PRESIDENTA DE COOPERATIVAS DE CHILE, SIRIA JELDES ENTRE LAS 100 MUJERES LÍDERES 2019

PRESIDENTA DE COOPERATIVAS DE CHILE, SIRIA JELDES ENTRE LAS 100 MUJERES LÍDERES 2019

La presidenta de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y de Coopeuch, Siria Jeldes, fue reconocida como una de las «100 Mujeres Líderes 2019”, premio que otorga Mujeres Empresarias y el diario El Mercurio.

 

 

La ceremonia se realizó en el edificio central del medio de comunicación, con presencia de las premiadas y el jurado. Este último grupo estuvo conformado, entre otros, por el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett; y el de Icare, Claudio Muñoz.

CAMPOCOOP cumple 50 años sembrando cooperativismo para el desarrollo rural

CAMPOCOOP cumple 50 años sembrando cooperativismo para el desarrollo rural

La Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile – CAMPOCOOP, organización socia de Cooperativas de Chile, que agrupa a Cooperativas Campesinas de Arica a Los Lagos, celebró con Congreso Internacional su aniversario con la presencia del Ministro de Agricultura, el Director Nacional de INDAP, la Presidenta de Cooperativas de Chile y un centenar de socios, colaboradores y amigos del mundo del cooperativismo.

Este 13 de noviembre de 2019, en dependencias del hotel Fundador en Santiago de Chile, se llevó a cabo el Congreso Internacional “50 años sembrando cooperativismo para el desarrollo rural”, una invitación realizada por CAMPOCOOP en el marco de las celebraciones de sus 50 años de historia y vida cooperativista.

Asistieron dirigentes y representantes de organizaciones campesinas y autoridades de gobierno como el Ministro de Agricultura, Antonio Walker; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el Jefe de la División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía, Eduardo Gárate; la presidenta de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Siria Jeldes y destacados líderes de la academia, organizaciones sociales hermanas, de PRODEMU, organismos internacionales como FAO e IICA, centros de investigación y la Banca Ética.

Agustín Mariano, presidente de Campocoop, en la apertura del Congreso, recordó que un 19 de diciembre de 1969, dirigentes con visión de futuro y proyección de crecimiento, con un escenario difícil en todos los ámbitos pero fueron capaces de unir voces y crear la Confederación que en la actualidad está presente desde Arica a los Lagos, aglutinando a miles de campesinos mediante los valores de la asociatividad y cooperativismo.

El ministro Walker en la apertura de la actividad comentó “Quiero felicitar a todos los directores por mantener vivo a CAMPOCOO, en estos 50 años, es muy emocionante ver que tantas figuras emblemáticas de la política y la iglesia chilena que participaron en el origen del cooperativismo en Chile. En momentos como estos queremos estar acá y compartir con ustedes y escucharlos, quién mejor que ustedes saben los desafíos y la solución de sus problemas, trabajemos más unidos que nunca para sacar adelante a la agricultura familiar campesina”

Congreso Internacional

El Congreso contó con la presencia del destacado expositor Andrés Montero, español que al igual que CAMPOCOOP lleva 50 años liderando procesos cooperativistas en Europa, ocupando el cargo de Jefe de promoción del cooperativismo en su país. Montero dio una charla magistral sobre los nuevos rumbos de la asociatividad, la necesidad constante de la investigación adaptada y pensada en solucionar problemáticas concretas para la comercialización y también sobre los valores cooperativos, el trasfondo social del rol de este modelo de ver la vida y de trabajar.

Patricio Nayan, Asesor en Cooperativismo y Agricultura Familiar fue el otro expositor que hizo un completo panorama actual de brechas y oportunidades para el cooperativismo en Chile, destacando el impulso que hoy en día tiene la economía social y los ejemplos concretos de procesos que han logrado transformarse en realidad.

Ambas presentaciones conformaron el bloque denominado “Situación y Desafíos del Cooperativismo Agropecuario”, que también tuvo un momento emotivo donde se recordaron a los líderes cooperativistas que lucharon por lo que tenemos hoy y ahora no están, y un reconocimiento a nuestros dirigentes históricos Filomeno Meriño y Carlos Mena, que estuvieron presentes en el nacimiento de la CAMPOCOOP desde la Reforma Agraria.

Al cierre del evento se realizó una plenaria participativa donde se analizaron y debatieron las exposiciones, con participación de los asistentes se valoraron estos 50 años de historia y se reafirmó el compromiso de continuar promoviendo y fortaleciendo el cooperativismo como herramienta y modelo de desarrollo asociativo dentro de una economía social cada vez más necesaria.

