Asociación Nacional de Cooperativas participa en actividad de término de curso internacional para fortalecer proyectos asociativos en Coquimbo

Asociación Nacional de Cooperativas participa en actividad de término de curso internacional para fortalecer proyectos asociativos en Coquimbo

  • La actividad impulsada por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN), junto con la Universidad Javeriana de Colombia y la Universidad Politécnica de Valencia de España, contó con la presencia de la directora ejecutiva, Jimena Muñoz.

 

El sábado 30 de noviembre la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) estuvo presente en el cierre del curso “Herramientas para el diseño y evaluación de proyectos asociativos” enmarcado en el proyecto de «Fortalecimiento de la Asociatividad de las MyPEs en la Región de Coquimbo, Chile y el Departamento de Tolima, Colombia», realizado entre junio y octubre de 2024. 

 

El programa desarrollado por el IPP de la UCN y universidades internacionales, reunió a 27 representantes de organizaciones productivas de Turismo, Agroalimentos, Vitivinicultura, Artesanía y Pesca, de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa en Chile, y del Departamento de Tolima en Colombia. Estas clases prepararon a las y los participantes para constituirse formalmente como empresas asociativas, dotándolos de herramientas clave en gobernanza, modelos de negocio y aspectos legales.

 

La metodología incluyó cinco módulos impartidos en forma online, y complementados con talleres presenciales en los territorios de Coquimbo y Tolima, donde expertos de Chile, Colombia y España asesoraron directamente a las organizaciones participantes. El curso culminó con la ceremonia de certificación, que se realizó en forma paralela en los países participantes, donde los y las 27 estudiantes, que representan a distintas organizaciones -sumando un total aproximado de 500 personas que las conforman-, recibieron sus certificados de participación en esta exitosa iniciativa.

 

La Asociación fue una de las principales colaboradoras de esta iniciativa, destacando su compromiso con el fortalecimiento de organizaciones productivas en el país. En esa línea, su directora ejecutiva, Jimena Muñoz, valoró el impacto del curso en la consolidación de cooperativas con bases sostenibles: “Nuestro propósito no es solo crear cooperativas, sino garantizar que estas subsistan en el tiempo con fortalezas sólidas. Este proyecto brinda a las organizaciones participantes una visión clara de lo que significa ser un proyecto común y la importancia de contar con un plan de negocio para mantenerse en el tiempo”.

 

Entre los proyectos que las organizaciones analizaron en Chile, destacan la Cooperativa Pueblito Rústico Guayacán; Cooperativa de Servicios de Turismo Hacienda Illapel, Coopetur; Cooperativa Agrícola Pisquera Embrujos del Choapa; Cooperativa Campesina de Turismo Rural Monte Patria; Cooperativa Comercializadora Productos del Mar, y Cooperativa Comercializadora de Algas, que beneficiarían aproximadamente a 132 personas directamente.

Gerente General: “LA NUEVA PLANTA DE COLUN SERÁ UN APORTE AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA REGIÓN Y DEL PAÍS”

Gerente General: “LA NUEVA PLANTA DE COLUN SERÁ UN APORTE AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA REGIÓN Y DEL PAÍS”

  • El proyecto aprobado este lunes en la última sesión de la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Ríos, considera una inversión de US$140 millones y se emplazará en La Unión, capital de la Provincia del Ranco, y generará más de mil puestos de trabajo.

Por unanimidad fue aprobada la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Incorporación Nueva Planta de quesos, sector Los Tambores” de la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión Limitada (COLUN), en la última sesión de la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Ríos.

Este proyecto, que considera una inversión de US$140 millones y se emplazará en La Unión, consta de la construcción y operación de una planta industrial de quesos, semiduro y pasta hilada (mozzarella), la que tendrá una producción máxima de 38.500 ton/año, se ubicará en un terreno de 45 ha perteneciente a la cooperativa y generará más de mil puestos de trabajo.

