Seminario internacional organizado por Campocoop abordó experiencias y estrategias de innovación para el modelo cooperativo en Latinoamérica

Seminario internacional organizado por Campocoop abordó experiencias y estrategias de innovación para el modelo cooperativo en Latinoamérica

  • La instancia es parte del programa AgroCoopInnova 2024, liderado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

 

Con la presencia de los principales representantes de las cooperativas agrarias de Chile e invitados de Latinoamérica, el viernes 14 de junio se realizó el seminario internacional «Experiencias y estrategias de innovación para el modelo cooperativo en América Latina», en el marco del Programa AgroCoopInnova, al que asistieron más de cien personas.

Entre los asistentes al evento, estuvieron la presidenta de Cooperativas de Las Américas, Graciela Fernández; el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANNCh), Rodrigo Silva; y el presidente de CAMPOCOOP, Agustín Mariano. También acudieron el presidente de Cooperativas Agrarias Federadas de Uruguay (CAF), Pablo Perdomo; la directora ejecutiva de la FIA, Francine Brossard; el presidente de UNAF COOP, Juan Corvalán; el asesor del Ministerio de Agricultura (Minagri) y vicepresidente del consejo de la FIA, José Acosta; y la gerenta de SERCOTEC, María José Becerra.

Durante el encuentro, los temas giraron en torno a las experiencias nacionales e internacionales en innovación de cooperativas agroalimentarias y sus desafíos y estrategias en Chile. Además, se realizó un panel de conversación sobre el rol de las organizaciones en el diseño de políticas públicas que impulsen la innovación en el sector.

La presidenta de Cooperativas de Las Américas, Graciela Fernández, expuso sobre la necesidad de contar con políticas públicas y recursos financieros para las cooperativas. En su discurso, Fernández estableció tres desafíos clave para las cooperativas: economía verde, equidad de género, e integración del gremio.

 

Además, anunció que en julio se dará inicio al proyecto de incubación de las cooperativas de Las Américas.

Por su parte, el presidente de la CAF, Pedro Perdomo; la gerenta de la cooperativa Punta Chilen, Andrea Curumilla; y la gerenta de la cooperativa El Quillay, Maritsel Yáñez, abordaron las experiencias internacionales y nacionales en el cooperativismo, oportunidad en la que enfatizaron en favorecer la participación de las cooperativas en las decisiones gubernamentales.

 

En un segundo panel de conversación participaron la directora ejecutiva de la FIA, Francine Brossard; el presidente de UNAF COOP, Juan Corvalán; el presidente de CAMPOCOOP, Agustín Mariano; la subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza; y la gerenta de SERCOTEC, María José Becerra. En este, se discutió sobre el rol de las organizaciones en el diseño de políticas públicas que impulsen la innovación en las cooperativas agroalimentarias del país.

 

Tras el evento, el presidente de CAMPOCOOP, Agustín Mariano agradeció la masiva asistencia de las cooperativas y valoró el trabajo colaborativo “entre UNAF y nuestra confederación nacional, con el que le demostramos al Estado que nuestras peticiones no son en vano y queremos un programa que traspase los gobiernos”.

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile celebró su sexto aniversario en el marco de una nueva Junta General de Socios

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile celebró su sexto aniversario en el marco de una nueva Junta General de Socios

El martes 4 de junio de 2024 se llevó a cabo la Junta General de Socios de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), realizada en las oficinas de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel). La instancia, en la que además se conmemoró el sexto aniversario de la Asociación, reunió a las máximas autoridades del gremio, quienes resumieron hitos del 2023, definieron cargos administrativos y evaluaron objetivos para el presente período.

En la reunión liderada por el presidente de la ANCCh, Rodrigo Silva, presentó un repaso de los mayores hitos de la organización durante 2023. Entre ellos, se destacan las alianzas y convenios con distintas universidades, las que tienen por objetivo fomentar la educación cooperativa en la formación de nuevos profesionales. Además, se recalcó la creación del Comité Corfo para el Fomento de la Economía Asociativa y el Cooperativismo, que da forma al proyecto del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativas (INAC).

