de Chile, avanzando en más y mejores políticas públicas que beneficien a la sociedad en su conjunto”.

FESAN impulsa asesoría a Cooperativa El Maule y nuevas acciones en formación y tarifas SISS

FESAN impulsa asesoría a Cooperativa El Maule y nuevas acciones en formación y tarifas SISS

La federación inició un nuevo ciclo de acciones para fortalecer a sus cooperativas socias, con énfasis en la reactivación de entidades, la formación de dirigentes y la adecuación a las nuevas normativas tarifarias del sector.

Entre los avances, destaca el proceso de asesoría a la Cooperativa El Maule, actualmente miembro inactivo, orientado a apoyar su gestión y reincorporación plena al trabajo de la federación.

En el ámbito formativo, una de las cooperativas integrantes comenzó el Diploma de Extensión en Alta Dirección para Cooperativas, impartido por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. El programa, iniciado el 5 de agosto, busca fortalecer las capacidades de liderazgo y entregar nuevas herramientas para la gestión en el sector sanitario rural.

Respecto a la regulación, los miembros ya están recibiendo las instrucciones de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) para la aplicación de las nuevas tarifas en agua potable rural, un cambio que marca un hito en la operación y sostenibilidad del servicio.

De esta manera, se reafirma el papel de la federación como actor clave en el desarrollo del modelo sanitario rural, proyectando un sector más preparado, profesional y sostenible frente a los desafíos actuales y futuros.

 

Fecrecoop impulsa la creación de Comités de Cumplimiento y Ciberseguridad para fortalecer a las cooperativas

Fecrecoop impulsa la creación de Comités de Cumplimiento y Ciberseguridad para fortalecer a las cooperativas

Para responder a los crecientes desafíos regulatorios y tecnológicos, Fecrecoop conformó dos nuevas instancias estratégicas: el Comité de Cumplimiento y el Comité de Ciberseguridad. Ambas buscan fomentar buenas prácticas, asesorar a las socias y proyectar una postura técnica y representativa ante las autoridades, fortaleciendo el rol de la federación como articulador y referente del sector.

El primero de ellos estará enfocado en apoyar a las cooperativas en el cumplimiento de sus obligaciones legales y normativas, recomendando políticas adecuadas y promoviendo una visión colectiva frente a los cambios regulatorios. Lo integran Nicolás Cuadra, oficial de cumplimiento de Libercoop; Claudia Cortés, gerente de Temucoop; y Carmen Irribarra, gerente de la Cooperativa Talcahuano, quienes aportan amplia experiencia en compliance, gestión financiera y liderazgo cooperativo.

El Comité de Ciberseguridad, en tanto, tendrá como propósito anticiparse a los riesgos digitales, reforzando la protección de la información y la continuidad operacional frente a crecientes amenazas tecnológicas. Está conformado por Francisco Ordoñez, subgerente de Operaciones y TI de Ahorrocoop; Javier Da Via, líder de Riesgo Operacional de Financoop; Eduardo Carvallo, subgerente de TI de la misma institución; y Héctor Ríos, subgerente de TI de Libercoop, recientemente nominado al Consejo Asesor de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI).

La puesta en marcha de estas instancias representa un paso clave hacia el fortalecimiento técnico y estratégico de las socias de Fecrecoop, consolidando una federación mejor preparada para enfrentar los desafíos regulatorios y tecnológicos del futuro. El compromiso es claro: sumar conocimiento, colaboración y visión compartida para que el sector financiero cooperativo en Chile crezca de manera sostenible y conjunta.

Cooperativas del Sur proyecta nuevo ciclo de fortalecimiento cooperativo con foco en mentorías y gran evento gremial

Cooperativas del Sur proyecta nuevo ciclo de fortalecimiento cooperativo con foco en mentorías y gran evento gremial

La más reciente reunión de directorio de la Asociación Gremial Cooperativas del Sur, realizada en dependencias de Colun, definió los lineamientos estratégicos para el periodo 2025. Entre los acuerdos destacan la organización de un gran evento gremial en el segundo semestre, la implementación del programa “Mentorías Pro Cooperativas” y el reconocimiento al nombramiento de Mauricio Rojas, director de la agrupación y representante de Libercoop, como nuevo presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh).

