Programa Habilitas: Campocoop visita Italia para un encuentro sobre cooperativismo agroalimentario

Programa Habilitas: Campocoop visita Italia para un encuentro sobre cooperativismo agroalimentario

La directora de Desarrollo Cooperativo de Campocoop, Daniela Encalada, visitó la ciudad de Palermo, en Italia, para participar en el Programa de Pasantías Internacionales de alta especialización profesional Habilitas, titulado “Cooperativas agroalimentarias en Sicilia. Producción, transformación e inclusión social”, patrocinado por la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA).

Del 19 de febrero al 14 de marzo del presente año, se realizó la iniciativa, llevada a cabo gracias a la colaboración de la Fundación Don Calabria per il sociale ETS. Fueron más de 130 las postulaciones y solo 8 profesionales seleccionados de instituciones públicas y privadas y representantes del movimiento cooperativo, provenientes de México, Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Paraguay, Uruguay y Chile.

Los beneficiados participaron de un denso programa de actividades de formación, asesoramiento e interacción dinámica, así como en metodologías orientadas al desarrollo y evaluación de proyectos sociales. Además, a través de numerosas visitas técnicas,

profundizaron sus conocimientos sobre la cooperación agrícola, la planificación y el análisis territorial y de comunidades en Italia, específicamente en Sicilia. También, conocieron excelentes empresas agroalimentarias locales que llevan a cabo proyectos de inclusión social relacionados con la alimentación.

Entre los socios que presentaron sus realidades a los becarios durante las prácticas sé encontraron:

  • Legacoop
  • ConfCooperative
  • Cooperativa Rigenerazioni Onlus
  • Cooperativa social Verbum Caudo
  • Cooperativa Plácido Rizzotto
  • Cooperativa Valdibella

 

Además, se conoció la experiencia de las cooperativas de comercio solidario Macondo, la cooperativa turística CoopCulture, y las empresas sociales Molini del Ponte Drago y Blu Ocean.

Italia es un país donde el cooperativismo es parte de su capilaridad fundamental, y parte de la cultura y desarrollo de sus territorios y comunidades. Las cooperativas son reconocidas dentro de su constitución política, por ende, la legislación propicia y facilita la función social de la Cooperación.

Con esta oportunidad, los representantes de Latinoamérica pudieron confirmar la relevancia de la cooperación social y del asociacionismo en Italia. Respecto a esto, la directora de Desarrollo Cooperativo de Campocoop, Daniela Encalada, señaló que, “a diferencia de nuestro país, en Italia existe una alta presencia, participación e impacto positivo de las Cooperativas sociales, que tienen como objetivo la satisfacción de intereses general de la comunidad en la promoción humana, y proporcionar oportunidades de empleabilidad inclusiva y de calidad a los grupos sociales más postergados y desfavorecidos”.

Con esta experiencia, la representante de Campocoop concluyó que, “toda esta experiencia es relevante a considerar en nuestro país como ejemplo y para poder avanzar en la misma línea de las potencias cooperativas mundiales, para la construcción de un movimiento cooperativo nacional más resiliente, inclusivo, justo, solidario y sostenible”.

Universidad Austral de Chile y Cooperativas del Sur firman convenio para fortalecer la educación cooperativa

Universidad Austral de Chile y Cooperativas del Sur firman convenio para fortalecer la educación cooperativa

22 de abril, 2024.- En un acto significativo para el desarrollo educativo y empresarial del sur del país, se llevó a cabo la firma del convenio entre la Universidad Austral de Chile y la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur, entidad que reúne a Cooprel, Colun, Torrencial Lechero, CREO, Cooprinsem, Bansur, Copelec, Car Ñuble, Crell, Libercoop, Ganacoop, Cooperativas Campesina de Productores Ovinos de San Juan de la Costa, New Dev y Cooperativa de Apicultores Orgánicos de Chile y federación miembro de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile. La ceremonia contó con la presencia de las máximas autoridades de la casa de estudios y destacados representantes del sector cooperativo.

El convenio, fruto de un proceso de diálogo y colaboración, tiene como objetivo principal potenciar las habilidades y competencias de los estudiantes universitarios en áreas fundamentales como el cooperativismo, la asociatividad y el emprendimiento. Con esto, se busca fortalecer la formación de futuros líderes profesionales, dotándolos de conocimientos esenciales para su inserción en el mercado laboral y su contribución al desarrollo sostenible de las regiones del sur de Chile.