Aparte de Silva, asistieron al evento el vicepresidente, Fernando Becker; secretario general de la Asociación, Alex Figueroa; y los consejeros Agustín Mariano, Manuel Morán, Simón Recabal y Mauricio Rojas. Mientras que el representante de Fenacopel, Jaime Ugarte, se presentó telemáticamente. Durante la asamblea, se aprobó por unanimidad el balance del año y el acta de la junta general de socios de 2023.

Al cierre de la actividad, Silva comentó quedurante 2023 hubo avance de importantes leyes que apuntan a mejorar la posibilidad de desarrollo del movimiento cooperativo, y eso tiene que ver con una comprensión y apoyo de las autoridades, tanto del Ejecutivo como del Parlamento”. El presidente de Cooperativas de Chile agregó que “para 2024 pretendemos seguir consolidando lo anterior y seguir creciendo. Tenemos mucho trabajo por delante, pero estamos muy entusiasmados, contentos y orgullosos. Vamos a seguir dándolo todo”.

Cambios en el Consejo

La junta estuvo marcada por un sentido homenaje al consejero Fernando Becker, quien dejó la vicepresidencia tras seis años en el cargo. Todos los miembros de la mesa presentes le dedicaron emotivas palabras de reconocimiento a su labor, destacando sus valores, identidad cooperativa y su compromiso para impulsar este modelo empresarial.

En reemplazo de Becker asumió Mauricio Rojas, quien se incorporó a la mesa como consejero titular en representación de Cooperativas del Sur, para posteriormente ser electo como nuevo vicepresidente.

Rojas agradeció su nombramiento y señaló que “hay muchos desafíos y uno de los más relevantes es seguir aportando al desarrollo del Instituto Nacional de Cooperativas (…) y llevar a cada una de las cooperativas de base este apoyo que nuestra Confederación ha estado dando todo este tiempo”.

Miembros del Foro Cooperativo participan en diversas actividades de difusión del modelo cooperativo en la educación

Miembros del Foro Cooperativo participan en diversas actividades de difusión del modelo cooperativo en la educación

En el marco del Plan de Educación Cooperativa de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), las cooperativas del Foro Cooperativo participaron en el mes de abril en diversas actividades destinadas a difundir el modelo cooperativo en instituciones de educación superior.

Fue así como a mediados del mes de abril, representantes de Coopeuch, Conavicoop y COLUN junto a los gerentes generales de Punta Chilen y de la Cooperativa Eléctrica Curicó, se dieron cita en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile con charlas para la sesión inaugural de la segunda versión del Diplomado de Desarrollo Laboral y Profesional en Alta Dirección para Cooperativas: Carolina Sorensen, directora de comunicaciones y sostenibilidad de Coopeuch se refirió a la trayectoria de la cooperativa desde su fundación en 1967, repasando sus principales hitos y claves para el relacionamiento con sus socios. Mauricio de la Barra, gerente general de Conavicoop, por su parte, comentó sobre el aporte de la cooperativa a la entrega de soluciones habitacionales en el país y las nuevas modalidades de operación para otorgar viviendas a sus socios. Y Gustavo Araya, subgerente de estrategia y TI de COLUN, transmitió a los alumnos sobre la organización del gobierno corporativo de la lechera y las principales acciones que realizan con sus socios y la comunidad.

Cabe señalar que en la clase inaugural también estuvo el gerente general de Coopeuch y presidente de la Asociación de Cooperativas de Chile, Rodrigo Silva, otorgando palabras de saludo a los alumnos. Y en sesiones posteriores, el profesor Juan Pablo Román, presidente de Conavicoop participó con módulos de legislación y marco institucional de las cooperativas.