Al respecto, Lionel Mancilla Lausic, Gerente General de COLUN, aseguró que “es una excelente noticia. Hemos trabajado muy duro para obtener esta aprobación y así proceder con la construcción de una nueva y moderna planta de quesos”.

En esta línea, el ejecutivo indicó además que “será una gran inversión que realizaremos en la región de Los Ríos, específicamente en la comuna de La Unión, que será un aporte al crecimiento y desarrollo de la región y del país”.

La Comisión es presidida por el Delegado Presidencial Jorge Alvial, quien destacó la importancia de la aprobación del proyecto y de la expansión de esta cooperativa local, sosteniendo que “estamos muy conformes con la aprobación realizada por la Comisión de Evaluación Ambiental. COLUN tiene un gran impacto en cadena en nuestra región, muy especialmente en la provincia del Ranco, otorgando una gran cantidad de trabajo directo e indirecto y con un modelo de gestión de Cooperativa sin duda ejemplar”.

Estudiantes de Ingeniería Comercial de la UST visitan Coopelan para aprender sobre el modelo cooperativo

Estudiantes de Ingeniería Comercial de la UST visitan Coopelan para aprender sobre el modelo cooperativo

En el marco del Plan de Educación Cooperativa de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás, sede Los Ángeles, visitaron las instalaciones de la Cooperativa Eléctrica Los Ángeles (Coopelan). Durante esta actividad, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad el modelo de negocios y las operaciones de la cooperativa. La jornada contó con la presencia de los estudiantes, colaboradores de Coopelan y la directora de carrera, Paola Salas.

Durante la actividad, el gerente general de la cooperativa, José Luis Neira, explicó en detalle el funcionamiento de este sistema y destacó los beneficios que ofrece tanto a los socios como a la comunidad, en particular, en el suministro de energía eléctrica a la provincia.

El gerente general de Coopelan, José Luis Neira, expresó que la cooperativa es un ejemplo exitoso de gestión y servicio, y que demuestra que el modelo cooperativo no solo busca generar recursos, sino que también promover la asociatividad, crear sinergias y obtener beneficios compartidos. «Este modelo sigue vigente y queremos que los jóvenes lo conozcan y se motiven a colaborar en él», agregó.

Mientras que la directora de Ingeniería Comercial de la UST de Los Ángeles, señaló que esta colaboración con Coopelan forma parte de una alianza con la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile. «Desde hace varios años llevamos a los estudiantes a visitar esta cooperativa para que conozcan alternativas al modelo empresarial tradicional», explicó Salas, quien además destacó la importancia de mostrar a los alumnos empresas locales de mediana y gran envergadura para sus futuras proyecciones laborales.

Experiencia enriquecedora para los estudiantes

Los alumnos valoraron la experiencia como una oportunidad enriquecedora. La estudiante, Tiare Bianchi, demostró su interés por conocer el proceso de suministro de electricidad y el enfoque administrativo de la cooperativa, mientras que Benjamín Mena, alumno de la misma casa de estudios, hizo hincapié en la relevancia de esta actividad para su formación profesional. Por su parte, Patricio Vera valoró la posibilidad de acercarse a una empresa de impacto regional como opción laboral y agradeció haber descubierto una perspectiva más amplia sobre el funcionamiento de Coopelan.

Foro Cooperativo y la Asociación Nacional de Cooperativas se unen para el “Ciclo de Charlas Gobierno Corporativo 2024”

Foro Cooperativo y la Asociación Nacional de Cooperativas se unen para el “Ciclo de Charlas Gobierno Corporativo 2024”

  • La iniciativa reunió a distintos expertos del sector y fue dividida en cuatro cátedras dictadas de manera online entre julio y noviembre.

