Los desafíos del cooperativismo en la pequeña agricultura campesina

Los desafíos del cooperativismo en la pequeña agricultura campesina

El Austral El Diario de la Araucanía – Campo Sureño
En el marco de los 53 años de historia y ad portas de un nuevo año, quien encabeza la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile, remarca los hitos de la organización y destaca los desafíos a corto, mediano y largo plazo.

La Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (Campocoop) el pasado 19 de diciembre celebró sus 53 años de historia. Agustín Mariano Quinchao, presidente de esta organización que reúne a las Federaciones Regionales de Cooperativas Campesinas -con presencia desde Antofagasta a la Región de Los Lagos-remarcó sus principales hitos y planteó, ad portas de un nuevo año, los desafíos del cooperativismo rural en Chile.

«Nuestra Confederación nace bajo el alero de la Ley de Reforma Agraria número 16.640 con la que las organizaciones campesinas logran desarrollarse, se reivindican y reconstruyen una nueva forma de comunicarse. Hoy estamos presentes desde Antofagasta hasta la región de Los Lagos con cooperativas de todos los rubros: lecheras, apícolas, pisqueras, vineras, de leguminosas en La Araucanía y de berries, etcétera», comenta el presidente de Campocoop, quien recalcó que trabajan directamente con 60 cooperativas y que, además, tienen un número de cooperativas nuevas con las que están recién relacionándose, principalmente, en la región de Arica y Parinacota y con las que comenzarán a trabajar de lleno desde marzo de 2023.

«Estamos trabajando de manera directa e indirecta a través de las cooperativas con alrededor de 4 mil agricultores», precisa.

-¿Cuáles son los principales hitos en la historia de Campocoop?

-Campocoop ha logrado posicionarse corno un interlocutor válido de todas las demandas de nuestro sector tanto con las instituciones públicas como con las privadas. Gracias a esto se ha logrado un hecho reconocido nacional e internacionalmente, me refiero a bajar el número de constituyentes de las cooperativas de 10 a cinco socios. Este fue un trabajo no menor, con idas y vueltas a la cámara, durante varios años.

Esta tarea -la de reducir el número de componentes de una cooperativa- era importante para nosotros, porque en el mundo rural la gente está muy alejada de los centros urbanos y juntar a 10 personas era difícil, y más de ese número era prácticamente imposible. Siempre estaba la intención de 7 u ocho agricultores de formar una cooperativa, pero pocas veces se alcanzaba el mínimo exigido. Entonces, por eso se buscó lograr este objetivo y, finalmente, se estableció en la Ley General de Cooperativas la constitución por al menos cinco constituyentes.

-En este nuevo aniversario y a las puertas de un nuevo año. ¿Cuáles son las principales preocupaciones y desafíos de la Confederación?

-Hoy estarnos en un buen pie. El gobierno de turno ha demostrado no solo buenas intenciones, sino que también acciones concretas respecto al impulso del cooperativismo en el ámbito de la agricultura familiar. Hoy día podemos decir que estamos trabajando -con el Ministerio de Agricultura de la mano de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA); el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile- en la formación de los gerentes y en la capacitación de los consejos de administración de las cooperativas.

Este año, que ya estamos terminando, levantamos un proyecto piloto en el que participan 20 cooperativas a nivel nacional y que permite a cada una de ellas capacitarse, armar una estrategia de negocio y contar con una inversión, en lo que ellas estimen conveniente, ya sea en equipamiento, en mejorar su estrategia de producción o incorporar nuevas tecnologías.

Aquí, se destaca la buena intención del Ministerio de Agricultura por trabajar en fortalecer las cooperativas. Por otra parte, Indap que es una institución ligada a nuestro sector este año logró, dentro de su institucionalidad, levantar un Departamento de cooperativas y asociatividad que está en la Dirección Nacional. Nosotros pretendemos que lo más pronto posible esto se traduzca en hechos concretos en cada una de las regiones del país. Este es, sin duda, uno de los desafíos en los que estamos trabajando.

Corno Confederación Nacional siempre hemos puesto dentro de nuestras prioridades aportar y desarrollar nuevas políticas públicas que incorporen el fortalecimiento, el fomento del cooperativismo agroalimentario, la equidad y la difusión del trabajo de la agricultura familiar campesina indígena, por ello hemos estado reclamando esto y creemos que Ias autoridades y las instituciones están tomando en serio estas exigencias que apuntan a facilitar el acceso al capital de trabajo, a las inversiones, a las nuevas tecnologías, las que a veces para nuestro sector son esquivos.

Creemos que se deben crear nuevas líneas de negocios de financiamiento específico para la agricultura familiar indígena a través de Corlo, del Banco Estado o del mismo Indap, cambiando su gama de oferta para nuestro sector que es la agricultura familiar con tasas preferenciales. También se debe apostar a fortalecer y reorientar la creación de una garantía estatal, la que ya está operando hoy, por ejemplo, en las cooperativas que tienen características indígenas con el crédito Covid. Estos fondos de inversión debieran implementar de manera prioritaria el fomento de las energías renovables no convencionales dentro del desarrollo agrícola. Otro elemento que nosotros también ponernos en la mesa es la capacitación y la formación profesional de nuestra gente.

Un punto importante, también, es ver cómo podemos facilitar y promover el acceso a tierras de nuestros cooperados para así ampliar nuestra capacidad productiva y colaborar con la seguridad y soberanía alimentaria. Eso pasa, principalmente, por la creación de un fondo de financiamiento que permita ir en esa dirección, por ejemplo, con una Ley similar a la Ley 701 de las forestales. Ese decreto debería reconvertirse y orientarse exclusivamente a la plantación de árboles frutales que nos permitan mejorar la producción de alimentos.