Fuente: Ruralcoop

COOPERA organiza Seminario “Cooperativas de Ahorro y  Crédito y su aporte social y económico: ¿Oportunidad para todos?”

COOPERA organiza Seminario “Cooperativas de Ahorro y Crédito y su aporte social y económico: ¿Oportunidad para todos?”

 El Seminario “Cooperativas de Ahorro y  Crédito y su aporte social y económico: ¿Oportunidad para todos?” organizado por la Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito, COOPERA (organización socia de Cooperativas de Chile) y el Magíster en Banca y Mercados Financieros de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, llevado a cabo el pasado 21 de agosto destacó el aporte del sector a la economía, a través de la inclusión financiera.

El rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la inclusión financiera, el crecimiento del sector agrupado en COOPERA en los últimos años y sus principales desafíos, fueron algunos de los temas que se abordaron en el Seminario.

En el encuentro expusieron varias autoridades ligadas al mundo de la economía y las finanzas, entre ellos Rodrigo Silva, Presidente de COOPERA y Gerente General COOPEUCH; Ignacio Guerrero, Subsecretario de Economía; Kevin Cowan, Comisionado de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF);  Raphael Bergoeing, Presidente de la Comisión Nacional de Productividad y Enrique Marshall, Director del Magíster en Banca y Mercados Financieros (MBMF) PUCV.

Rodrigo Silva, máxima autoridad de COOPERA, enfatizó la necesidad de contar con un registro consolidado de deuda bancaria y no-bancaria, incluyéndose a las cooperativas de ahorro y crédito, retailers, cajas de compensación, financieras automotrices y mutuarias. “Lo que permitiría expandir la entrega de crédito, tema muy importante en el modelo cooperativo porque aporta al desarrollo del país y, por cierto, a la inclusión financiera”, dijo. Afirmó, además, que contar con un registro consolidado de esta información promoverá disminuir los niveles de endeudamiento de las personas.

Por su parte, el Subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero, destacó el “espíritu del cooperativismo” como una gran forma de trabajar en equipo. Además, resaltó su capacidad para “generar polos económicos sostenibles e inclusivos”, sobre todo en regiones, donde las Cooperativas tienen un 80% de sus oficinas.

En ese sentido la ponencia de Kevin Cowan, Comisionado de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF),  se centró en los nuevos desafíos regulatorios que se activarán desde la institucionalidad del gobierno. Para esto destacó que fomentarán rigurosidad en la fiscalización, con el fin de evitar el sobre endeudamiento, incentivarán una mejora en la gobernancia, incrementando la participación de socios en la elección de Consejeros y apoyarán el fortalecimiento continuo de competencias de los Consejos de Administración.

La exposición del Presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Raphael Bergoeing, se centró en la importancia de la productividad para alcanzar el desarrollo económico y cómo el modelo cooperativo juega un rol fundamental para mejorar la competencia, impactando enormemente en la productividad. También recalcó que “el crédito es importante para disminuir la desigualdad”, de ahí lo fundamental que es el mundo cooperativo, “ya que llega a sectores que no siempre interesan a las grandes instituciones financieras”.

Finalmente Enrique Marshall, Director del Magíster en Banca y Mercados Financieros (MBMF) PUCV, dirigió la mesa de conversación, en la cual se discutió sobre la relevancia de aumentar el uso práctico de productos financieros, sobre todo de explorar la posibilidad de habilitar tarjetas de prepago y profundizar el mundo de los micro seguros.

Todos los participantes estuvieron de acuerdo en el aporte al desarrollo social y económico que representa el sector en el país.

Fuente: COOPERA

Cooperativas de Chile en el Lanzamiento del Plan Nacional de Asociatividad del Ministerio de Agricultura

Cooperativas de Chile en el Lanzamiento del Plan Nacional de Asociatividad del Ministerio de Agricultura

El más importante encuentro del agro nacional, la Expo Chile Agrícola 2019 se desarrolló entre el 26 y 28 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor, en Santiago, y contó con la participación de destacadas autoridades.

El lunes 26 de agosto, día de la inauguración del evento, se llevó a cabo el lanzamiento del Plan Nacional de Asociatividad del Ministerio de Agricultura, llamado “Más Unidos”, el que tiene por objetivo fomentar la asociatividad en el mundo agrícola con vista en la sostenibilidad, cuyo objetivo es abarcar al 70% de agricultores más pequeños (unos 300.000), con el objeto de dinamizar y descentralizar el sector.

