Concluye el Ciclo de Charlas sobre Gobierno Corporativo del Foro Cooperativo para organizaciones de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile

El miércoles 5 de octubre finalizó el Ciclo de Charlas Generales sobre Gobierno Corporativo, organizado por el Foro Cooperativo, y dirigido a todas las federaciones y cooperativas de primer grado pertenecientes a la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile. Cabe destacar que esta instancia se enmarca dentro del programa “Apadrina una Cooperativa” que se está desarrollando.

La tercera y última charla de este ciclo estuvo a cargo de Carlos Orella, Gerente de Planificación Estratégica y Estudios de Coopeuch, quien expuso sobre criterios ESG, estrategias de sostenibilidad y cómo integrarlos en las cooperativas, poniendo el ejemplo concreto de Coopeuch.

Orella transmitió la exitosa experiencia de la cooperativa y su trayectoria de impacto social económico. Asimismo, dio a conocer cómo incorporaron los criterios ESG en su estrategia y los desafíos que enfrentaron con ello, tales como robustecer la mirada de sustentabilidad y medioambiental de la cooperativa.

En su exposición, también explicó el significado de las siglas ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo, por sus siglas en inglés). “El término se refiere a los factores que convierten a una empresa en sostenible a través de su compromiso ambiental, social y de buen gobierno, siempre considerando el cuidado de los aspectos financieros”, señaló.

Hoy en día, cada vez cobra más relevancia adoptar criterios ESG, ya que permite establecer la capacidad de medir aspectos intangibles del desempeño de una empresa en ámbitos más allá del financiero. Además, resulta de utilidad a inversores, reguladores, clientes y a la comunidad en general para entender su compromiso con estos stakeholders.

Por otra parte, para que los esfuerzos en ESG estén alineados en resolver los desafíos actuales, en 2015 la Organización de las Naciones Unidas estableció los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incorporan los principales desafíos que la humanidad debe superar hacia 2030.

En este sentido, Orella se refirió al Balance Social Cooperativo (BSC) que realiza Coopeuch, mediante el cual la entidad monitorea el grado de cumplimiento de los principios cooperativos y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, poniendo énfasis en aquellos donde existe un mayor potencial de generar impacto positivo.

Los más de 150 asistentes que participaron en estas charlas valoraron especialmente la instancia, ya que les ha permitido conocer de primera mano materias de alto interés para mejorar la gestión de gobierno corporativo en sus cooperativas, lo que constituye una de las claves para el desarrollo de estas entidades.

Foro Cooperativo emprende un Plan de Fomento y Apadrinamiento a cooperativas de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile

Con el objetivo de poner en práctica el principio de intercooperación y fortalecer el movimiento cooperativo, durante 2022 el Foro Cooperativo emprendió un Plan de Fomento y Apadrinamiento a organizaciones de primer grado pertenecientes a la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile.

De esta forma, el Foro y sus profesionales internos entregaron asesorías a cooperativas de la asociación que cumplían criterios de elegibilidad en materias que ambas partes acordaron. Colun apadrinó a la Cooperativa Mieles del Sur, perteneciente a Campocoop; Conavicoop a la Cooperativa de Agua Potable y Alcantarillado de Cumpeo, socia de FESAN; y Capel a la Cooperativa de Trabajo Resistiré, una cooperativa inclusiva que a diferencia de las demás no pertenece a la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile. En el caso de Coopeuch, también participó en el plan de apadrinamiento con charlas técnicas a las cooperativas de Fecrecoop.

Esta instancia tiene como objetivo mejorar las capacidades de gestión de las cooperativas apadrinadas en diversos ámbitos, como la resolución de problemas legales, el diseño de su plan de negocio y el apoyo en la postulación de fondos estatales.

Además, en el marco de este programa de apoyo, entre los meses de agosto y octubre se dictaron tres charlas sobre gobierno cooperativo, en las cuales se abordaron temas como la estructura de las cooperativas, códigos de ética y criterios ESG.

El propósito de estas charlas, llevadas a cabo de manera remota, es contribuir a las capacidades de gestión y direccionamiento de las organizaciones de primer grado de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile en materias que sus propias federaciones destacaron como prioritarias para sus asociados.

“A través de iniciativas como estas, reafirmamos el principio de intercooperación propio de la identidad cooperativa, que permite fortalecer el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente.», señaló Jimena Muñoz, directora ejecutiva del Foro Cooperativo y la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile.

Concluye exitoso ciclo de charlas del Foro Cooperativo sobre Gobierno Corporativo de las cooperativas, dictado en el marco de su Plan de Apadrinamiento

En el marco del Plan de Apadrinamiento del Foro Cooperativo a la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, ha concluido exitosamente el ciclo de charlas de Gobierno Corporativo que se desarrolló entre los meses de agosto y octubre con más de 150 asistentes.

En las tres charlas realizadas, los dirigentes, socios y colaboradores de las cooperativas y federaciones de la Asociación conocieron las experiencias de cooperativas de trayectoria en el país y los desafíos que enfrentaron para implementar buenas prácticas de Gobierno Corporativo, así como el impacto que tuvieron en la mejora de la gestión y relacionamiento con los distintos grupos de interés de las organizaciones.

En este ciclo se abordaron temáticas de gran importancia en el Gobierno Corporativo de las cooperativas, como son la Estructura y Roles, por parte del Sr. Gustavo Araya, Subgerente Estrategia de COLUN; Códigos de Ética, por el Sr. Sergio Serrano, asesor de la Asociación y en su momento encargado de implementar este sistema en la Cooperativa CAPEL; y Estrategia de Sostenibilidad, por el Sr. Carlos Orella, Gerente de Planificación y Estudios de COOPEUCH.