Nosotros también vemos como un desafío lograr acceder de mejor forma a los mercados, ver nuevos canales de comercialización, lo que debe proyectarse a corto y largo plazo.

La educación es también nos preocupa. Queremos ver cómo podemos influir en las mallas curriculares de los colegios, de los centros de formación técnica, de las universidades para capacitar a nuestra gente, a nuestros jóvenes rurales y de esa manera fortalecer la existencias de las cooperativas rurales en el país.

-¿Cuál es el papel del cooperativismo en la agricultura familiar campesina?

-El cooperativismo es un modelo vigente, un modelo que tiene cientos de años y que se sigue consolidando. Hoy tenemos la oportunidad para hacer frente a la crisis climática, la crisis social y económica unidos. Los agricultores hoy en día estamos sufriendo las alzas en los precios de los insumos y agroquímicos para producir alimentos en nuestros campos y una de las formas de hacer frente a este problema es agruparse y en particular en cooperativas, porque con su personalidad jurídica se puede ir a los centros de distribución y conseguir precios más baratos y eso beneficia a los asociados. Al momento de vender pasa lo mismo, agrupados se ofrece variedad, volumen, calidad y flexibilidad de precios.

El cooperativismo es una posibilidad vigente donde el agricultor siempre va a salir ganando y también accede a mejor tecnología, capacitación y conocimiento.

-¿Qué proyectos están planificados para los próximos años?

-En La Araucanía, por ejemplo, estamos trabajando con un un centro de investigación (CGNA). Hay un grupo de cooperativas de la región que están trabajando en conjunto con este centro en la mejora de un lupino, en su crecimiento, en su calibre y su nivel de proteína. Creo que proyectos como este tenemos que replicar en la zona central, donde hay otros intereses de nuestros asociados.

CAMPOCOOP cumple 50 años sembrando cooperativismo para el desarrollo rural

CAMPOCOOP cumple 50 años sembrando cooperativismo para el desarrollo rural

La Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile – CAMPOCOOP, organización socia de Cooperativas de Chile, que agrupa a Cooperativas Campesinas de Arica a Los Lagos, celebró con Congreso Internacional su aniversario con la presencia del Ministro de Agricultura, el Director Nacional de INDAP, la Presidenta de Cooperativas de Chile y un centenar de socios, colaboradores y amigos del mundo del cooperativismo.

Este 13 de noviembre de 2019, en dependencias del hotel Fundador en Santiago de Chile, se llevó a cabo el Congreso Internacional “50 años sembrando cooperativismo para el desarrollo rural”, una invitación realizada por CAMPOCOOP en el marco de las celebraciones de sus 50 años de historia y vida cooperativista.

Asistieron dirigentes y representantes de organizaciones campesinas y autoridades de gobierno como el Ministro de Agricultura, Antonio Walker; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el Jefe de la División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía, Eduardo Gárate; la presidenta de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Siria Jeldes y destacados líderes de la academia, organizaciones sociales hermanas, de PRODEMU, organismos internacionales como FAO e IICA, centros de investigación y la Banca Ética.

Agustín Mariano, presidente de Campocoop, en la apertura del Congreso, recordó que un 19 de diciembre de 1969, dirigentes con visión de futuro y proyección de crecimiento, con un escenario difícil en todos los ámbitos pero fueron capaces de unir voces y crear la Confederación que en la actualidad está presente desde Arica a los Lagos, aglutinando a miles de campesinos mediante los valores de la asociatividad y cooperativismo.

El ministro Walker en la apertura de la actividad comentó “Quiero felicitar a todos los directores por mantener vivo a CAMPOCOO, en estos 50 años, es muy emocionante ver que tantas figuras emblemáticas de la política y la iglesia chilena que participaron en el origen del cooperativismo en Chile. En momentos como estos queremos estar acá y compartir con ustedes y escucharlos, quién mejor que ustedes saben los desafíos y la solución de sus problemas, trabajemos más unidos que nunca para sacar adelante a la agricultura familiar campesina”

Congreso Internacional

El Congreso contó con la presencia del destacado expositor Andrés Montero, español que al igual que CAMPOCOOP lleva 50 años liderando procesos cooperativistas en Europa, ocupando el cargo de Jefe de promoción del cooperativismo en su país. Montero dio una charla magistral sobre los nuevos rumbos de la asociatividad, la necesidad constante de la investigación adaptada y pensada en solucionar problemáticas concretas para la comercialización y también sobre los valores cooperativos, el trasfondo social del rol de este modelo de ver la vida y de trabajar.

Patricio Nayan, Asesor en Cooperativismo y Agricultura Familiar fue el otro expositor que hizo un completo panorama actual de brechas y oportunidades para el cooperativismo en Chile, destacando el impulso que hoy en día tiene la economía social y los ejemplos concretos de procesos que han logrado transformarse en realidad.

Ambas presentaciones conformaron el bloque denominado “Situación y Desafíos del Cooperativismo Agropecuario”, que también tuvo un momento emotivo donde se recordaron a los líderes cooperativistas que lucharon por lo que tenemos hoy y ahora no están, y un reconocimiento a nuestros dirigentes históricos Filomeno Meriño y Carlos Mena, que estuvieron presentes en el nacimiento de la CAMPOCOOP desde la Reforma Agraria.

Al cierre del evento se realizó una plenaria participativa donde se analizaron y debatieron las exposiciones, con participación de los asistentes se valoraron estos 50 años de historia y se reafirmó el compromiso de continuar promoviendo y fortaleciendo el cooperativismo como herramienta y modelo de desarrollo asociativo dentro de una economía social cada vez más necesaria.

Fuente: Ruralcoop