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker presentó el Plan “Más Unidos” que considera la asociatividad como un desafío que trae beneficios para los agricultores involucrados, convirtiendo a pequeños en grandes productores y rompiendo el individualismo a través del Cooperativismo Moderno. Según Walker: «El cooperativismo moderno es la herramienta más potente que tiene nuestro programa para asociar a los agricultores de nuestro país y apoyarlos en el desarrollo de una agricultura sostenible, sustentable y que mire al mundo»

El Plan asociativo “Más Unidos”,  busca beneficiar a los micro, pequeños y medianos productores silvoagropecuarios a través de instrumentos, beneficios de asociatividad, material de apoyo y soporte técnico, y una página web donde pueden acceder a toda la información (www.masunidos.cl)

Por otro lado, avanzando en materia presupuestaria, el Ministro comprometió un 40% más de presupuesto destinado en sus instrumentos de asociatividad,el que se ha reflejado en un mejor alcance y cobertura de estos programas e instrumentos, que ha llegado a más de 600 grupos.

Para finalizar, se presentó al Consejo Asesor del Plan Nacional de Asociatividad, integrado por destacadas personas de la cartera agrícola, y representantes de la academia, gremios, instituciones financieras, sociedad civil y el sector público, tiene por objetivo sentar las bases para el desarrollo y construcción de la asociatividad en el largo plazo.

Se destaca al Sr. Rodrigo Silva y al Sr. Fernando Becker quienes representan a la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y al Sr. Agustín Mariano en representación de la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile, CAMPOCOOP, organización socia de Cooperativas de Chile. 

El martes 27 de agosto, a partir de las 15:00 horas, se llevó a cabo el Seminario “Asociatividad: Más Unidos para competir en un mundo globalizado”, a cargo del Ministerio de Agricultura. En el evento, expusieron autoridades vinculadas al sector agrícola, un asesor holandés experto en cooperativas y tres casos testimoniales de proyectos asociativos exitosos.

Carlos Recondo, Director Nacional de INDAP

Recondo fue quien dio las palabras de bienvenida y destacó la labor del Ministerio de Agricultura en reivindicar a las cooperativas y la asociatividad, a través del lanzamiento del Plan Más Unidos y su respectivo Consejo Asesor, el día anterior. Así mismo, comentó que la asociatividad debiera ser el vehículo para acercarse a los mercados y a los procesos de comercialización, necesidad urgente por parte de la agricultura familiar y campesina. 

Así mismo, Recondo recalcó los avances en los instrumentos de comercialización, tales como alianzas productivas, los que generarían círculos virtuosos desde las empresas, otorgando asistencia técnica, packs de tecnología, acuerdos comerciales con industria del retail, entre otros, los que permiten a los productores asociarse. Además, se refirió a los avances en el ámbito de las compras públicas, a través de la JUNAEB, mercado que representa una buena oportunidad para los productores.

Jos Bijman, experto asesor de cooperativas y profesor asociado de la Universidad de Wageningen, Países Bajos.

El segundo expositor fue Jos Bijman, holandés experto en cooperativas, organizaciones productoras de alimentos, cadena de valor en el sector agrícola y sustentabilidad. El profesor asociado de la Universidad de Wageningen de Países Bajos, indicó que en dicha casa de estudios se realizan muchos estudios, enfocados a indagar formas en cómo producir más y mejores alimentos de forma sustentable, a través de organizaciones eficientes y cuidando las cadenas de valor alimentarias.

A continuación, en su académica exposición, se refirió a la definición de las cooperativas, destacándolas como una combinación especial y desafiante: “son asociaciones de personas, y a la vez, son empresas”. A su vez, se refirió a la importancia de los principios del cooperativismo, los que ayudan a orientar las acciones de las cooperativas. 

Otro tema que trató son los objetivos de las cooperativas agrícolas, señalando que los agricultores incrementan sus ingresos toda vez que se generan economías de escala, aumentando el poder de negociación, compartiendo riesgos, reduciendo los costos de transacción, mejorando la cadena de suministro y almacenaje, e innovando en el producto o su packaging (envase).