En la sesión también se revisaron los avances del Plan Estratégico y se aprobaron iniciativas para fortalecer el movimiento cooperativo en la zona centro-sur, entre ellas el programa de mentorías en el marco del Festival de Innovación Los Lagos. Asimismo, se informó sobre los proyectos en curso con el Fondo de Fortalecimiento de Gremios Nacionales de Sercotec y se dio la bienvenida a FuturoCoop como nueva integrante de la agrupación. La jornada concluyó con una visita a la planta Columela de Colun en La Unión.

El vicepresidente de Cooperativas del Sur, Christof Weber, remarcó que “hoy la economía se concentra en dos polos: el estatal y el macroindustrial internacional, dominado por hiperempresas. Las compañías más pequeñas son absorbidas por estas grandes estructuras, mientras que el sistema cooperativo se mantiene independiente de ese proceso”. Agregó que el cooperativismo no busca solo utilidades, sino que fortalece el desarrollo local, evita la centralización y debe insertarse también en la educación escolar, técnica y universitaria.

En tanto, el presidente de la ANCCh, Mauricio Rojas, valoró la reunión como una oportunidad para evaluar los avances del plan anual 2025 y coordinar acciones del segundo semestre. Destacó la preparación del Congreso Anual, la elaboración de propuestas para candidaturas presidenciales y el fortalecimiento del modelo empresarial cooperativo, asegurando que “estos esfuerzos buscan consolidar nuestro aporte e impulsar el impacto de las cooperativas en todo el país”.

El encuentro reafirmó el compromiso de Cooperativas del Sur con la promoción de un modelo colaborativo, sostenible e inclusivo, que impulse el desarrollo del sector agropecuario y social del sur de Chile.

Jimena Muñoz Almazán recibe el Premio Luis Moncayo Martínez 2025

Jimena Muñoz Almazán recibe el Premio Luis Moncayo Martínez 2025

En un emotivo acto celebrado en la Universidad Católica del Norte (UCN) sede Coquimbo, la directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Jimena Muñoz Almazán, fue galardonada con el Premio Luis Moncayo Martínez 2025. Este reconocimiento destaca su valiosa trayectoria y su compromiso con el desarrollo regional y la colaboración intersectorial.

El galardón fue entregado en el marco de la primera cátedra abierta en memoria de Luis Moncayo Martínez, exvicerrector de la UCN Coquimbo e impulsor del desarrollo territorial. El reconocimiento también destaca la dedicación de Jimena Muñoz Almazán a la articulación gremial, la formación de liderazgos comunitarios y su incidencia en políticas públicas, áreas que reflejan el legado del fallecido académico.

«Me siento muy honrada por haber recibido un reconocimiento que de alguna forma se inspira en las virtudes que don Luis Moncayo Martínez tuvo en vida. Realzar su trayectoria, lo que él apoyó y contribuyó a nuestra región, a la creación de organizaciones tan relevantes como el Instituto de Políticas Públicas de la UCN Coquimbo, a la descentralización, al desarrollo territorial y precisamente en el ámbito que represento, a las cooperativas», resaltó Jimena Muñoz Almazán.

Esta instancia no solo sirvió para honrar la memoria de Luis Moncayo Martínez, sino también para abrir un espacio de reflexión sobre la “Cooperación público-privada para el desarrollo territorial”, un tema central para el avance de las regiones en Chile.

Cooperativas en Chile: El motor social y económico que transforma territorios

Cooperativas en Chile: El motor social y económico que transforma territorios

Las cooperativas chilenas generan un impacto económico y social significativo en territorios donde las grandes empresas no llegan. Con foco en la sostenibilidad y la innovación, el cooperativismo ofrece un modelo resiliente y colaborativo para el país.

El cooperativismo en Chile se posiciona como un motor fundamental para el desarrollo regional y social. La Asociación Nacional de Cooperativas impulsa políticas públicas y programas educativos que fortalecen este modelo inclusivo y sostenible.

En los rincones más alejados de Chile, donde las grandes empresas no siempre llegan, donde las distancias geográficas se suman a las brechas económicas y sociales, las cooperativas están marcando la diferencia. Desde la región de Los Lagos hasta el norte del país, este modelo de organización basado en la colaboración, la equidad y el arraigo territorial ha demostrado ser una herramienta poderosa para impulsar el desarrollo económico local y fortalecer el tejido social.