Una de las características más destacadas de este acuerdo es su alcance transversal, abarcando todas las sedes de la Universidad Austral (Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Patagonia) y todas las carreras impartidas por la institución. De este modo, se invita a estudiantes de diversas disciplinas, a participar activamente en actividades relacionadas con el cooperativismo y la gestión empresarial.

Este compromiso se sustenta en cinco pilares fundamentales que orientarán las acciones conjuntas entre ambas instituciones como vinculación académica, prácticas y pasantías, innovación y tecnología, investigación y desarrollo y vinculación con la comunidad.

De esta manera, esta alianza entre Cooperativas del Sur y la Universidad Austral de Chile representa una colaboración integral y estratégica para impulsar el desarrollo humano y económico del sur de Chile, a través del fortalecimiento de la formación académica y el fomento de iniciativas empresariales basadas en los principios del cooperativismo y la sostenibilidad.

Fernando Becker, presidente de Cooperativas del Sur, enfatizó que «es muy importante para los jóvenes que están en la Universidad que salgan con un concepto de cooperación entre sí, de unidad. Qué mejor que reunir talentos y recursos económicos para organizar diferentes cooperativas y hacer surgir a este país y la región».

A su vez, Becker resaltó la necesidad de «darle espacio a los jóvenes de la Universidad para ampliar el concepto cooperativo. Queremos poner de pie a las regiones del sur, sacar a la gente de la pobreza y que se incorporen a la clase media. Buscamos que los recursos queden acá, y muchos de los proyectos que se hacen son producto de excedentes de las propias cooperativas como Colun y Cooprinsem. Estamos haciendo patria y poniendo de pie al sur del país. Tenemos grandes desafíos y este hito de firmar un acuerdo con la Universidad Austral nos llena de orgullo y compromiso. Queremos que la Universidad sea protagonista del desarrollo de la región y sus habitantes».

Por su parte, José Dörner, Rector de la Universidad Austral de Chile, subrayó que «para nosotros como casa de estudio es muy importante haber firmado este convenio, porque el cooperativismo es un elemento crucial para el desarrollo sostenible del territorio. En ese contexto, las cooperativas asociadas son un claro ejemplo de ello, como Colun y Cooprinsem, donde tenemos la suerte de contar con alumnos que han contribuido al desarrollo de estas empresas. Esperamos que nuestros estudiantes puedan aprender del cooperativismo, pero queremos que esta interacción sea bidireccional. Queremos resolver problemas productivos a través de la investigación, y también brindar oportunidades de perfeccionamiento profesional a los colaboradores de estas empresas en diversos ámbitos».

 

Asimismo, María Alejandra Droguett, Directora de Vinculación con el Medio de la UACh, destacó que «este compromiso y desafío son muy relevantes. Significarán ampliar nuestra experiencia en cooperativismo, lo cual es fundamental para nuestra relación con la comunidad. Realizamos actividades docentes, de extensión y colaboramos con el Centro de Negocios Sercotec, del cual recientemente fuimos nombrados operadores. Esto nos permite establecer una estructura que potencie las actividades de los emprendedores de la zona, por lo que estamos realmente entusiasmados con este proyecto».

Finalmente, Gustavo Araya, Subgerente de Estrategia de Colun y representante de Cooperativas del Sur, resaltó que «para nosotros este convenio marca un hito muy significativo. Nos permitirá promover el cooperativismo entre docentes y, sobre todo, entre alumnos, lo que abre numerosas oportunidades. Esto nos permitirá adoptar una nueva perspectiva hacia la generación de empleo y actividades en nuestra zona. Llevamos muchos años aplicando el modelo cooperativo, lo que nos llena de orgullo, así como a la región y al país en su conjunto».

FESAN impulsa proyecto de agua potable para comunidades indígenas en Guatemala

FESAN impulsa proyecto de agua potable para comunidades indígenas en Guatemala

La Federación Nacional de Cooperativas Sanitarias de Chile (FESAN) lideró un proyecto de hermanamiento internacional con la Asociación de Desarrollo Comunitario Rural (ADECOR)  en Guatemala, con el objetivo de dar acceso agua potable y segura a las comunidades vulnerables de Los Tunayes y Buena Esperanza, impactando positivamente en su bienestar y calidad de vida.