 

En el marco del Plan de Apadrinamiento del Foro Cooperativo, se llevó a cabo el Ciclo de Charlas de Gobierno Corporativo 2024 para entidades de primer y segundo grado de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, las que fueron desarrolladas entre julio y noviembre, y reunieron a expertos del modelo empresarial cooperativo en un formato virtual. Además, el ciclo tuvo como propósito principal fortalecer las capacidades de gestión, estrategia y cumplimiento en las cooperativas del país con un enfoque en compliance, prevención de delitos, planificación estratégica, y marketing digital.

 

La primera charla estuvo a cargo del gerente Legal y de Cumplimiento de Conavicoop, Vicente Fuenzalida, quien abordó el tema del compliance en las cooperativas, destacando su relevancia para promover la transparencia y la buena gobernanza. En la segunda edición, el subgerente de Auditoría y Gestión de Riesgos de Colun, Eugenio Silva, presentó sobre el modelo de prevención de delitos de las personas jurídicas, enfatizando en la responsabilidad de las organizaciones en esta materia.

La tercera del ciclo estuvo enfocada en la planificación estratégica y fue impartida por el jefe de Planificación Financiera de Capel y vicepresidente de Chilecoop, Francisco Hernández, quien compartió herramientas y ejemplos prácticos para impulsar el desarrollo sostenible de las cooperativas. Para cerrar el ciclo, la jefa de Marketing de Coopeuch, María Soledad Cassini, junto con la subgerente de Marketing y Relacionamiento de Coopeuch, Sandra González, llevaron a cabo una sesión orientada al marketing digital. Ambas profesionales destacaron la importancia de las estrategias digitales para fortalecer la comunicación y el relacionamiento con socios y clientes.

Según la directora ejecutiva del Foro Cooperativo y la ANCCh, Jimena Muñoz, “este año el Ciclo de Charlas Gobierno Corporativo se consolidó como un espacio de aprendizaje colaborativo, y que además promovió la profesionalización del modelo cooperativo en Chile. Desde ya agradecemos la participación de las y los expositores. Este tipo de iniciativas refuerza el compromiso de nuestras organizaciones con el desarrollo y la sostenibilidad de las cooperativas en el país”.

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile participa de celebración del Día Nacional de las Cooperativas 2024 en la sede de Capel

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile participa de celebración del Día Nacional de las Cooperativas 2024 en la sede de Capel

  • La actividad reunió a más de 70 asistentes, destacando el cooperativismo como motor de innovación y desarrollo territorial.

El jueves 14 de noviembre, la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) estuvo presente en la celebración del Día Nacional de las Cooperativas 2024, esta vez organizada por el Comité Corfo Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC) con colaboración de la Cooperativa Capel. El encuentro, que agrupó a autoridades y representantes del sector cooperativo se llevó a cabo en la sede de la Cooperativa Capel, ubicada en la ciudad de Vicuña, al interior del Valle del Elqui, en la Región de Coquimbo.

Más de 70 personas pertenecientes a cooperativas, academias, grupos pre-cooperativos y organismos técnicos de la región -entre ellos miembros de la ANCCh-, participaron del conversatorio titulado “INAC y el Movimiento Cooperativo: Innovación y fomento para el Desarrollo Territorial”. La reunión fue organizada por el Comité Corfo Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), y se enmarcó en las varias actividades conmemorativas del Día Nacional de las Cooperativas, como lo fue también el seminario organizado por la ANCCh una semana atrás.

Durante el evento, se llevaron a cabo dos mesas de conversación. La primera, moderada por el gerente general de Capel, Javier Marcos, contó con la participación del presidente de Campocoop y consejero de la ANCCh, Agustín Mariano; la asesora en Descentralización y Cooperativismo de Sercotec, Ximena Rodríguez; y el jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, Juan José Montes. Por otra parte, en la segunda instancia, liderada por la vicepresidenta del Consejo de Administración de Capel, Carolina Marín, congregó al jefe de la División de Fomento del Instituto de Desarrollo Agropecuario,  Sebastián Acosta; al presidente de la Confecoop, Horacio Azocar; y a la subgerente de Redes e Instrumentos de  Desarrollo Territorial de Corfo, Alicia Olivares.