Hablamos con Jimena Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, quien entregó una mirada integral sobre el presente, los desafíos y las oportunidades de este modelo.

“La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile es una confederación que representa a federaciones de cooperativas de todo el país, de carácter multisectorial. Nuestro propósito es promover políticas públicas que impulsen el desarrollo sostenible del cooperativismo y visibilizar su impacto tanto productivo como social”, explica Muñoz. Como entidad de tercer grado en la estructura cooperativa, esta organización cumple un rol clave en la articulación entre el mundo cooperativo y los poderes del Estado.

Uno de los hitos más relevantes en los últimos años ha sido la creación del Comité Corfo para el Fomento de la Economía Asociativa, conocido hoy como INAC. “Hemos tenido una fuerte incidencia en él una constante colaboración con el poder ejecutivo y legislativo. Hoy existen bancadas parlamentarias por las cooperativas y articulación con ministerios como Agricultura, que está impulsando una estrategia para el fortalecimiento de cooperativas agroalimentarias y rurales”, señala Jimena.

Este trabajo también se ha plasmado en avances concretos como la Ley de Resiliencia Financiera, que permite a ciertas cooperativas de ahorro y crédito acceder a líneas de liquidez del Banco Central. Sin embargo, aún persisten limitaciones estructurales. “Hoy las cooperativas están excluidas legalmente de sectores estratégicos como seguros, ISAPRE, bancos o concesiones sanitarias. Esas restricciones no existen en otros países y limitan el potencial de crecimiento del modelo cooperativo en Chile”, advierte.

Más allá de las leyes, el gran valor de las cooperativas está en su profundo arraigo territorial. El 70% de las cooperativas y cooperados del país están en regiones. Esta descentralización se traduce en impacto económico concreto: los excedentes que generan las cooperativas se reinvierten en sus territorios, fortaleciendo a sus socios, mejorando infraestructura productiva y generando empleo local. “A diferencia de las empresas tradicionales, donde las utilidades donde sus recursos muchas veces terminan en casas matrices en Santiago, en las cooperativas los remanentes recursos se quedan en las comunidades. Ese efecto multiplicador es clave para el desarrollo regional”, destaca Muñoz.

Pero para que el modelo cooperativo siga creciendo, es clave superar las barreras culturales y de conocimiento. “Muchos jóvenes no saben qué es una cooperativa. Lo asocian a algo antiguo o desconocido. Por eso hemos impulsado programas de educación cooperativa en el CFT de Santo Tomás y diplomados como el de Alta Dirección en la Universidad de Chile. La educación es fundamental para transmitir los principios y valores cooperativos a las nuevas generaciones”, explica.

Y esos valores —como el control democrático, la inclusión, la solidaridad y la participación— son justamente los que hacen sentido a los jóvenes de hoy. “Las nuevas generaciones buscan organizaciones más democráticas, con propósito, con impacto social. Y eso es precisamente lo que ofrecen las cooperativas”, afirma.

En un escenario global marcado por el cambio climático, la desigualdad y la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo, las cooperativas aparecen como una respuesta coherente y adaptativa. “Las cooperativas, por su esencia, son sostenibles. El triple impacto —económico, social y ambiental— está en su ADN. Muchas veces ese impacto no se mide porque los indicadores tradicionales no lo capturan, pero está ahí: en la forma de organización, en el arraigo territorial, en la preocupación por el entorno”, plantea Muñoz.

Este compromiso con el entorno no es solo discursivo. Al estar formadas por socios que viven en la misma comunidad donde operan, las cooperativas tienen una relación distinta con su territorio. “No nos es indiferente lo que pasa con nuestros vecinos. No llegamos para explotar un recurso y luego irnos. Nos quedamos, y eso genera un vínculo y una responsabilidad mayor”, reflexiona.

En términos de innovación, el mundo cooperativo también se está transformando. Programas como los impulsados por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) han permitido incorporar tecnologías y procesos innovadores en cooperativas agroalimentarias, mejorando su competitividad y sostenibilidad. “Las cooperativas están avanzando en digitalización, eficiencia energética, trazabilidad y prácticas sostenibles. No se quedan atrás. Al contrario, muchas veces lideran procesos que empresas tradicionales no se atreven a implementar”, comenta.