Una hora tenían que caminar todos los días las mujeres de la comunidad indígena de Los Tunayes, en San Martín de Jilotepeque, Guatemala, para obtener agua de una vertiente. Muchas veces en medio de la noche, para asegurarse de encontrar agua, acarreando niños y galones.

Así parte la historia que narró María Brígida Balan Guerra, dirigente social indígena guatemalteca, en el acto de cierre del proyecto de hermanamiento internacional entre la Asociación de Desarrollo Comunitario Rural guatemalteca (ADECOR) y la Federación nacional de cooperativas sanitarias chilena (FESAN), que tuvo lugar en la sede de la Cooperativa de agua potable Hospital Champa, en Paine, el pasado 19 de abril.

Este proyecto de cooperación técnica se inscribe en el programa WOP-LAC (“Latinoamerican Water Operator Partnership”) de las Naciones Unidas, el cual busca el fortalecimiento de los operadores de agua potable y saneamiento, a través de la cooperación técnica entre ellos, sin fines de lucro, entendiendo que quien mejor conoce algo es quien ya lo hace y lo hace con buenos resultados.

“Cuando empezamos como asocición, no había ni red de agua ni pozo, solamente teníamos la idea, cuenta Bartolomé Chocoj, coordinador general de ADECOR. Pero logramos conseguir ayuda internacional y construimos pozos en varias comunidades indígenas.”

Pero una vez construidos los pozos, el reto está en organizar servicios de agua potable que sean sustentables, gestionados desde la propia comunidad y con proyección a largo plazo, para responder a las necesidades futuras.

Un desafío en el cual se ha hecho experto FESAN, que suma más de 15 años de capacitaciones a organizaciones comunitarias de agua potable rural en todo Chile y Latinoamérica. Gracias a un financiamiento, el Banco Interamericano de Desarrollo, a través del programa suizo de cooperación internacional SIRWASH, representantes de las cooperativas socias de la Federación viajaron a Guatemala en diciembre del año pasado para acompañar a estas comunidades.

FESAN nos entregó toda la metodología, las herramientas y los procesos que necesitábamos para conformar, organizar y gestionar los servicios”, comenta Bartolomé. «Nos enseñaron cómo fortalecer la gestión comunitaria, cómo atender a los clientes, cómo operar el sistema.»

Cuatro meses después, la segunda etapa del WOP se concretó con una visita técnica de varios dirigentes indígenas de ADECOR a Chile de una semana. “Las Cooperativas FESAN nos enseñaron sus infraestructuras, sus organizaciones, sus formas de resolver los problemas, cuenta María Brígida. También nos contaron que también ellos partieron desde cero y eso nos dio ánimo y fe en que algún día, con muchos esfuerzos, también llegaremos a lo que tienen en Chile”.

Es el segundo WOP que realiza FESAN con Adecor. En 2017, la federación chilena de cooperativas sanitarias entregó acompañamiento técnico a la comunidad indígena de Buena Esperanza, la cual hoy cuenta con un servicio comunitario de agua que abastece a más de 1.000 personas.

«En esta segunda etapa vimos con mucho agrado que nuestro primer WOP ya generó frutos, pues los dirigentes ya están aplicando conceptos que les hemos estado traspasando, comenta Igor Ruz, director técnico de FESAN.  Ahora vimos las necesidades que las organizaciones vecinales constituyan asociaciones de agua potable para que tengan un mayor peso jurídico como empresa social y que las responsabilidades queden mejor establecidas.»

 

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y FEN U. de Chile dan inicio a la segunda versión del Diploma para Cooperativas

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y FEN U. de Chile dan inicio a la segunda versión del Diploma para Cooperativas

Esta semana comenzó el Diploma de Desarrollo Profesional y Laboral en Alta Dirección para Cooperativas, un programa especialmente diseñado para ejecutivos/as de alta gerencia, integrantes de órganos directivos de cooperativas y profesionales interesados en la gestión del modelo empresarial cooperativo.

