Cómo la pequeña agricultura puede lograr superar sus obstáculos económicos

Cómo la pequeña agricultura puede lograr superar sus obstáculos económicos

“Podemos estar en el cielo hoy, pero mañana también podemos estar en el infierno. Un año te puede ir muy bien y al otro lo pierdes todo”, con estas palabras, José Ramírez (75), intenta explicar los distintos obstáculos que tienen que enfrentar los pequeños agricultores.

“Podemos estar en el cielo hoy, pero mañana también podemos estar en el infierno. Un año te puede ir muy bien y al otro lo pierdes todo”, con estas palabras, José Ramírez (75), intenta explicar los distintos obstáculos que tienen que enfrentar los pequeños agricultores.

Y Ramírez tiene la suficiente experiencia para describirlo así: lleva más de cuarenta años cultivando la tierra de su parcela de 14 hectáreas ubicada en la localidad de Santa Elena, comuna de Colina. En ese lugar desarrolla diferentes cultivos de hortalizas para consumo fresco y semillero de exportación, y su producción incluye desde lechugas, zanahorias, betarragas y zapallos.

José Ramírez

Por eso señala que uno de los principales sobresaltos de su rubro es que se depende mucho de las ganancias que deje una temporada. “Los pequeños agricultores muchas veces no tienen una planificación para sembrar. Si un año están buenas la cebollas, le damos todos a la cebolla; si al otro son las papas, cultivamos papas”, dice.

Sin embargo, hay un aspecto que según Ramírez lo dificulta todo aún más: los agricultores necesitan más apoyo monetario para subsistir, pero debido a los riesgos asociados de su trabajo, quedan abandonados muchas veces por los actores financieros tradicionales.

Lo más duro como agricultor es no tener plata para limpiar las siembras y es peor cuando se tiene un compromiso de pagar por un crédito, pero no se alcanza a vender todo lo que sembraste, y eso pasa muchas veces”, grafica Ramírez.

De hecho, hace unos años estuvo muy cerca de perder sus tierras. Tras una mala temporada por la poca venta que dejó la producción de papas, tuvo dificultades para pagar un crédito que había solicitado a un banco, lo que desencadenó a que estuvieran a punto de rematar su parcela, pero finalmente pudo pagar su deuda.

Tiempo después, buscando darle un nuevo impulso a su trabajo, un amigo agricultor le habló de una institución inspirada en la economía social que podría ayudarlo. Y así fue como conoció la cooperativa de ahorro y crédito Coocretal.

Beneficiar a los socios

Desde 2009 que José Ramírez es socio de Coocretal, cooperativa de ahorro y crédito que en la actualidad tiene más de 60 mil socios y cuenta con 15 sucursales distribuidas desde Curicó hasta Coquimbo.

Esta cooperativa es socia de la Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Coopera), entidades que son fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

Andrés Tobar, gerente general de Coocretal, señala que en la organización atienden personas que muchas veces no son atendidas por la institución financiera tradicional. “Buscamos insertar en el sistema financiero a otras personas que hoy día no participan de este sistema con productos que están moldeados y diseñados justamente para atender a estas personas”.

Si bien proveen de productos financieros de consumo-como créditos de libre disposición, de descuento por planilla (para trabajadores de empresas en convenio) y para fines comerciales, además de libretas de ahorro y depósitos a plazo- a distintas personas, Coocretal juega un papel muy importante en atender a socios que trabajen en el sector agrícola, quienes concentran el 20% de su cartera.

Coocretal La cooperativa de ahorro y crédito tiene más de 60 mil socios con 15 sucursales desde Curicó hasta Coquimbo

En ese sentido, Tobar destaca que “los micro y pequeños productores agrícolas también son actores importantes, que necesitan de organizaciones como la nuestra que generen oportunidades para insertarse en el mercado financiero, que les permitan desarrollarse y ver crecer sus negocios”.

Asimismo, agrega que “hemos visto como han logrado crecer a través del apoyo económico de nuestra Cooperativa, donde trabajando con ellos en terreno vamos viendo la evolución de sus cultivos con el objetivo de que su proyecto les brinde un adecuado nivel de ingresos para su desarrollo y bienestar económico.”