También en el pasado mes de abril y en el marco del Convenio de Colaboración con el Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás, en las sedes de Temuco y Ovalle representantes de las cooperativas del Foro participaron en el lanzamiento de la “Ruta formativa en cooperativismo”, instancia que, con carácter piloto, busca establecer una estructura académica que permita complementar las carreras técnicas y profesionales del Área Recursos Naturales para que los titulados se inserten laboralmente en las Cooperativas y sean un aporte sustantivo en su desarrollo. En la actividad de Temuco participó junto a representantes de Santo Tomás y de la Asociación de Cooperativas de Chile, René Araneda, gerente zonal sur de Coopeuch; y en Ovalle, el gerente de cooperados de CAPEL Juan Mella y el jefe comercial de Chilecoop, Alexis Vega.

Todas estas acciones apuntan a la incorporación del modelo empresarial cooperativo en los planes formativos de estudiantes de centros de educación técnica y universitaria, permitiendo ampliar el conocimiento de sistema asociativo que representan las cooperativas como una alternativa a las tradicionales formas de organización empresarial y fomentar los valores y principios que propulsan las cooperativas.

Participa del Segundo Catastro Nacional de Cooperativas Inclusivas en Chile

Participa del Segundo Catastro Nacional de Cooperativas Inclusivas en Chile

La iniciativa busca contribuir al reconocimiento y fortalecimiento de este importante sector económico y social.

Con el propósito de resaltar y potenciar el impacto positivo que generan las cooperativas inclusivas de personas con discapacidad en la sociedad chilena, varias instituciones del país se han unido y están convocando a la participación en la segunda edición del segundo Catastro Nacional de Cooperativas Inclusivas de Chile. Esta iniciativa busca brindar una plataforma para que los miembros de cooperativas y grupos pre-cooperativos no formalizados puedan registrar sus emprendimientos laborales y, de esta manera, contribuir al reconocimiento y fortalecimiento de este importante sector económico y social.

Esta iniciativa, liderada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) y la Red para el Fomento de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas (REFICOOP), a través de la implementación de la Universidad de O’Higgins (UOH) y la colaboración de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; busca además de recopilar datos, fortalecer la comunidad de cooperativas inclusivas y destacar su papel fundamental en el fomento del trabajo inclusivo y la equidad en el país.

Frente a lo anterior, Daniel Concha Gamboa, director nacional del SENADIS, subraya que este catastro permitirá actualizar la información respecto a emprendimientos inclusivos y laborales que han surgido. «La realización de este catastro nos permitirá identificar las cooperativas inclusivas y fortalecer el trabajo que desarrollan desde un enfoque de derechos. Muchos de estos espacios de trabajo inclusivo requieren de apoyo y saber dónde están, quiénes son y lo que requieren, es un paso importante en la articulación público privada para generar estrategias que contribuyan a su fortalecimiento. Desde SENADIS seguiremos trabajando en establecer estrategias para generar un cambio cultural que valore la diversidad y el aporte que pueden realizar los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad al desarrollo de nuestro país.», señaló.

Cabe destacar que la iniciativa es implementada desde la Universidad de O’Higgins, organismo estatal y regional que busca visibilizar la labor de las cooperativas inclusivas a nivel nacional y regional. “Desde la UOH estamos impulsando y liderando una serie proyectos que permiten dar valor a las cooperativas en Chile, pero además incorporar el principio de inclusión donde todos y todas podemos aportar en la construcción social y económica del país”, apunta María Soledad Burrone, directora de esta iniciativa y otros proyectos asociados a la temática. “El catastro será sin duda un insumo fundamental para avanzar en la diversidad de acciones que venimos desarrollando”, enfatiza.