Así mismo, se refirió a los aspectos que deben ser mejorados para el sector cooperativo, como la necesidad de una buena educación, una legislación flexible, general y no indicativa, así como el desafío de visibilizar los beneficios de ser socios. Respecto de la actualidad, destacó la importancia de una orientación hacia los consumidores, como factor clave de éxito para las cooperativas, situación que ha permitido consolidarse a este sector en Países Bajos, por ejemplo.

Durante su presentación, Bijman también abordó los factores que respaldan la cooperación entre los agricultores, tales como la confianza entre los pares, los intereses homogéneos, y la legislación y políticas públicas de apoyo.

En extenso se refirió a las oportunidades que tienen las cooperativas agrícolas, destacando la función de conexión en el mercado, en el sentido en que los consumidores valoran más las cadenas de suministro más cortas y la producción local. Así mismo, comentó que las cooperativas fortalecen  el poder negociador de los agricultores. A su vez, sugirió a las cooperativas invitar a inversionistas externos.

Como ejemplo, citó a JoinData, una cooperativa holandesa que está creando una plataforma de datos seguros y transparentes, enfocada a los emprendedores agrícolas, para estimular la innovación y el emprendimiento asociativo sustentable, fomentando la conexión entre productores agrícolas, empresas comerciales, instituciones de conocimiento y empresas agrícolas con el objeto de desarrollar metodologías de trabajo digitales e innovadores en las áreas de sustentabilidad, eficiencia y nutrición.

Además, el experto sugirió ciertas acciones a llevar a cabo por parte de los gobiernos corporativos, tales como fortalecer la supervisión de la gestión, manteniendo un equilibrio entre dichas labores, así como invitar a directores externos a participar. Así mismo, se refirió al fortalecimiento del compromiso de los socios, y a invitar a agricultores jóvenes a participar.

Finalmente, Bijman destacó que las cooperativas son necesarias para el mundo, sobre todo para abordar la sustentabilidad.

Agustín Salinas, Asesor del Ministerio de Agricultura

Luego, Salinas estuvo a cargo de detallar el Plan Más Unidos, contextualizando previamente a la audiencia con cifras relevantes del sector: en Chile, un 93% de los agricultores son micro, pequeños y medianos, sector que además está atomizado, con alta concentración de poder, con elevados costos de transacción e intermediación, y cuyos agricultores tienen un elevado promedio de edad y un bajo nivel educacional.

Por otra parte, se refirió a los ODS y Agenda 2030, a la descentralización y al desarrollo regional, dando cuenta del inminente aumento de demanda de alimentos pronosticada por la FAO para 2050: un 70% más de alimentos será requerido.

De esta forma, el Plan Más Unidos aglutinaría agentes del sector público y privado, quienes trabajando en conjunto, podrían reforzar la asociatividad en el corto y largo plazo. Los servicios que destacan son CORFO, PROCHILE, SERCOTEC y FOSIS, los que junto a un aumento a $12 mil millones de pesos en el presupuesto constituyen una buena noticia.

Así, uno de los objetivos que se persigue es que al 2022 exista una mayor y mejor cobertura de los 670 grupos beneficiados, y, en definitiva, desarrollar la asociatividad en el sector.

Finalmente, señala que en la página del Plan Más Unidos  www.masunidos.cl  se puede encontrar mayor información, en donde también se puede postular directamente a proyectos de CORFO como grupos pre-asociativos y asociativos (ya conformados).

Cooperativa Folil: mujeres mapuche y artesanía ancestral

La Cooperativa Folil, con nueve años y trece socias, tiene su tienda propia en el Mall Portal Temuco, donde se venden artesanías mapuche y productos gourmet característicos de la novena región de La Araucanía. 

Compartió con la audiencia los desafíos que han sorteado y destacó que se han consolidado gracias a sus esfuerzos conjuntos de promoción y rescate de técnicas ancestrales de artesanía mapuche, sello distintivo respecto de la competencia, que generalmente elabora sus productos por maquinaria, y no con “sus manos”, como indica Rosa Vidal, de la cooperativa. Los artículos son elaborados de forma artesanal, con respeto al medio ambiente y destacando 

Rosa Vidal presentó acerca de la cooperativa, dela cual es socia, en donde se refirió a la fuerte competencia que existe en el mercado en el rubro, pero que a través del fuerte trabajo, han ido avanzando en importantes logros, como por ejemplo en certificaciones de control de calidad y en construir una marca reconocida. Además, comentó que actualmente están en proceso de certificación en Comercio Justo a través de SERCOTEC, y que en noviembre van a poder exportar sus productos a Estados Unidos, mediante Amazon.