Es el caso de José Ramírez, que con el capital obtenido ha podido invertir en insumos, semillas y compra de maquinarias, entre otros. Todo esto le ha permitido mejorar su producción y comercializar de forma directa con la Feria Lo Valledor.

Se han portado muy bien conmigo y siempre recibo ayuda de parte de ellos. Si algún día tengo un problema y si no puedo pagar, me dicen que avise con tiempo y nos pueden dar una prórroga. Así me han tratado siempre”, dice Ramírez.

Parcela de José Ramírez,  ubicada en la localidad de Santa Elena, comuna de Colina

Fuente: Emol

Dos historias de cómo el cooperativismo ayuda a cumplir el sueño de la casa propia

Dos historias de cómo el cooperativismo ayuda a cumplir el sueño de la casa propia

Gracias a este modelo basado en la economía social, dos familias chilenas lograron postular al subsidio habitacional que entrega el Estado y pudieron obtener su vivienda. Conoce aquí sus historias.

Ese miércoles 2 de enero de 2019, lo primero que hizo Marcela Morales al llegar a su casa nueva, ubicada en la comuna de Padre Hurtado, fue sacarle una foto a su juego de llaves. Las colocó en el primer escalón de la escalera y captó esa imagen, que para ella representaba una profunda emoción: tras una larga espera, por fin tenía un lugar propio para vivir con su familia.

El juego de llaves de la casa de Marcela Morales

Junto a su marido y cuatro hijos tuvieron que enfrentar varias complejidades para llegar a ese momento. Les ha tocado habitar como allegados en distintos lugares, incluso en una mediagua en el patio de la casa de su madre. Pero lo más duro ocurrió en 2014, cuando un incendio se llevó el hogar que arrendaban.

Ahora, dice, los recuerdos en su memoria son más felices, sobre todo porque nunca perdió la esperanza de tener su propia casa. “Siempre supe que se iba a poder, que nos iba a costar pero sabíamos que íbamos a llegar a puerto y efectivamente fue así”, dice.

 

Y del día que le entregaron la vivienda, detalla que sus hijos entraron corriendo preguntando cuál sería su dormitorio, y que se sintió muy especial por volver a tener una pieza con su pareja, “algo que hace mucho tiempo habíamos perdido”.

Marcela, que trabaja como reponedora de ruta, también ha visto de cerca la felicidad de otros habitantes del sector que lograron el mismo sueño que ella. Hace cinco años que es dirigente de un comité de vivienda de la comuna Padre Hurtado compuesto por 550 familias, de las cuales un grupo de estas, incluyendo la familia de Marcela, logró obtener su casa tras adjudicarse un subsidio habitacional que entrega el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

“En su momento pensábamos que nos íbamos a negro y que no había solución, pero nunca bajamos los brazos, sabíamos que habría un momento en que íbamos a tener resultados, y así fue”, dice.

Constituir un hogar para las familias

Marcela dice que para cumplir el sueño de la casa fue fundamental el apoyo de Conavicoop, cooperativa abierta de vivienda que lleva 44 años entregando soluciones habitacionales a más de 70 mil familias y con más de 47.000 viviendas entregadas. Su número de socios es ilimitado y constantemente se incorporan nuevas personas de diversos grupos socioeconómicos.

Mauricio De La Barra, gerente general de Conavicoop, dice que la misión es “mejorar la calidad de vida de los socios entregando una vivienda para que puedan constituir un hogar con su familia”. Para eso, establecen un contacto permanente con sus socios y los ayudan en la obtención del subsidio habitacional que otorga el Estado más el crédito hipotecario y ahorro exigido.

La cooperativa se encarga de buscar los terrenos aptos para el desarrollo de conjuntos habitacionales en las zonas urbanas de las diversas regiones del país. Luego, acompañan la evolución de los proyectos con un proceso que incluye talleres y reuniones para asesorar en temas financieros y de endeudamiento.