La directora ejecutiva del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Lorena Flores, y el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas, Rodrigo Silva, fueron los encargados de dar la bienvenida a la treintena de matriculados en esta nueva versión del Diploma organizado por ambas instituciones y que está orientado a generar un impacto positivo tanto en las organizaciones ligadas al cooperativismo como en las comunidades en las que están insertas.

Rodrigo Silva señaló que este Diploma “responde a la consolidación de una idea que es parte del plan estratégico de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y que busca potenciar el modelo cooperativo a través de una relación con la academia”. 

El presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas añadió que en ese contexto se ubica el acuerdo marco que se firmó el año pasado con la Facultad de Economía y Negocios y que facilitó la realización de una segunda versión del Diploma que responde, sobre todo, al éxito de la primera. “Tuvimos una gran convocatoria, muy buenos contenidos y vimos muy entusiasmados a los nuevos líderes cooperativistas que se formaron en dicho programa. Así que estamos muy expectantes de seguir en esta misma senda de generar mayores líderes para el movimiento cooperativo chileno”.

En tanto, Lorena Flores manifestó que el objetivo del Centro de Microdatos es “proporcionar a los estudiantes conocimientos y herramientas prácticas que les permitan resolver los desafíos que hoy enfrentan las cooperativas”, y por eso el programa está orientado a fortalecer las habilidades de liderazgo y gestión que se requieren para enfrentar el mundo desde el particular contexto que viven las cooperativas.

Además, la directora de Microdatos instó a los participantes a aprovechar al máximo la experiencia de compartir en un curso diverso en lo que respecta a sus estudiantes y profesores, todos con amplia experiencia en las distintas materias que aborda el programa.

Por su parte, el director del Diploma, Guillermo Larraín, estuvo a cargo de la clase inaugural, en la que hizo una presentación de sus contenidos y modalidad. Finalmente, en la segunda etapa de la primera clase los representantes de cinco cooperativas (Carolina Sorensen, directora de Comunicaciones y Sostenibilidad de Coopeuch; Alejandro Toledo, gerente general de la Cooperativa Eléctrica Curicó CEC; Mauricio de la Barra, gerente general de Conavicoop; Andrea Curumilla, gerente de Punta Chilen, y Gustavo Araya, subgerente de TI de COLUN) contaron acerca de sus particulares modelos de desarrollo.

Cooperativas de Chile, Universidad Católica del Norte e instituciones internacionales lanzan proyecto para fortalecer asociatividad de MIPEs

Cooperativas de Chile, Universidad Católica del Norte e instituciones internacionales lanzan proyecto para fortalecer asociatividad de MIPEs

El pasado 3 de abril se llevó a cabo en la sede del Gobierno Regional de Coquimbo el seminario “Experiencia comparada España, Chile y Colombia. Gobernanza y ecosistemas de emprendimiento asociativo”, desarrollado en el marco del lanzamiento del proyecto «Fortalecimiento de la Asociatividad de las micro y pequeñas empresas (MIPEs) en la Región de Coquimbo, Chile y en el Departamento de Tolima Colombia».

El proyecto es ejecutado por el Instituto de Políticas Públicas de la  Universidad Católica del Norte Coquimbo (IPP UCN), en colaboración con la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana de Colombia, el Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA) de la Universidad Politécnica de Valencia, España, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) y de la Asociación Nacional Cooperativas de Chile.

Esta iniciativa es financiada por el Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID); creado en 2009, cuyo objetivo es el fortalecimiento de la cooperación técnica entre Chile y España y la promoción del desarrollo de acciones conjuntas entre ambos gobiernos en terceros países de menor desarrollo relativo.

Sobre los principales objetivos de esta iniciativa, Natalia Sandoval Anabalón, directora alterna del IPP UCN Coquimbo y directora del proyecto, señala que buscan “contribuir al mejoramiento de la competitividad de las MIPEs y organizaciones productivas de los sectores pesquero artesanal, agroalimentario, turismo y artesanía en la Región de Coquimbo Chile y en el Departamento de Tolima Colombia; a través de un programa formativo y un plan de acompañamiento que les permita a las organizaciones tener mejor información y preparación para posteriormente constituirse formalmente como una empresa asociativa”. 