Uno de los desafíos históricos para las cooperativas ha sido el acceso al financiamiento. Si bien se han logrado avances con la Ley de Resiliencia Financiera, muchas cooperativas —especialmente las más pequeñas— aún enfrentan dificultades para acceder a créditos o instrumentos de fomento. “Los sistemas financieros tradicionales están pensados para empresas con fines de lucro, donde el éxito se mide por la rentabilidad inmediata. Las cooperativas, en cambio, distribuyen beneficios a lo largo del tiempo y reinvierten en su comunidad. Eso requiere una mirada distinta del riesgo y de la sostenibilidad financiera”, explica Muñoz.

En este contexto, se hace urgente adaptar la normativa y los instrumentos públicos para que reconozcan la identidad cooperativa. “Tenemos una forma distinta de organizarnos, de tomar decisiones, de crecer. Esa identidad debe ser reconocida y reflejada en las políticas públicas, en los reglamentos, en los criterios de evaluación. No podemos seguir aplicando reglas pensadas para sociedades anónimas a organizaciones cooperativas”, señala con firmeza.

El 2025 ha sido declarado por la ONU como el Año Internacional de las Cooperativas, una oportunidad única para dar visibilidad a este modelo y para que el Estado y la sociedad civil redoblen su compromiso. “Este llamado de la ONU es un impulso, pero también una responsabilidad. Tenemos que mostrar, visibilizar, educar y movilizar en torno a este modelo que ha demostrado ser resiliente, inclusivo y sostenible”, enfatiza.

En regiones como Los Lagos, donde Hablemos de Cooperar ha generado un verdadero ecosistema de conversación y visibilidad, se ha demostrado que las cooperativas no son una alternativa marginal, sino una solución concreta y moderna a los desafíos del desarrollo territorial. La Federación de Cooperativas del Sur, por ejemplo, ha articulado esfuerzos con el mundo académico, ha promovido la formación de nuevas cooperativas y ha levantado demandas legítimas que han encontrado eco a nivel nacional.

En VC Magazine, creemos que cooperar no es solo una forma de hacer negocios es una manera de habitar el territorio, de construir comunidad, de innovar desde lo colectivo. Por eso, celebramos cada historia que nace del esfuerzo conjunto, cada política que reconoce la diversidad de modelos, y cada voz —como la de Jimena Muñoz— que impulsa con convicción un camino diferente.

Las grandes transformaciones no comienzan en los discursos, sino en las acciones. Y cuando esas acciones se hacen de manera cooperativa, el valor no solo se comparte, sino que se multiplica. En tiempos de incertidumbre, el cooperativismo es más que una alternativa: es una oportunidad concreta de construir un Chile más justo, más equitativo y humano.

Porque el futuro no se construye en solitario. Se construye juntos.

VC Magazine 

Educar desde lo cooperativo

Educar desde lo cooperativo

El Mercurio de Valparaíso | Jimena Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile; Paola Ulloa, directora nacional del Área de Recursos Naturales IP-CFT Santo Tomás
Los principios y valores del modelo empresarial cooperativo ofrecen un marco poderoso para transformar los procesos de aprendizaje, desde la educación básica hasta la técnica y universitaria. Mientras la formación profesional tiende a incentivar la competitividad desde una mirada individualista, creemos necesario repensar la manera en que estamos educando a las nuevas generaciones.

Incorporar el cooperativismo en la formación es una apuesta ética y social que permite a las y los jóvenes aprender a construir conocimiento colectivo, valorar las diferencias y entender que el éxito individual carece de sentido sin bienestar común. Además, la educación cooperativa cultiva habilidades esenciales, como el trabajo en equipo, la empatía, el pensamiento crítico y el liderazgo compartido.

El proyecto piloto que desarrollan en conjunto el IP-CFT Santo Tomás y la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile es uno de los pocos casos en el que estos valores se han integrado en las mallas curriculares de las carreras de Técnico Agrícola y Agronomía, fomentando la formación en cooperativismo. Además, esta iniciativa se alinea con la estrategia del Mineduc para fortalecer los vínculos entre la educación técnica y el mundo laboral.

En un país marcado por múltiples realidades, el trabajo basado en los valores cooperativos permite fortalecer nuestras comunidades, generar mayores oportunidades y contribuir de manera concreta al desarrollo integral.