Visitar página de Cooperativa Folil:  http://www.folilaraucania.cl/

Mi Fruta S.A.

La empresa se ha convertido en una importante exportadora de pasas y uva de mesa. Leonardo Sepúlveda, quien expone sobre Mi Fruta, comparte con los presentes los obstáculos que han debido sortear los últimos años, tales como las consecuencias del Brexit, ya que Inglaterra alcanzó a ser uno de los diecisiete países a los cuales exportan sus productos. Así mismo, se refirió a las dificultades al acceso a crédito y la falta de capital de trabajo. 

Por otro lado, comenta que actualmente cuentan con certificación de Comercio Justo. Así mismo, señala que como aprendizajes obtenidos, destaca que “lo importante es ver el negocio a largo plazo, y ser conscientes de que no todo lo que funciona bien afuera, funcionará bien acá”.

Cooperativa Agrícola Quesera – Lácteos Santa Rosa de Paillaco – El Tiquenal

Compuesta por quince pequeños agricultores, desde hace tres años que esta cooperativa elabora quesos de distintos tipos y yoghurt natural y griego. A su vez, Daniel Saldivia y su compañero comentan que ganaron un proyecto FIA, y que actualmente están en conversaciones con Jumbo para poder comercializar sus productos, los cuales han recibido varias distinciones por su alta calidad.

Finalmente, destacan su queso tipo Morbier, el que recibió un premio de distinción.

Revisa la galería del Ministerio de Agricultura

 

“La asociatividad le hace bien al país”: Presidente de Copelec analiza el futuro del modelo cooperativo

“La asociatividad le hace bien al país”: Presidente de Copelec analiza el futuro del modelo cooperativo

Manuel Bello destaca que en este modelo “la economía crece para todos y no se plasma ni se estanca en manos de unos pocos, sino que está en manos de muchas personas”.

El sector de cooperativas eléctricas celebró en grande con la inauguración del parque solar La Paloma, una planta fotovoltaica más grande del sur del mundo,  que contribuirá al desarrollo productivo de los agricultores de la zona.

Este acontecimiento fue destacado por Manuel Bello, presidente de la Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica de Chillán (Copelec), al afirmar que son bienvenidas “las empresas que quieran generar e inyectar al sistema interconectado. Por una razón muy simple: hoy la legislación ha ido en avance en cuanto a abrir la cancha para la generación de energía, algo que hace unos años atrás era impensado”.

De esta manera, cree que este parque se da en un ambiente idóneo para la distribución de energía, esperando que en el futuro “hubiese una cantidad importante de generación y de esa manera ayudar a la rebaja de la tarifa energética de Chile que es muy alta”, agrega.

El presidente de Copelec también valora que en el ámbito eléctrico es el gremio el que tiene que hacerse presente. “No somos iguales que la industria, nosotros estamos donde la industria no quiso estar”.

En ese sentido, apunta que se hace necesaria una legislación que proteja al sector. “Nosotros cumplimos una labor social importante que ayuda al Estado de Chile y que es proporcionar energía a los lugares más apartados. También hacemos una labor importante de asociatividad”, subraya.

“Un modelo exitoso”

Además de destacar los beneficios del proyecto, Manuel Bello analiza el futuro de las cooperativas, tomando en cuenta todos los sectores presentes a lo largo de Chile.

Al respecto, destaca que el cooperativismo es un “modelo exitoso, de repartida equitativa, donde la economía crece para todos y no se plasma ni se estanca en manos de unos pocos, sino que está en manos de muchas personas”.

Es por eso, recalca, se hace necesario “mirar hacia el futuro teniendo un sentido de asociatividad, porque eso le hace bien al país. A pesar de que somos un país angosto y largo, somos pequeños en densidad y habitantes. Entonces, para poder ser autosustentable en el tiempo y competitivos, vamos a necesitar la asociatividad, nos guste o no”.

El presidente de Copelec también valora la reciente creación de la Asociación Nacional Cooperativas de Chile, cuyo propósito es representar al sector ante los distintos actores, entidades públicas, privadas y sociales.

“Empezamos a caminar donde deberíamos haberlo hecho antes; hoy damos los pasos necesarios para que el cooperativismo sea escuchado, para que estemos sentados en las mesas de diálogo más importantes del país, porque también generamos importantes riquezas, no tan sólo para un sector, sino que para miles de asociados que pertenecen a las diferentes cooperativas de Chile”, subrayó.

Fuente: Emol