70 mil  Son las familias que Conavicoop ha entregado soluciones habitacionales en 44 años de trayectoria

Al momento de buscar el crédito hipotecario, Conavicoop negocia por sus socios para ver las mejores alternativas con las instituciones de financiamiento que existen en Chile, desde otras cooperativas, los bancos, mutuarias, compañías de seguro y cajas de compensación.

Asimismo, De la Barra destaca que la cooperativa tiene convenio con nueve instituciones de financiamiento hipotecario donde negocian “las condiciones y los plazos de respuesta de la aprobación de los créditos y buscamos la mejor alternativa de financiamiento para los socios dependiendo de su condición particular.Buscamos lo mejor que podamos lograr y se lo ponemos a disposición para que él pueda suscribir este crédito hipotecario”.

Una de estas instituciones en convenio es precisamente la cooperativa de ahorro y crédito Coopeuch, lo que refleja cómo estas organizaciones sinergian sus esfuerzos y el aporte que entregan a sus socios. Asimismo, cabe señalar que Conavicoop es socia del Foro Cooperativo.

La propia Marcela destaca que su nueva casa fue entregada lista para habitar. “Ahora solo llevamos nuestras cosas y nos instalamos, porque años atrás las casa se entregaba en bruto y tenías que tener una cierta cantidad de dinero para poder entrar y hacerle los arreglos para poder habitarla”.

“Gracias al esfuerzo de todos”

Otro de los beneficiados por la cooperativa fue Francisco Cáceres, empleado administrativo de un banco que junto a su mujer esperan a su tercer hijo. Con la llegada de un nuevo integrante, se propuso dejar la casa de sus padres y adquirir una vivienda.

Francisco Cáceres, en la puerta de su nuevo hogar junto a su esposa

Sin embargo, fue más difícil de lo que pensaba. “Estuve postulando al subsidio habitacional de manera individual, pero siempre quedaba afuera por el puntaje, no alcanzaba los parámetros que se exigían”, cuenta.

Tras una serie de frustraciones, se unió a Conavicoop, donde lo ayudaron a obtener el subsidio, el crédito y el ahorro. Luego, con un grupo de socios se unió a un programa habitacional para ver las construcción de las viviendas en el sector Magallanes IIB2, comuna de San Bernardo.

“Con Conavicoop se me abrieron las puertas con un subsidio automático que me otorgaron y éramos muchas las personas que estábamos en esa condición y gracias al esfuerzo de todos pudimos sacar la casa”, dice.

A mediados de abril llegó a su nuevo hogar. “Ver la cara de felicidad de los niños cuando los llevamos por primera vez nunca se me va a olvidar. Por la emoción de ellos nosotros vivimos. Verlos correr por el patio, esa sensación es rica”, recuerda.

Vivir en comunidad

Durante el tiempo que formaron parte de la cooperativa, Marcela y Francisco fueron conociendo a los que luego serían sus nuevos vecinos. Juntos alimentaron sus expectativas de que pronto iban a recibir su vivienda, y así fue más fácil crear una comunidad.

“Uno ya tenía una orientación de cómo iban a ser las personas que te iban a acompañar. El ánimo es otro, salir a comprar un pan y toparte con el que antes era un socio y ahora es tu vecino es diferente y están todos felices en sus casas”, dice Francisco.

Por su parte, Marcela dice que sus próximos desafíos es ser presidenta de la junta de vecinos de su comunidad. “El barrio quedó tan lindo que hay que cuidarlo, y la forma de hacerlo es teniendo una organización que se preocupe”, señala.

Fuente: Emol
Siria Jeldes es reconocida como mejor ejecutiva del año

Siria Jeldes es reconocida como mejor ejecutiva del año

Gracias a su  gran trayectoria  y compromiso profesional la presidenta de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Siria Jeldes, fue reconocida por EY y El Mercurio como “Mejor Ejecutiva del año 2018”.

Siria Jeldes, quien es asimismo presidenta de Coopeuch y del Foro Cooperativo,  cuenta con una trayectoria de más de 40 años en la cooperativa y durante su carrera profesional ha destacado por su perseverancia y esfuerzos por fortalecer y visibilizar el movimiento cooperativo.