Participa e inscríbete

El llamado es para todas las personas que integran cooperativas inclusivas o grupos pre-cooperativos no formalizados en Chile. Milly Pullido, coordinadora de la Comisión de Formación y Capacitación en Economía Social y Cooperativas y Alianzas Estratégicas de la REFICOOP enfatiza la importancia de actualizar este catastro. «La actualización de este catastro es un paso que creemos necesario para las cooperativas inclusivas del país, las que se han ido consolidando como espacios democráticos y de avance en el derecho al trabajo. Seguiremos trabajando de manera colaborativa para fomentar cada vez más su participación, desde nuestra firme convicción de que pueden aportar más crecimiento inclusivo, descentralización y equidad al país.», agrega.

El jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, Juan José Montes, destaca, en tanto, la relevancia de contar con datos precisos para la formulación de políticas públicas. «Es importante para la focalización de nuestra política pública en este sector, contar con buenos datos, ya que desde la DAES fomentamos el cooperativismo porque este modelo genera trabajo, respetando las particularidades de cada persona y garantizando la equidad en el trato y en la gobernanza, ya que, por ley, cada socio y socia tiene el mismo poder de decisión, independiente de su participación económica o jerarquía en la cooperativa.»

Cómo Participar

La iniciativa invita a todas las cooperativas inclusivas y grupos pre-cooperativos no formalizados a participar e inscribirse en el Segundo Catastro de Cooperativas Inclusivas de Chile. Para formar parte de esta instancia y contribuir al cambio cultural que valora la diversidad, se invita a visitar el sitio web cisma.cl o dirigirse directamente al QR del formulario de inscripción dispuesto en las gráficas en redes sociales de @cisma.uoh o en el siguiente link y seguir las instrucciones de registro. Las dudas y consultas pueden dirigirlas a contacto@reficoop.cl

Este es un paso crucial para construir una sociedad más inclusiva y reconocer el valioso aporte que las cooperativas inclusivas ofrecen al desarrollo de Chile. La convocatoria seguirá abierta durante el año 2024. 

Ejecutivos de FENACOPEL visitan instalaciones de Pacific Gas and Electric Company en Estados Unidos

Ejecutivos de FENACOPEL visitan instalaciones de Pacific Gas and Electric Company en Estados Unidos

Durante los días 15, 16 y 17 de mayo de 2024, un grupo de ejecutivos de FENACOPEL, Cooperativas eléctricas asociadas, Grupo Saesa y CGE, visitaron instalaciones de Pacific Gas and Electric Company (PG&E) en San Ramón, California, Estados Unidos, con el objetivo de adquirir experiencias y conocimiento sobre el manejo preventivo y estrategias de mitificación de alertas y peligros climáticos.

En las jornadas, los participantes de este encuentro pudieron analizar las diferentes alternativas en materia de concientización y detección, conocer las opciones operacionales, resiliencia de la infraestructura y apoyo a la comunidad, todo en medio de un gran marco colaborativo que incluyó la presencia de más de 40 distribuidoras de distintos países.

Pacific Gas and Electric Company, empresa anfitriona de este encuentro, fue fundada en California en 1905, y es una de las empresas de servicios públicos más grandes de Estados Unidos, teniendo actualmente su sede central en la ciudad de Oakland. Con aproximadamente 23.000 empleados, su principal negocio es la transmisión y entrega de energía, brindando además servicios de gas natural y electricidad a aproximadamente 16 millones de personas en un área de servicio de 112 mil kilómetros cuadrados en el norte y centro de California.

Fecrecoop celebra primera reunión de la Red de Presidentes de la Federación Chilena de Cooperativas

Fecrecoop celebra primera reunión de la Red de Presidentes de la Federación Chilena de Cooperativas

La Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fecrecoop) celebró el pasado viernes 17 de mayo el primer encuentro de su Red de Presidentes, dando inicio a un año de trabajo colaborativo y enfocado en el desarrollo del sector cooperativo nacional.

En la cita, que reunió a los representantes de 17 cooperativas asociadas, se presentó el plan estratégico de Fecrecoop para el año 2024, junto con la propuesta de presupuesto para llevarlo a cabo. El gerente de Fecrecoop, Boris Suazo, expuso en detalle los objetivos y metas trazados para el período, destacando la importancia de la colaboración y el trabajo conjunto entre las cooperativas para alcanzar un crecimiento sostenido y generar un impacto positivo en las comunidades.