La directora ejecutiva de Cooperativas de Chile, Jimena Muñoz, destacó que “esta jornada fue una muestra clara del impacto positivo que genera la colaboración en fechas tan significativas como el Día Nacional de las Cooperativas. Estamos orgullosos de haber participado en un espacio que reunió a actores clave del modelo cooperativo, promoviendo una visión compartida de desarrollo con enfoque territorial. Este evento reafirma nuestro compromiso de seguir impulsando el cooperativismo como un motor de innovación y sostenibilidad para el crecimiento del país».

Foro Cooperativo y Asociación Nacional de Cooperativas de Chile aplican por tercer año encuesta a cooperativas

Foro Cooperativo y Asociación Nacional de Cooperativas de Chile aplican por tercer año encuesta a cooperativas

El Foro Cooperativo en colaboración con la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), llevaron a cabo por tercer año consecutivo la aplicación de una encuesta digital a cooperativas, en esta ocasión tuvo por objetivo recopilar antecedentes de las organizaciones miembros de la confederación y elaborar un Informe Estadístico.

Esta herramienta busca visibilizar la importancia económica del modelo y recoger datos de sus socios, representación de género, gobiernos cooperativos, aporte en los territorios, generación de empleo directo e indirecto, entre otros conceptos.

La tercera etapa de esta encuesta fue aplicada entre el segundo y tercer semestre de este año y sus primeros resultados se obtuvieron en octubre, a través de un informe que fue dado a conocer a los directorios del Foro y la ANCCh, y que prontamente será dado a conocer a las cooperativas partícipes en una actividad virtual el 19 de noviembre.

Algunos datos de interés que recoge la encuesta se relacionan con cifras económicas de las cooperativas al cierre de 2023, destacando su aporte patrimonial consolidado por mil millones de US$1.900; su contribución en impuestos por más de mil millones de US$33 en el período y la generación de empleos a más de 8.600 personas en el país. Los resultados de este estudio reafirman la presencia territorial de las cooperativas al mostrar que más del 70% de los 1,6 millones de socios de cooperativas de la Asociación vive en regiones distintas a la Metropolitana.

Cooperativa Agrícola de Granos se suma a Cooperativas del Sur para fortalecer el desarrollo asociativo regional

Cooperativa Agrícola de Granos se suma a Cooperativas del Sur para fortalecer el desarrollo asociativo regional

En un significativo avance para el sector asociativo, la Cooperativa Agrícola de Granos se incorporó oficialmente como nuevo miembro de la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur. La integración fue formalizada durante la reciente reunión de directorio de la Asociación, que agrupa a importantes cooperativas de la región, incluyendo Cooprel, Colun, Torrencial Lechero, CREO, Cooprinsem, Bansur, Copelec, Car Ñuble, Crell, Libercoop, Ganacoop, Cooperativas Campesinas de Productores Ovinos de San Juan de la Costa, New Dev, y la Cooperativa de Apicultores Orgánicos de Chile.

La Cooperativa Agrícola de Granos, formada por agricultores de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, se especializa en la producción de cultivos anuales, principalmente cereales y leguminosas. Con un enfoque estratégico en la coordinación de toda la cadena de valor, desde la compra de insumos hasta la comercialización de productos, la cooperativa busca enfrentar los desafíos de la atomización de la producción y la baja rentabilidad en el sector por medio de la asociatividad y el cooperativismo. Su modelo de producción y estrecha colaboración con la industria les ha permitido desarrollar productos de mayor valor agregado, lo que ha sido clave para asegurar mercados estables para sus asociados.

 

Durante la reunión, Mauricio Magnasco, cofundador y gerente general de la Cooperativa Agrícola de Granos, presentó a esta agrupación destacando su compromiso con mejorar la rentabilidad del negocio agrícola. Además, dentro de esta jornada, los directivos mencionaron que los modelos cooperativos no sólo se centran en modelos sociales, ni de desarrollo de pequeños productores, sino también a empresas, lo cual multiplica el factor de representación global de Cooperativas del Sur. Por otra parte, se discutió la importancia de la participación en el 40° Congreso de las facultades de Economía, Negocio y Administración de las Universidades de Chile «Innovación y Desarrollo Territorial», a desarrollarse en Valdivia este 2024.