Cabe mencionar que quienes reciben este premio, que cuenta con 12 años de existencia, son ejecutivos, empresarios y emprendedores que han marcado una diferencia en nuestro país. Y es primera vez que se premia a dos mujeres en la categoría de ejecutivos: Siria y Ximena Casarejos, directora ejecutiva de Teletón.

En la ceremonia realizada en Casa Piedra ante más de 350 invitados, Siria Jeldes, dedicó unas palabras a las cooperativas y su gremio, la Asociación Nacional de Cooperativas, que también preside: “Decirles que me siento feliz, orgullosa y emocionada, pero también comprometida con este premio”.

 

Cooperativas del Sur y la Universidad de Los Lagos dan inicio a cátedra cooperativa

Cooperativas del Sur y la Universidad de Los Lagos dan inicio a cátedra cooperativa

En el marco del convenio entre Cooperativas del Sur, organización socia de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y la Universidad de Los Lagos, se dio inicio en esta Casa de Estudios a la Cátedra Cooperativa el pasado 12 de marzo.
Se concreta a través del módulo denominado Alta Dirección del Modelo Cooperativo del Siglo XXI, dirigido a estudiantes de último año de la carrera de Ingeniería Comercial.


El inicio de esta cátedra contó con la presencia del presidente de la Cooperativas del Sur, Fernando Becker Melo, quién valoró la iniciativa: “con mucha alegría pudimos participar del lanzamiento de la Cátedra Cooperativa en la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Los Lagos, y digo con mucha alegría, porque los estudiantes que están empapándose de la filosofía de la estructura cooperativa, la cual está descentralizando el país, generando y repartiendo riquezas en las regiones, van a tener un concepto distinto en su formación universitaria, que los saca del paradigma un poco egoísta de formar individualmente empresas, y les incorpora un llamado muy valioso para la juventud de hacer proyectos entre varias personas, reuniendo talentos y recursos para levantar proyectos regionales. Esta es una tremenda iniciativa, inédita en el país, y nos llena de orgullo el poder estar presentes como Asociación, colaborando en todo lo que esté a nuestro alcance para que esto sea un éxito rotundo a nivel de la zona sur, y pensando a futuro en un alcance nacional”.

Dentro de los contenidos que estudiaron los alumnos fueron las definiciones, principios y objetivos del modelo cooperativo: Gobernanza cooperativa, creación de valor y estructura y gestión financiera. Este módulo tuvo como docentes invitados a Alexis Valdés, abogado experto en cooperativismo y secretario ejecutivo de la AG del Sur y Enrique Malcuori, economista uruguayo con una vasta experiencia en el modelo cooperativo lácteo.

El próximo paso es el trabajo de Cooperativas del Sur con la Universidad de Los Lagos realizará en mayo con los líderes cooperativos pertenecientes a los miembros de Cooperativas del Sur, donde con la asesoría de Enrique Malcuori, diseñarán en conjunto una propuesta de Diplomado que se orientará a la gestión empresarial de cooperativas. 

Ver más: Cooperativas del Sur

 

FECRECOOP: Día Internacional de la Mujer Cooperativista

FECRECOOP: Día Internacional de la Mujer Cooperativista

 

El evento de conmemoración del Día Internacional de la Mujer Cooperativista, se llevó a cabo en el Aula Magna de la Cooperativa Capual el pasado 8 de Marzo.

Contó con la presencia de cooperativistas, mujeres influyentes nacionales e internacionales y las mujeres destacadas del sector cooperativo, quienes recibieron un reconocimiento por su labor y aporte al modelo, entre ellas la Presidenta de la Asociación de Cooperativas de Chile, Siria Jeldes Chang.

Instancia en la que tanto el Presidente de FECRECOOP, Guillermo Aqueveque como el Director Ejecutivo de Cooperativas de Chile, Mario Radrigán, reconocieron el valor de las mujeres en el cooperativismo y su aporte histórico, por su acuciosidad, buena administración y perseverancia, que a través de los años ha mantenido el modelo solidario, mutualista y de servicio a la comunidad y al territorio donde pertenecen.