Por su parte, la directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Jimena Muñoz, destaca la relevancia de facilitar un apoyo oportuno a las organizaciones en el proceso de pre-asociatividad: “Poder visualizar las dificultades de manera previa con el apoyo experto, permite que estas probabilidades de fracaso puedan ser mucho menores, porque por lo menos ya están planteadas. Es importante tener un objetivo claro en materia de negocio, saber a lo que se van a enfrentar en cuanto a los desafíos técnicos, y también otorgarles la capacitación necesaria a los gestores y dirigentes para que puedan desempeñarse y sacar adelante estos proyectos”.

Quien también estuvo presente fue Cristóbal Navarro, jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, quien destacó la articulación que implica la ejecución de este proyecto, señalando que “esta alianza nos va a permitir mostrar ejemplos concretos de cómo se puede hacer una buena política pública con acompañamiento adecuado para el fortalecimiento del sector cooperativo”.

Mientras que el docente de la CEGEA de la Universidad Politécnica de Valencia, España, y a su vez expositor de la jornada; Erasmo López Becerra, destacó la formación como principal herramienta dentro de la ejecución de este proyecto para el fortalecimiento de la asociatividad: “Las organizaciones, para poder resolver cualquier problema que tenga que ver con sus necesidades, necesitan tener herramientas, y parte de esas herramientas es la formación, quizá la más básica. La necesidad principal para poder atender a una cuestión es entenderla, saber cuál es el origen y poder empezar a trabajar en ello. Hay una parte importante que es la formación que la gente empieza a conocer. Cuál es el problema y cuáles son esas pequeñas herramientas organizativas y de colaboración que pueden empezar a implementar para crecer”

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y Santo Tomás firman convenio de colaboración para potenciar la educación cooperativa

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y Santo Tomás firman convenio de colaboración para potenciar la educación cooperativa

El Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás y la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, formalizaron un importante convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer el cooperativismo y la innovación en el país. Ambas instituciones han acordado poner un énfasis especial en la promoción de proyectos de innovación, reconociendo su importancia como motor de cambio y progreso en la sociedad.

Juan Pablo Guzmán, Rector Nacional del IP-CFT Santo Tomás, expresó su entusiasmo por esta colaboración, destacando su aporte para los objetivos institucionales: “La posibilidad de tener una contraparte que represente el tejido social y económico del país, con la amplitud que tiene Santo Tomás en todas sus carreras, es única. Existe una coincidencia de intereses, de propósitos y de características muy complementarias que potencian la efectividad de nuestras iniciativas de Vinculación con el Medio. Esto incluye la formación, el desarrollo y la innovación, áreas que se potencian mutuamente”.

Por su parte, Álex Figueroa, Consejero y Secretario General de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, enfatizó en la importancia de este convenio para la promoción del modelo empresarial cooperativo en el país: “Estamos muy contentos por este convenio, porque está dentro de nuestro plan de trabajo como Asociación abrirnos a instituciones educacionales. Ya hemos hecho diferentes convenios con otras universidades en diferentes partes del país, porque queremos también descentralizar, y ayudar a formar profesionales que se interesen por el modelo empresarial cooperativo, que en los últimos años ha ido demostrando que es un modelo exitoso”.

Sobre el impacto de esta colaboración en la formación, Juan Carlos Erdozáin, Vicerrector Académico del IP-CFT Santo Tomás, manifestó que se busca entregar a los estudiantes conocimientos sólidos sobre el modelo empresarial cooperativo: “Esto significa que todos tendrán la oportunidad de abordar y trabajar estas temáticas durante su formación. Más allá de la formación específica, queremos que nuestros alumnos tengan la capacidad de seguir desarrollando estas competencias. Esto les permitirá crear sus propias empresas, asociarse y contribuir a solucionar la desarticulación que existe en los mercados y sistemas”.

Compromisos clave del convenio

Uno de los pilares fundamentales de este convenio es la formación en cooperativismo, que se traducirá en la incorporación de certificaciones laborales en las carreras del Área de Recursos Naturales del IP Santo Tomás. Estas certificaciones permitirán a técnicos e ingenieros preparados sumarse al fomento y trabajo en cooperativas, impulsando así el desarrollo sostenible de las comunidades y promoviendo la inclusión y el empoderamiento económico.