 

Otro tema central de esta instancia fue la importancia de involucrarse en mesas de trabajo regionales y representar a las cooperativas en comités de desarrollo productivo. Cristóbal Santa Cruz, Jefe de Operaciones de Cooperativas del Sur, actualizó a los presentes sobre varios proyectos en curso, incluyendo colaboraciones con Aproleche, Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei, Sercotec del Ranco y Puerto Varas, visita Coopeinsermu (Costa Rica), proyectos de memoria y tesis, entre otros temas.

 

La incorporación de esta nueva cooperativa fue recibida con entusiasmo por todos los miembros, quienes destacaron que el modelo asociativo, lejos de estar limitado a un estrato social particular, tiene el potencial de beneficiar a productores de todos los tamaños. También se enfatizó la importancia de la ética y el profesionalismo dentro de las cooperativas. Finalmente, Santa Cruz informó sobre la evaluación de la postulación al Gremios Nacionales, abordando las objeciones y los focos principales del proyecto.

Con estas acciones, la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur sigue consolidándose como un actor clave en el desarrollo asociativo regional y nacional, sumando nuevas fuerzas para enfrentar los desafíos del sector con un enfoque cooperativo y colaborativo.

Fernando Becker, presidente de Cooperativas del Sur, expresó con entusiasmo la incorporación de la Cooperativa Agrícola de Granos a la Asociación Gremial, destacando la calidad y el compromiso de sus profesionales. «Vemos con mucho interés y entusiasmo esta incorporación de profesionales de primer nivel, personas honorables, comprometidas y apasionadas por su trabajo, con una gran capacidad de trabajo en equipo. Ellos están siendo un enorme aporte a la agricultura, no sólo en el sur de Chile, sino en todo el país, estableciendo convenios con importantes instituciones del agro que fortalecerán el desarrollo agrícola a nivel nacional».

 

Asimismo, Mauricio Magnasco, cofundador y gerente general de la Cooperativa Agrícola de Granos, señaló que «nuestra principal expectativa es que la Asociación nos represente en temas complejos, como los asuntos políticos o aquellos que afectan a las cooperativas en su conjunto. Queremos contribuir al desarrollo del sector cooperativo, consolidando el modelo productivo que implementamos, basado en la producción coordinada de granos».

 

Además, Magnasco agregó que «nos gustaría formar un grupo fuerte, con peso político, que pueda influir en las políticas públicas orientadas al desarrollo de las regiones y las zonas rurales. La Asociación Gremial, en su esencia, es un espacio de encuentro, y esperamos que de allí surjan nuevas amistades y conexiones inesperadas».

FENACOPEL culmina participación en importantes instancias de discusión en materias eléctricas

FENACOPEL culmina participación en importantes instancias de discusión en materias eléctricas

La Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas participó en el desarrollo y cierre de dos importantes instancias de análisis y discusión. La primera de ellas fue el cierre de la Mesa Técnica Asesora de la Ley N°21.667, en la que participaron diversos actores encabezados por el ministro de Energía, Diego Pardow, entre los cuales se encontraban senadores y diputados de las comisiones de Minería y Energía, así como otras autoridades y representantes de los principales gremios del sector eléctrico.

La instancia tuvo por objetivo la búsqueda de alternativas de financiamiento que permitieran aumentar la cobertura del subsidio eléctrico, así como de mecanismos que contribuyan a mitigar el alza de las cuentas de electricidad, siendo Fenacopel representada por su gerente, Patricio Molina, con una activa participación en esta mesa, donde se discutieron diversos proyectos, como la propuesta para paliar las alzas tarifarias mediante la implementación de mejoras al actual mecanismo de Equidad Tarifaria y el de la Tarifa Única Nacional, alternativas que permitirían socializar los efectos de la normalización tarifaria entre todos los clientes, evitando variaciones importantes en las cuentas.