Siria Jeldes, Presidenta de la Cooperativas de Chile, recibió un reconocimiento por su liderazgo en el Sector Cooperativo Nacional, ante el gobierno y ante la empresa privada, quienes a su vez también han reconocido su capacidad de desarrollo, crecimiento y liderazgo premiándola durante toda su trayectoria en COOPEUCH.

La Presidenta dio a conocer la constitución de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y que desde ese espacio se visibilizará el modelo cooperativo, invitando a ser parte de este nuevo desafío. Destacó su experiencia como mujer en el sector cooperativo con 25 años en la gerencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPEUCH y reconoce el trabajo de todas sus trabajadoras y trabajadores.

Ver más: FECRECOOP

 

Estudio: Potencial de las Cooperativas de Energías Renovables en América Latina

Estudio: Potencial de las Cooperativas de Energías Renovables en América Latina

Se encuentra disponible el estudio en relación al Seminario realizado por la Confederación Alemana de Cooperativas DGRV, en Santiago de Chile en diciembre recién pasado en cuya inauguración participó nuestra Presidenta en representación de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Siria Jeldes.

El Seminario relativo al desarrollo de un estudio sobre la Situación de las Cooperativas de Energía Renovables No Convencionales en América Latina incorporó el caso de Chile, presenta el documento titulado: «Potencial de las Cooperativas de Energías Renovables en América Latina».

 

Descargar estudio: DGRV

Diplomado en gestión de cooperativas y economía social y solidaria (CIESCOOP-USACH) / 2019

Diplomado en gestión de cooperativas y economía social y solidaria (CIESCOOP-USACH) / 2019

 

La Universidad de Santiago de Chile (USACH) a través del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativas (CIESCOOP), impartirá el Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, el cual tiene el propósito de desarrollar habilidades específicamente orientadas a la gestión de entidades de la Economía Social y Solidaria: Cooperativas, Asociaciones Gremiales, Corporaciones, Fundaciones, Sindicatos y otros Emprendimientos Sociales.

El diplomado está dirigido dirigentes, ejecutivos, técnicos y profesionales que se desempeñan en organizaciones asociativas y empresas de la Economía Social y Solidaria, a profesionales y técnicos del sector público o privado que desarrollen labores de apoyo y promoción de la Economía Social y Solidaria, profesionales y técnicos de reciente titulación con interés en especializarse en temáticas de emprendimientos sociales y solidarios

El diplomado en modalidad presencial tiene clases expositivas, trabajos individuales y grupales. Durante el transcurso del diplomado se desarrolla una Tesina, como trabajo de aplicación práctica, la cual se presenta al final del curso.

Áreas Temáticas:

  • Desarrollo y Economía Social; modelos de desarrollo y globalización, fundamentos conceptuales de la economía social y solidaria, marco normativo.
  • Organizaciones Asociativas y Entidades de la Economía Social; Actores de la Economía Social y Solidaria, políticas e instrumentos de apoyo y fomento a las entidades de la economía social y solidaria, comercio justo, negocios inclusivos.
  • Gestión Estratégica de Empresas Sociales y Desarrollo de Habilidades Directivas.
  • Módulo de Profundización; Marketing Social, El aporte de la economía social en el desarrollo local.
  • Taller Práctico de Desarrollo de Tesinas; orientado a la aplicación práctica de los contenidos del diplomado.

Duración y Horarios:

Abril – Septiembre 2019
Viernes de 18:00 hrs. a 21:00 hrs., Sábado de 9:00 hrs. a 13:00 hrs.

Requisitos de Admisión:

Título profesional, grado de licenciado o título técnico (entregado por una institución de Educación Superior chilena o extranjera).

Se reconocerá la experiencia pertinente en caso de no contar con título / grado académico (sujeto a análisis caso a caso).

Postular: Diplomado 2019

Coopera, la asociación gremial que reúne a las cooperativas de ahorro y crédito más importantes del país.

Coopera, la asociación gremial que reúne a las cooperativas de ahorro y crédito más importantes del país.

