El pasado 7 de agosto, se desarrolló el Seminario “El aporte del Modelo Empresarial Cooperativo al Desarrollo Económico y Social”, organizado por Cooperativa Agrícola Lechera Santiago – CALS, miembro del Foro Cooperativo; corporación de derecho privado sin fines de lucro que reúne a las cooperativas de importancia económica del país.
Esta actividad de gran convocatoria, se desarrolló en Aula Magna de Universidad de Tarapacá, y tuvo como propósito visibilizar el importante aporte al desarrollo social y económico regional y a nivel nacional que tiene el movimiento cooperativo. Contó con la asistencia de autoridades, el mundo académico y las cooperativas de la región, con el objeto de fortalecer el vínculo entre el sector público y privado.

Encabezando las palabras de bienvenida, la presidenta del Foro Cooperativo, Siria Jeldes se dirigió a la audiencia destacando la regionalización del sector cooperativo, seguida de la Decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UTA, Pilar Mazuela y finalmente el Intendente (S) SEREMI de Hacienda, Pablo Arancibia.
Los expositores fueron el jefe de la División de Asociatividad de la Subsecretaría de Economía, Eduardo Gárate; la fiscal de CAPEL, Jimena Muñoz; el Presidente de CONAVICOOP, Juan Pablo Román; y el Gerente General de CALS, Mario Mirosevic.
Este seminario se realizó en el contexto de las reuniones del directorio del Foro Cooperativo que, desde 2018, se han realizado en distintas ciudades, como son La Serena y Valdivia, reflejando el espíritu regionalista que caracteriza a esta corporación.

Los directores del Foro Cooperativo se reunieron con autoridades locales, instancia donde comentaron los avances, aportes y desafíos que tiene el movimiento cooperativo en la región de Arica y Parinacota. En el encuentro estuvieron el Intendente (S), Roberto Erpel; la Gobernadora de Arica, Mirtha Arancibia; el Seremi de Hacienda, Pablo Arancibia y el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Giancarlo Baltolu.
Fuente: Foro Cooperativo















Dentro de las cualidades de Apicoop es que es una de las impulsoras del Comercio Justo en Chile y cuenta con dos certificaciones internacionales, Fairtrade Labelling Organizations (FLO) y Global Gap. Tal como su nombre lo indica, esta práctica implica pagar un precio “justo” a los productores por los bienes que producen. Además se promueve el cuidado del medio ambiente y el respeto y no explotación de los trabajadores.
Si bien las cifras son alentadoras, los apicultores tienen que saber convivir con años irregulares, ya que si en 2018 el volumen de producción a nivel nacional fue abundante, este 2019 enfrentan su peor temporada en cuatro décadas. “En nuestro trabajo hemos visto que un año puede ser muy bueno y el otro que es para morirse. Aunque efectivamente hay un tema climático que es preocupante”, dice.

“Queremos alimentarnos sabiendo quién es el productor, cómo, cuándo y dónde fue producido lo que consumimos. Así lograremos que valoren sus productos y que aprecien en su justa medida el valor de los mismos”, son los principios de La Manzana escritos en su sitio web.
Catrileo dice que esta práctica empezó a crecer y cada vez fueron más los que empezaron a participar. Si bien en un comienzo los productos eran para los socios, tiempo después abrieron para público general.


En el caso de los trabajos con los colegios, Díaz explica que consisten en realizar talleres enfocados principalmente en prevenir la generación de basura, enseñar técnicas de valorización e implementar equipamiento para la gestión de los residuos dentro del establecimiento, entre otras actividades.