Otra importante participación de la Federación fue su participación en el  Comité Consultivo Especial de la CNE para la Modificación de la Norma Técnica de Conexión y Operación de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (NTCO PMGD), siendo Fenacopel representada por el Jefe de Proyectos, Alfredo Gallegos. El Comité tuvo por objetivo incorporar disposiciones relativas a la operación, monitoreo y control de los PMGD, lo anterior, en virtud de que ante la operación de los PMGD se resguarde en todo momento la calidad y seguridad del servicio en el sistema eléctrico. Del mismo modo, buscaba el adecuar criterios y condiciones para el tratamiento de las congestiones en el Sistema de Transmisión Zonal producto de las inyecciones de este tipo de medios de generación.

Campocoop participó en 4°Encuentro Nacional RedAlimentos Cooperativos en Argentina

Campocoop participó en 4°Encuentro Nacional RedAlimentos Cooperativos en Argentina

En un significativo avance para el sector asociativo, la Cooperativa Agrícola de Granos se incorporó oficialmente como nuevo miembro de la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur. La integración fue formalizada durante la reciente reunión de directorio de la Asociación, que agrupa a importantes cooperativas de la región, incluyendo Cooprel, Colun, Torrencial Lechero, CREO, Cooprinsem, Bansur, Copelec, Car Ñuble, Crell, Libercoop, Ganacoop, Cooperativas Campesinas de Productores Ovinos de San Juan de la Costa, New Dev, y la Cooperativa de Apicultores Orgánicos de Chile.

La Cooperativa Agrícola de Granos, formada por agricultores de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, se especializa en la producción de cultivos anuales, principalmente cereales y leguminosas. Con un enfoque estratégico en la coordinación de toda la cadena de valor, desde la compra de insumos hasta la comercialización de productos, la cooperativa busca enfrentar los desafíos de la atomización de la producción y la baja rentabilidad en el sector por medio de la asociatividad y el cooperativismo. Su modelo de producción y estrecha colaboración con la industria les ha permitido desarrollar productos de mayor valor agregado, lo que ha sido clave para asegurar mercados estables para sus asociados.

Durante la reunión, Mauricio Magnasco, cofundador y gerente general de la Cooperativa Agrícola de Granos, presentó a esta agrupación destacando su compromiso con mejorar la rentabilidad del negocio agrícola. Además, dentro de esta jornada, los directivos mencionaron que los modelos cooperativos no sólo se centran en modelos sociales, ni de desarrollo de pequeños productores, sino también a empresas, lo cual multiplica el factor de representación global de Cooperativas del Sur. Por otra parte, se discutió la importancia de la participación en el 40° Congreso de las facultades de Economía, Negocio y Administración de las Universidades de Chile «Innovación y Desarrollo Territorial», a desarrollarse en Valdivia este 2024.

Otro tema central de esta instancia fue la importancia de involucrarse en mesas de trabajo regionales y representar a las cooperativas en comités de desarrollo productivo. Cristóbal Santa Cruz, Jefe de Operaciones de Cooperativas del Sur, actualizó a los presentes sobre varios proyectos en curso, incluyendo colaboraciones con Aproleche, Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei, Sercotec del Ranco y Puerto Varas, visita Coopeinsermu (Costa Rica), proyectos de memoria y tesis, entre otros temas.

La incorporación de esta nueva cooperativa fue recibida con entusiasmo por todos los miembros, quienes destacaron que el modelo asociativo, lejos de estar limitado a un estrato social particular, tiene el potencial de beneficiar a productores de todos los tamaños. También se enfatizó la importancia de la ética y el profesionalismo dentro de las cooperativas. Finalmente, Santa Cruz informó sobre la evaluación de la postulación al Gremios Nacionales, abordando las objeciones y los focos principales del proyecto.