 

El cooperativismo es un movimiento surgido a finales del siglo XIX en Europa que se define como una asociación de personas que se unen voluntariamente para satisfacer en común sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales mediante una empresa que es de propiedad colectiva y cuya gestión es democrática.

Es más, las cooperativas representan actualmente más del 16 % de la población activa del país y poseen 1.800.000 asociados, el 73 % de los cuales vive en regiones, reflejando su espíritu regionalista como uno de sus principales pilares de sustento. Organizaciones de este tipo existen de muchos tipos: agrícolas, campesinas, de agua potable, de saneamiento y electrificación rural, de vivienda, y de ahorro y crédito.

Precisamente estas últimas comenzaron a proliferar en los años sesenta en Viña del Mar y Valparaíso, donde era tal su arraigo que prácticamente cada cerro tenía la suya.

Seis de las más importantes cooperativas de ahorro y crédito se unieron en 2012 para formar Coopera, una asociación gremial que tiene por objeto generar nuevas posibilidades de acceso a productos de ahorro y crédito para las personas, así como también fortalecer la visibilidad de estas cooperativas y su aporte al desarrollo social y económico de Chile.

Coopera está formada por las cooperativas Coocretal, Coopeuch, Oriencoop, Capual, Detacoop y Lautaro Rosas, todas ellas reguladas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) y por la División de Asociatividad y Economía Social (DAES) del Ministerio de Economía, lo que significa que los depósitos de sus asociados están garantizados por el Estado.

Al permitir el acceso a productos y servicios financieros a una parte importante de la sociedad, Coopera representa un modelo de desarrollo económico y social viable, que brinda empleo a más de 3.300 trabajadores y beneficia a unos 1.350.000 asociados a nivel nacional.

Las entidades de Coopera

Entre las entidades que forman parte de Coopera está Coocretal, cooperativa creada en 1958 en la ciudad de Talagante, que apunta principalmente a los sectores socioeconómicos medios, también con créditos a microempresarios y agrícolas. Cuenta con sucursales desde la región de Coquimbo hasta el Maule.

 

Coopeuch, una institución surgida en 1967 que además de tener asociados en todas las comunas del país, posee una gran relevancia a nivel internacional, ya que es la cooperativa de ahorro y crédito más importante de América Latina y el Caribe.

 

Por otra parte, la estrecha relación entre el sector asociativo y las regiones tiene en Oriencoop a uno de sus máximos referentes. Fundada en la ciudad de Talca hace más de 60 años, esta cooperativa ha promovido el crecimiento de las microempresas y las pymes, además de ser reconocida por la labor de responsabilidad social empresarial que desarrolla. Posee sucursales desde la región de Valparaíso hasta Los Lagos.

 

Por su parte, la cooperativa Capual, constituida en 1972 por 147 miembros de la Imprenta y la Intendencia de la Fuerza Aérea de Chile, tiene como objetivo elevar el estándar de vida individual y familiar de sus asociados. Cuenta con sucursales en todas las regiones del país.

 

Otro integrante de Coopera es Detacoop, fundada en 1970 y especializada en servicios financieros a personas y enfocada también en pensionados. Actualmente cuenta con más de 100.000 socios a nivel nacional, con sucursales desde la región Arica y Parinacota hasta Los Lagos. “Nos hemos preocupado de atender al segmento de la tercera edad y estamos trabajando con tasa especiales para pensionados y con descuentos asociados a su nivel de endeudamiento”, indica el gerente general de Detacoop, Alex Figueroa.

 

Con sede en la región de Valparaíso, la cooperativa Lautaro Rosas nació en 1963, y lleva el nombre de un destacado oficial de la Armada de Chile, funciona bajo un marco de acción que promueve los principios de transparencia, solidaridad, compromiso equidad y respeto.

Visita la web de COOPERA
Fuente: EMOL 

El impacto de las cooperativas: Un modelo de asociatividad e inclusivo presente en todo Chile

El impacto de las cooperativas: Un modelo de asociatividad e inclusivo presente en todo Chile

 

“Las cooperativas son empresas constituidas por personas que se reúnen por la vía de la ayuda mutua para resolver necesidades que le son comunes, a través de una gestión democrática, participativa y orientada a que todos sus socios puedan resolver problemas que le son centrales para su diario vivir”.