Entre los principales lineamientos del plan estratégico se encuentran:

  • Fortalecer la representatividad y la incidencia gremial de Fecrecoop.
  • Promover el desarrollo económico y social del sector cooperativo.
  • Fomentar la educación y la capacitación de los cooperados.
  • Contribuir a la descentralización y el desarrollo regional del cooperativismo.

Los presidentes de las cooperativas participantes manifestaron su respaldo al plan estratégico presentado y expresaron su compromiso para trabajar en conjunto con Fecrecoop en la consecución de los objetivos planteados.

La Red de Presidentes de Fecrecoop se constituye como un espacio clave para el diálogo y la colaboración entre las principales organizaciones cooperativas del país. A través de estas reuniones periódicas, se busca fortalecer la unidad del sector, identificar oportunidades de trabajo conjunto y potenciar el desarrollo del cooperativismo en Chile.

CORFO abre postulaciones para fondo de Desarrolla Inversión Productiva  para Cooperativas

CORFO abre postulaciones para fondo de Desarrolla Inversión Productiva para Cooperativas

Corfo abre postulaciones para obtener el Fondo de Desarrollo para la Inversión Productiva, exclusiva para cooperativas.

Este fondo está destinado a apoyar la materialización de proyectos de inversión productiva, mediante el cofinanciamiento para la adquisición de activo fijo, habilitación de infraestructura productiva y capital de trabajo. Esta convocatoria estará destinada exclusivamente a Cooperativas, constituidas en conformidad con la Ley General de Cooperativas.

Este fondo se abrirá en las siguientes regiones: Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, La Araucanía, Los Lagos y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Los/as postulantes deberán tener domicilio registrado ante el Servicio de Impuestos Internos – SII y el proyecto deberá ejecutarse en la región que ingresen su postulación.

El cofinanciamiento entregado será de hasta 70% del costo total del proyecto, con un tope de $40.000.000.

Se podrá postular desde el 13/05/2024 hasta el 03/06/2024.

Si te interesa postular deberás revisar las bases disponibles en https://www.corfo.cl/sites/cpp/convocatorias/desarrolla-inversion-productiva-primera-conv-zonal-2024-coop

Fuente: División de Asociatividad y Cooperativas.

Coopera participa en Mesa de Acceso a Financiamiento Productivo y Fortalecimiento de Cooperativas de Ahorro y Crédito

Coopera participa en Mesa de Acceso a Financiamiento Productivo y Fortalecimiento de Cooperativas de Ahorro y Crédito

El pasado 9 de mayo, la Asociación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (Coopera) participó activamente en la primera mesa de trabajo del Consejo Consultivo Público-Privado de Desarrollo Cooperativo y Economía Social del Ministerio de Economía, enfocada en «acceso a financiamiento productivo y fortalecimiento de cooperativas de ahorro y crédito».

La mesa que cuenta con el apoyo de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) reunió a diversos actores relevantes del sector cooperativo, público y privado, entre ellos Simón Recabal, presidente de Fecrecoop y Coopera a través de su gerente Pedro Pablo Lagos, ambas organizaciones en representación de la Asociación Nacional de Cooperativas, también estuvo presente la Confecoop a través de su presidente Horacio Azocar, Corfo y el ministerio de la cultura y las artes.

El gerente de Coopera, Pedro Pablo Lagos, destacó la importancia de esta instancia para abordar un tema crucial para el desarrollo del sector. “Las cooperativas de ahorro y crédito juegan un rol fundamental en la inclusión financiera y el desarrollo local, y el acceso a financiamiento productivo es esencial para potenciar su crecimiento y generar un impacto positivo en las comunidades”, señaló Lagos.