 

Paola Ulloa, Directora Nacional del Área de Recursos Naturales del IP-CFT Santo Tomás, destacó la importancia de este convenio como “un hito significativo en el camino hacia el fortalecimiento del emprendimiento y la innovación, resaltando que el acuerdo no solo es un documento formal, sino el comienzo de una asociación basada en valores compartidos y objetivos mutuos”.

Asimismo, el convenio se compromete a impulsar la vinculación con proyectos que generen un impacto positivo en las comunidades. Desde iniciativas prioritarias para el desarrollo hasta el apoyo directo a postulaciones a proyectos de innovación, esta colaboración busca maximizar el potencial de ambas instituciones para contribuir al desarrollo social y económico en los territorios.

Campocoop asiste a seminario internacional sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria de Chile

Campocoop asiste a seminario internacional sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria de Chile

El pasado 05 de octubre del 2023, se realizó en el edificio Bicentenario ubicado en Teatino Nº92, el seminario internacional: “El Cooperativismo para la seguridad y la soberanía alimentaria”, que contó con la colaboración de la Corporación observatorio del Mercado agroalimentario-CODEMA,  la oficina de Estudios y políticas agrarias (ODEPA) y la Dirección Ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile; las ponencias de entidades nacionales e internacionales (Argentina y Uruguay), y la participación de más de 200 asistentes, de Cooperativas base de la confederación, autoridades, servicios públicos y actores del movimiento cooperativo nacional.  

Este seminario tuvo como finalidad relevar la importancia de hacer frente a la Seguridad y Soberanía Alimentaria del país y la región, considerando a la Agricultura Familiar Campesina y el cooperativismo como elementos clave y centrales para lograr sobreponerse a este escenario. Dentro de ello se releva el rol fundamental del canal agropesquero tradicional, que conduce los productos de la producción, recolección y/o pesca, hasta la ciudadanía en cada lugar del país.

El I bloque del evento comenzó con las palabras de bienvenida del Presidente de Campocoop, José Agustín Mariano, y de las autoridades presentes, representantes de ODEPA, INDAP, DAES, SNA y contó con las ponencias de:

Patricio Nayan , asesor de la Confederación; Luis Sáez, académico de la Universidad de Santiago de Chile; Miguela Varela, secretaria del centro de comercialización de productos de la Agricultura Familiar (CECOPAF) y miembro de la Red nacional de alimentos cooperativos de Argentina; Alberto Ramírez F, jefe del departamento de Desarrollo rural, de la Oficina de estudios de políticas agrarias  (ODEPA); Richard Bayarrés, presidente del consejo consultivo directivo Molino Santa Rosa de Uruguay ; Daniela Encalada M,  fomento productivo de la Municipalidad de la Pintana;  Ignacio Vila, presidente de la Cooperativa de trabajo Alimentando, y fundador de la Red Nacional de Alimentos cooperativos e Iván Lobos, coordinador territorial del Proyecto Microbancos de alimentos.

Resultados y proyecciones de trabajo en conjunto

Los resultados concretos del Semanario, además de visualizar el rol del Cooperativismo en el desarrollo económico, y aportar sosteniblemente a la soberanía y seguridad alimentaria del país, generó un espacio de encuentro, de debate y de construcción de dos documentos técnicos, de síntesis y proyecciones.

Construcción de documento de notas y principales acuerdos del evento

De la actividad se concluyeron valiosos antecedentes, aportes y propuestas. Las cuales se reflejan en las opiniones de los organizadores. Agustín Mariano, presidente de Campocop y Codema, señaló que la idea es poner el tema de la alimentación como un derecho primordial en la sociedad, de modo que los distintos estamentos del estado lo vean como un factor estratégico para superar la malnutrición de la población en Chile.

Foro Cooperativo prepara lanzamiento de la Tercera Etapa de la Encuesta de Cooperativas

Foro Cooperativo prepara lanzamiento de la Tercera Etapa de la Encuesta de Cooperativas

 

En el mes de abril de 2024 se dará inicio a la aplicación de la Tercera Etapa de la Encuesta de Cooperativas, iniciativa desarrollada por el Comité de Estudios del Foro Empresarial Cooperativo y que tiene por objeto recopilar información suficiente de las Cooperativas que permita dimensionar el impacto económico y social a nivel nacional, nutrir las comunicaciones de la confederación y respaldar políticas públicas de fomento, entre otras acciones. 