Con estas palabras, Mario Radrigán, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, definió este modelo basado en la economía social, cuya presencia ha sido clave en el desarrollo del país.

De hecho, en entrevista en Emol TV, Radrigán detalló que hace más de cien años que las cooperativas generan empleo para los chilenos en base a la asociatividad, y que en la actualidad están presente en las 16 regiones del país, con más de 1 millón 800 mil socios, lo que significa que más del 10% de la población es socio de una cooperativa y más del 20% de la población económicamente activa.

10%  de la población a lo largo del país es socio de una Cooperativa 

El también profesor de la Universidad de Santiago consignó que en Chile uno puede encontrar una gran variedad de cooperativas, que puede ser de ahorro y crédito, vivienda, agrícolas, campesinas, electrificación rural, agua potable, educación, salud y transporte, entre otras.

Lo que tienen en común todas ellas, de acuerdo a Radrigán, es que son del sector cooperativo donde “el dinero y el capital es un instrumento al servicio de la resolución de sus necesidades y no un fin en si mismo”. Por eso, señala que las personas “no entra a una cooperativa con el ánimo de generar una rentabilidad a sus inversiones, sino que se asocian buscando mejorar sus calidad de vida”.

De esta manera hay varios ejemplos de empresas que han cimentado su éxito bajo este esquema. Es el caso de la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión (COLÚN), la empresa láctea más grande del país; la Cooperativa del Personal de la Universidad de Chile (COOPEUCH), que tiene más de 700 mil socios siendo la cooperativa de crédito y ahorro de Chile y Latinoamérica; y la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada (CAPEL), líder en el sector de la actividad pisquera.

 

Cooperativa de Chile

Mario Radrigán destacó la reciente creación de la Cooperativa de Chile, la asociación que se encargará de representar al sector ante los distintos actores sociales, tanto en el ámbito público como privado.

Con esta nueva organización, subrayó que uno de los objetivos es que “la gente se de cuenta que este un modelo real y contemporáneo, que resuelve las necesidades de la gente de una manera solidaria”. Así buscarán “hacer valer que el modelo está plenamente vigente, que crece y se desarrolla”.

“El modelo cooperativo está muy descentralizado; hay más cooperativas fuera de Santiago”, dice Mario Radrigán

Lo anterior queda reflejado por el hecho de que a principios de la década del noventa habían alrededor de 400 mil socios de cooperativas, mientras que ahora la cifra aproximadamente es de 1 millón 800. “El modelo cooperativo está muy descentralizado; hay más cooperativas fuera de Santiago”, dice Radrigán.

Otro objetivo relevante tiene que ver con saber innovar y acercar el modelo cooperativo a las nuevas generaciones. “Hay un desafío de creatividad y de innovación importante, tenemos que ser capaces de poner esto en término de atractivos, ser capaces de usar las redes sociales y mostrarles a los jóvenes que colaborar y cooperar en resolver sus problemas de manera asociativa, les va a entregar un beneficio que les va a mejorar su calidad de vida y así comprometerse más con la comunidad”.

FESAN como candidato en las elecciones de la Junta de Gobernadores del Consejo Mundial del Agua

FESAN como candidato en las elecciones de la Junta de Gobernadores del Consejo Mundial del Agua

Como miembro del Consejo Mundial del Agua, presentó su candidatura a las elecciones de la Junta de Gobernadores el 30 de noviembre en Marsella, Francia. No fueron electos pero lograron establecer una solidad alianza con México y Brasil con perspectivas de una plataforma latinoamericana del agua y saneamiento.

Su objetivo: exhibir el modelo chileno de gestión comunitaria del agua y saneamiento con miras a lograr su réplica y escalamiento en países de África para avanzar en el cumplimiento de los ODS6. Especialmente ahora que el Foro Mundial del Agua será en Dakar, Senegal en 2021.