Durante la mesa, se analizaron las principales barreras que enfrentan las cooperativas de ahorro y crédito para acceder a financiamiento productivo, y se propusieron diversas medidas para superarlas. Entre las propuestas se encuentran:

  • Desarrollar instrumentos financieros específicos para las cooperativas de ahorro y crédito.
  • Fortalecer la capacitación y asistencia técnica para las cooperativas en materia de gestión financiera y acceso a financiamiento.
  • Promover la creación de fondos de garantía para las cooperativas de ahorro y crédito.

Coopera valoró la participación activa de los diferentes actores en la mesa de trabajo y se comprometió a seguir trabajando en conjunto para impulsar el desarrollo del sector cooperativo de ahorro y crédito en Chile.

Santo Tomás y Cooperativas de Chile lanzan en Ovalle y Temuco el programa “Ruta formativa en cooperativismo”

Santo Tomás y Cooperativas de Chile lanzan en Ovalle y Temuco el programa “Ruta formativa en cooperativismo”

Durante abril se llevaron a cabo en las ciudades de Ovalle y Temuco, regiones de Coquimbo y La Araucanía respectivamente, las actividades de lanzamiento del programa “Ruta formativa en cooperativismo” en ambas sedes regionales, en el marco del convenio de colaboración firmado semanas atrás por el Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás y la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile. Ambas instancias contaron con la presencia de representantes del sector cooperativo y de autoridades académicas de Santo Tomás, incluido el rector nacional, Juan Pablo Guzmán.

Uno de los objetivos de este convenio es justamente potenciar la educación cooperativa, a través de la incorporación de certificaciones laborales en las carreras del Área de Recursos Naturales del IP Santo Tomás. En esa línea, se lanzó el programa “Ruta formativa en cooperativismo”, el que incorporará temáticas colaborativas en las mallas curriculares de las carreras de Técnico Agrícola e Ingeniería Agrícola.

Esta iniciativa académica y de vinculación con el medio busca entregar a los estudiantes conocimientos sobre el funcionamiento de las cooperativas, con miras a potenciar la empleabilidad, al mismo tiempo que promover la innovación y el desarrollo económico en el territorio.

Al respecto, Paola Ulloa Bello, directora nacional del Área de Recursos Naturales del IP-CFT Santo Tomás, señaló que “estamos muy contentos porque inauguramos este piloto denominado ‘Ruta formativa en cooperativismo’, que tiene como objetivo desarrollar dentro de la estructura curricular de las carreras del área de recursos naturales, aquellos elementos y valores del cooperativismo para que podamos ser un agente o un núcleo que expande esta manera de mirar el futuro económico de un territorio”.

Por su parte, Sergio Serrano, representante de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, comentó que “esta alianza, que permitirá sinergias en el conocimiento y la experiencia aplicada de los dirigentes y profesionales de las cooperativas con la disciplina y método pedagógico de la academia, sin duda llevará el espíritu del cooperativismo a las aulas del Instituto Santo Tomás, representando un compromiso conjunto para enseñar a las futuras generaciones los valores y principios de nuestro modelo empresarial cooperativo”.

A eso, agregó que “poder introducir el cooperativismo en mallas curriculares de carreras de una institución que cuenta con más de 30 mil estudiantes significa un gran paso para la educación cooperativa en Chile. Un antes y un después. Hoy en día, desde nuestra confederación, uno de nuestros grandes desafíos es poder llegar a nuevas generaciones, y con convenios como estos, sin duda avanzamos en esa dirección”.

A la ceremonia de Ovalle asistieron también otros representantes del modelo cooperativo y a su vez miembros de la Asociación, en representación de Campocop, Cooperativa Campesina Viñita de Marquesa, Chilecoop y Capel. Por su parte, en Temuco, estuvieron presentes Fecrecoop, Coopeuch, Campocoop, Temucoop, Cooperativa de Ahorro y Crédito Kume Mogen y Cooprinsem.

Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile es elegido para liderar el nuevo Comité Corfo para las cooperativas

Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile es elegido para liderar el nuevo Comité Corfo para las cooperativas

En un nuevo hito para el movimiento cooperativo chileno, este martes se llevó a cabo en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la primera sesión del Consejo Directivo del Comité Corfo para el Fomento de la Economía Asociativa y el Cooperativismo, creado en diciembre de 2023 y publicado en el Diario Oficial en marzo del presente año.

En la primera reunión directiva, se instaló y formalizó a los participantes del Consejo Directivo, el que funcionará con cuatro representantes del sector público y cuatro representantes del sector privado.

En esa línea, Rodrigo Silva, quien es parte de esta mesa como uno de los representantes de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), fue electo como presidente del Comité Corfo por los próximos dos años. Como vicepresidente del Consejo se eligió a Horacio Azócar, presidente de la Confederación General de Cooperativas de Chile (Confecoop). Por su parte, Cristóbal Navarro fue ratificado como Director Ejecutivo de la nueva instancia.

 

Cristóbal Navarro, Director Ejecutivo; Rodrigo Silva, Presidente; Horacio Azócar, Vicepresidente.

En representación del sector privado, integran esta mesa también Agustín Mariano, presidente de Campocoop y director de la ANCCh y Carlos Rubio, asesor legal de Confecoop.  En cuanto a los miembros del sector público que integran este Consejo Directivo fueron designados: Mariza Guajardo, gerente de Desarrollo Asociativo de Sercotec; Claudio Valenzuela, gerente de Redes y Territorios de Corfo; Sebastián Acosta, director de la División de Fomento de Indap; y Juan José Montes, jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), quien reemplazó Cristóbal Navarro.

Tras su elección como presidente, Rodrigo Silva destacó que “nos sentimos fuertemente involucrados y responsables en que este Comité sea sostenible y tenga el mejor desempeño, que permita el tránsito hacia la expansión y el reconocimiento de las cooperativas como una alternativa real de desarrollo económico y social en Chile”.

El líder gremial agregó que esto “fue un anhelo del sector cooperativo por muchos años y ahora se cumple. En mi labor gremial, es muy importante representar a las confederaciones de cooperativas de Chile en este organismo que articulará la política pública de fomento al sector cooperativo que ejecutan los distintos organismos públicos nacionales y regionales. Ésta es una instancia inédita en Chile que, recogiendo experiencia comparada y las particularidades de nuestra realidad cooperativa, es un espacio de fomento y de colaboración y, con mucho orgullo, vemos que es un aporte al desarrollo sostenible de nuestro país”. 

En esta primera sesión, el Consejo Directivo trabajó para fijar acciones y actividades para el funcionamiento inicial del Comité, además de definir lineamientos para la elaboración de un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo.

“Tenemos un gran desafío por delante con este Comité Corfo, que es lograr que su trabajo tenga un real efecto positivo en las cooperativas que ya existen y también para lograr la creación de más cooperativas, pensando siempre en el desarrollo de nuestro modelo y de nuestros socios.  Esperamos que desde este organismo podamos ayudar a que Chile se acerque a los índices de países que lideran el cooperativismo a nivel mundial”, señaló Silva.

Esta instancia responde al compromiso programático del Presidente Gabriel Boric y al resultado colaborativo del Consejo Consultivo Público-Privado, en donde participaron representantes del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, servicios públicos y las confederaciones cooperativas.

Sobre la ANCCh

La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile es la confederación de cooperativas más grande de Chile, representando a más de 1,8 millones de socios a lo largo del país. Fue fundada en 2018 y actualmente la componen siete federaciones de cooperativas: Asociación Gremial de Cooperativas del Sur de Chile; Asociación Gremial de Cooperativas de Ahorro y Crédito fiscalizadas por la CMF (Coopera); Confederación Nacional de Cooperativas Campesinas (Campocoop); Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fecrecoop); Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios (Fesan);

Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel); Foro Cooperativo.