En esta oportunidad la Encuesta será aplicada a todas las cooperativas que integran la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, sean o no de importancia económica, y los resultados que se obtengan permitirán la elaboración de un Anuario Estadístico que será difundido a las cooperativas participantes. 

Con esta herramienta no sólo se busca visibilizar la importancia económica y social del movimiento, sino que también recoger datos de sus socios, representación de género, gobiernos cooperativos, iniciativas de sostenibilidad, digitalización, aporte en los territorios, generación de empleo directo e indirecto, entre otros conceptos.  

La Encuesta quedará disponible a contar de la tercera semana de abril de 2024, contemplándose la realización de una serie de actividades de socialización y difusión, que permitan familiarizar a las cooperativas destinatarias con el contenido de la encuesta y la metodología que contempla su aplicación.

Cooperativas del Sur amplía su red para fortalecer el modelo asociativo

Cooperativas del Sur amplía su red para fortalecer el modelo asociativo

En un esfuerzo continuo por potenciar y expandir el modelo de negocio cooperativo en la zona centro/sur del país, la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur celebra la incorporación de Ganacoop, Cooperativas Campesina de Productores Ovinos de San Juan de la Costa y Cooperativa de Apicultores Orgánicos de Chile a su red. 

Cooprel, Colun, Torrencial Lechero, CREO, Cooprinsem, Bansur, Copelec, Car Ñuble, Crell y Libercoop, dan la bienvenida a Ganacoop, Cooperativas Campesina de Productores Ovinos de San Juan de la Costa y Cooperativa de Apicultores Orgánicos de Chile. Esta incorporación refleja el compromiso de Cooperativas del Sur en ampliar su alcance y representar a diversos sectores productivos.

En el caso de Ganacoop, originaria del gremio de Agrollanquihue, se compone actualmente de 27 socios, todos ellos productores pecuarios de la región de Los Lagos, con un enfoque especial en las provincias de Llanquihue y Osorno.

Por su parte, la Cooperativa Campesina de Productores Ovinos de San Juan de la Costa, especializada en la comercialización de carne de cordero Kunko, aporta a la diversidad de productos y tradiciones con más de 450 años de base genética, remontándose a la llegada de los españoles a Chile. Su inclusión destaca el valor de la herencia cultural y productiva en el tejido cooperativo.

Asimismo, la Cooperativa de Apicultores Orgánicos de Chile se suma a Cooperativas del Sur con un enfoque sostenible en la comercialización de productos apícolas de alta calidad. Su modelo de negocio resalta la importancia de la colaboración y la calidad, principios fundamentales de las cooperativas.

Fernando Becker, presidente de Cooperativas del Sur, expresó su satisfacción por estas incorporaciones, destacando: «Como gremio, tenemos el compromiso y profesionalismo de representar a todas las cooperativas que nos conforman y seguir creciendo. Buscamos demostrar que las cooperativas son un modelo de negocio sostenible, permitiendo generar riqueza en las localidades que se insertan y una vía de acción válida y objetiva para descentralizar nuestro amplio territorio nacional

También, Ramón Toro, Director de Cooperativas del Sur y representante de Copelec, afirmó que «el modelo cooperativo ha demostrado ser exitoso. Por un lado, adopta una perspectiva solidaria y participativa, brindando un futuro bastante próspero. Es una herramienta que impulsa el desarrollo de las regiones, del país y de las zonas, llevándolo hacia una visión futurista. Por otro lado, destaca que las riquezas se distribuyen equitativamente entre todos sus asociados. Como gremio, siempre estamos enfocados en fortalecernos mediante nuevas cooperativas que estén desempeñando sus funciones de manera exitosa, con la intención de continuar nuestro crecimiento«.

De igual manera, Félix Cancino, Gerente de la Cooperativa de Ovinos San Juan de La Costa, enfatizó la importancia de unirse a Cooperativas del Sur. «Ingresar a esta entidad es un aporte significativo para nuestra organización y contribuye a fortalecer la asociatividad en general. Al estar conectados con otras organizaciones que comparten los mismos principios, como el cooperativismo, la asociatividad y la economía social, podemos avanzar de manera más efectiva«.