Con estas acciones, la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur sigue consolidándose como un actor clave en el desarrollo asociativo regional y nacional, sumando nuevas fuerzas para enfrentar los desafíos del sector con un enfoque cooperativo y colaborativo.

Fernando Becker, presidente de Cooperativas del Sur, expresó con entusiasmo la incorporación de la Cooperativa Agrícola de Granos a la Asociación Gremial, destacando la calidad y el compromiso de sus profesionales. «Vemos con mucho interés y entusiasmo esta incorporación de profesionales de primer nivel, personas honorables, comprometidas y apasionadas por su trabajo, con una gran capacidad de trabajo en equipo. Ellos están siendo un enorme aporte a la agricultura, no sólo en el sur de Chile, sino en todo el país, estableciendo convenios con importantes instituciones del agro que fortalecerán el desarrollo agrícola a nivel nacional».

 

Asimismo, Mauricio Magnasco, cofundador y gerente general de la Cooperativa Agrícola de Granos, señaló que «nuestra principal expectativa es que la Asociación nos represente en temas complejos, como los asuntos políticos o aquellos que afectan a las cooperativas en su conjunto. Queremos contribuir al desarrollo del sector cooperativo, consolidando el modelo productivo que implementamos, basado en la producción coordinada de granos».

 

Además, Magnasco agregó que «nos gustaría formar un grupo fuerte, con peso político, que pueda influir en las políticas públicas orientadas al desarrollo de las regiones y las zonas rurales. La Asociación Gremial, en su esencia, es un espacio de encuentro, y esperamos que de allí surjan nuevas amistades y conexiones inesperadas». 

 

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile participa de seminario internacional del IP – CFT de la Universidad Santo Tomás

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile participa de seminario internacional del IP – CFT de la Universidad Santo Tomás

  • El vicepresidente de la ANCCh, Mauricio Rojas, representó a las Cooperativas de Chile en este evento, donde fue parte de un panel de conversación con destacados expositores.

El martes 12 de noviembre, la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) estuvo presente en el en el Seminario Internacional “Innovación Vinculada: Una Respuesta a los Desafíos Territoriales”, organizado por el Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica (IP – CFT) Santo Tomás, en el Centro Cultural La Moneda. Esta actividad, enfocada en el desarrollo sostenible y la cooperación internacional, reunió a expertos, académicos y líderes de diversos sectores para debatir sobre los desafíos y oportunidades en la economía colaborativa.

En nombre de la ANCCh, el vicepresidente, Mauricio Rojas, participó en un panel de conversación junto a diversos expertos internacionales, como el especialista de Desenvolvimento Industrial de Senai (Brasil), Marcello José Pio; la gerente de Ferrocarriles del Ecuador, Ana García Pando; el director de Resiter, Álvaro Fisher; y la directora de Innovación Aplicada en Entornos Estratégicos de Tknika (España), Pilar Alonso Suárez. Durante su intervención, Rojas profundizó sobre el papel y el futuro de la educación técnico-profesional en el impulso al desarrollo territorial.

“Esta participación nos brindó una oportunidad enriquecedora para intercambiar experiencias, reafirmar nuestro compromiso con la innovación y analizar de qué manera la educación técnico-profesional puede servir como un motor clave para el crecimiento y el desarrollo de nuestras comunidades“, señaló el vicepresidente de la Asociación, Mauricio Rojas.

Política de Innovación y Emprendimiento

Además, durante la iniciativa, el IP-CFT Santo Tomás presentó su Política de Innovación y Emprendimiento, una normativa orientada a crear experiencias transformadoras que enriquezcan el perfil de egreso y el capital social de los estudiantes, promoviendo competencias en innovación y emprendimiento. Esta política busca desarrollar una cultura institucional que incremente las oportunidades de empleabilidad y fortalezca la gobernanza de la función de innovación, articulando el Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de Santo Tomás.