Además, recalcó la relevancia de la unión de cooperativas y asociaciones gremiales en la consecución de objetivos comunes: «Cuando más cooperativas, en este caso asociaciones gremiales, se unan con el propósito de generar riqueza o agregar valor al trabajo diario en sus respectivos rubros, fortalecemos el tejido colaborativo. Este fortalecimiento nos permite obtener mejores resultados y beneficios para los productores, que son la base de las cooperativas, facilitando así un progreso más efectivo«.

Por su parte, Cecilia Bartolotti, Directora de Relaciones Corporativas de Cooprinsem, destacó cómo la inclusión de nuevas cooperativas impacta directamente en el desarrollo social de la Asociación Gremial. «La llegada de nuevos miembros no sólo fortalece nuestra asociación, sino que también incide desde diversos ámbitos en la economía del sector. Este proceso contribuye a la construcción de estructuras más sólidas, respaldando así a nuestra comunidad mediante el modelo asociativo cooperativo».

En el mismo sentido, Bartolotti resaltó la importancia de expandir el modelo cooperativo y divulgar su relevancia en el desarrollo y la economía del sector. «Llevar el modelo cooperativo más allá, acercarlo a la comunidad y resaltar su importancia en el desarrollo económico de nuestro sector, constituye un desafío actual y un deber que asumimos como organización«.

De esta forma, la llegada de estas nuevas cooperativas refuerza el compromiso de Cooperativas del Sur con el desarrollo sostenible y la diversidad productiva en la región, consolidando su misión de promover y fortalecer el modelo cooperativo en Chile.

Acceso al agua en el Chile rural y el rol de cooperativismo

Acceso al agua en el Chile rural y el rol de cooperativismo

Manuel Morán , El Rancagüino

En 26 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró el acceso al agua potable y al saneamiento ‘como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos’: 14 años después, el 47,2% de la población rural de Chile no tiene acceso a abastecimiento formal de agua potable, según datos de la Fundación Amulén y la Pontificia Universidad Católica. Son 383.204 viviendas en el país las que no cuentan con este derecho humano, de las que el 84,2% se abastece de aguas que no han sido tratadas sanitariamente, siendo su fuente de agua pozos, ríos, vertientes, camiones aljibes, entre otros.

 

En una nueva conmemoración del Día Mundial del Agua, es necesario traer al debate público estas preocupantes cifras, pues se trata de un problema país. Son casi un millón de personas a las que le hemos fallado como sociedad en este sentido, sin ser capaces de garantizar el acceso a un bien tan básico como el agua potable, que muchas veces damos por sentado en nuestra vida cotidiana. Es en este contexto que el cooperativismo emerge como una solución, siendo una alternativa para miles de personas para acceder al agua potable en sectores rurales. Las empresas cooperativas tienen un rol social y, desde sus principios, nacen desde y para las personas.

 

En el cooperativismo chileno, el sector de agua potable y saneamiento tiene una importante representación, sobre todo en sectores rurales a los que no han llegado ni el Estado ni las grandes empresas. Por ejemplo, en el último tiempo, 288 familias de la comunidad de las Colonias de Paine, en la comuna de Paine, ya han visto el agua correr por sus llaves después de casi 20 años. En un territorio que fue fértil y con aguas de napa subterránea durante mucho tiempo, la sequía golpeó fuertemente y, de un momento a otro, se agotó el agua potable. Los camiones aljibe fueron la solución parche durante dos décadas, hasta que una cooperativa lideró un proyecto que les cambió la vida para siempre.

 

Se espera que durante los próximos meses otras 330 familias también puedan tener acceso formal a agua potable gracias a este proyecto. Como ese caso, hay muchos otros en que el cooperativismo ha sido la respuesta ante una ayuda que nunca llegó para miles de personas a lo largo de Chile. Desde su base, el modelo cooperativo funciona bajo valores como la igualdad, equidad y solidaridad, por lo que es una respuesta natural ante necesidades sociales que no han sido solucionadas. Como lo es en el acceso a agua potable rural, también lo es en otros rubros. En tiempos donde se habla mucho de conceptos como la ‘Responsabilidad Social Empresarial’, el cooperativismo debe ser la base de ese actuar, ya que nace desde esos principios. De esta forma, podemos contribuir hacia un desarrollo más sostenible e inclusivo de nuestro país, sobre la base de la economía social.