Los asistentes a las charlas valoraron especialmente la instancia, que les permitió conocer de primera fuente materias que resultan de alto interés para guiar a sus cooperativas en los pasos a seguir para la mejora de la gestión de sus Gobiernos Corporativos, y que constituye una de las claves para el desarrollo de estas entidades.

Se inaugura en Paine innovador sistema cooperativo que entregará agua potable a 500 familias rurales afectadas por la sequía

La escuela Colonias de Paine fue el escenario de la inauguración de un innovador proyecto que entregará agua potable a más de 500 familias que hace décadas dependen de camiones aljibe. En un esfuerzo tripartito de los mismos vecinos, la Cooperativa de Agua Potable Hospital Champa, miembro de la Federación Nacional de Servicios Sanitarios (FESAN), y la Municipalidad de Paine, 3.000 personas podrán contar con este vital recurso de manera ininterrumpida.

El proyecto tomó fuerza en 2018, cuando los vecinos decidieron autogestionarlo junto a la cooperativa, la que ya había liderado trabajos similares en sectores cercanos. De esta forma, fue la misma comunidad la que en un principio estuvo dispuesta a financiar el proyecto, llegando con el tiempo a un monto superior a los 1.000 millones de pesos.

Después llegó el apoyo de la Municipalidad de Paine, que aportó $300 millones para la construcción del proyecto. De esta forma, se llegó a una inversión total de USD 2,5 millones.

Jaime Harcha, presidente de la Junta de Vecinos Las Colonias de Paine, socio y actor estratégico del proyecto, comenta que en esa zona, hace décadas, el agua abundaba. Desde hace unos 20 años, la sequía les pegó fuerte, explica: “Es poco digno cuando de manera permanente los vecinos tienen que acercarse a estanques comunitarios con bidones a buscar el vital elemento (…) Creo que el cooperativismo dio una solución concreta, entregando este servicio donde otros actores no habían llegado”.

Las obras iniciaron en 2020 con la construcción de un pozo, un estanque y más de 30 kilómetros de cañerías. Actualmente presentan un 80% de avance.

Es un hito muy importante en nuestra comuna que va en directo beneficio del problema del agua potable, con esfuerzo y trabajo local, vamos a poder saldar una deuda muy importante con la educación pública. Esto se logra gracias a la confianza que existe con la cooperativa de agua potable rural que hace las cosas bien, la junta de vecinos y la Municipalidad, en una actividad inédita”, dice Rodrigo Contreras, alcalde de Paine.

Además del edil, en la inauguración estuvieron presentes el presidente de la Cooperativa de Agua potable Hospital Champa, Manuel Morán; y el presidente de la FESAN, Guillermo Saavedra.

Lo que convenció a los vecinos de Las Colonias de Paine fue sin duda el proyecto que estábamos desarrollando en otro sector de nuestra área de atención, Lomas del Águila, donde instalamos una red en pleno cerro para abastecer a una comunidad de más de 2.000 personas con recursos propios”, cuenta Manuel Morán.

Por su parte, Guillermo Saavedra destacó el modelo cooperativo como una oportunidad para entregar soluciones a comunidades rurales sin agua potable: “Tenemos el firme convencimiento que las cooperativas tenemos que ser parte de los cambios que generen más inclusión y que cubran aquellas necesidades que las comunidades no tienen resueltas, impactando en los distintos territorios y llegando con nuestros servicios donde otros no llegan. La actividad que hoy nos convoca es una muestra pura y concreta de cómo, a través de los atributos de nuestro modelo empresarial cooperativo, generamos un impacto positivo, con una mirada económica y social”.

Se proyecta que, además de la escuela Las Colonias de Paine, otras 150 conexiones estarán operativas de aquí a fin de año.

Directores de Coopera participan en charla dictada por Raphael Bergoeing

Durante la mañana del pasado 28 de septiembre, los directores de las seis cooperativas de ahorro y crédito que conforman Coopera asistieron a una charla titulada “Precios a la baja, pero no tanto”, dictada por el economista Raphael Bergoeing, Presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad.

Coopera organizó esta charla con el objeto de profundizar en materias de actualidad e interés para el sector cooperativo de ahorro y crédito, tales como la inflación, tipos de cambio, Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central de Chile, etc.

En la instancia, llevada a cabo en formato híbrido, participaron María Elena Tapia, Gerenta General de Ahorrocoop; Felipe Massú, Gerente General de Coocretal; Fernando Anatibia, Subgerente Comercial de Cooperativa Lautaro Rosas; Álex Figueroa, Gerente General de Detacoop y Vicepresidente de Coopera; Nelson Jofré, Gerente General de Oriencoop; Rodrigo Silva, Gerente General de Coopeuch y Presidente de Coopera; y Pedro Pablo Lagos, Gerente de la federación que reúne a estas seis cooperativas de ahorro y crédito fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Rodrigo Silva, abrió el encuentro con unas palabras de bienvenida, presentando a los directores y agradeciendo a Raphael Bergoeing por su presencia. “Estamos viviendo un momento complejo y las cooperativas de ahorro y crédito queremos ser un aporte para el país”, destacó.

Hoy en día, la inflación le está pegando fuerte a nuestros cooperados, ya que el capital se revaloriza mediante la variación de la UF y afecta directamente al remanente. Creemos firmemente que estar informados puede contribuir en nuestra gestión”, continuó.

En su exposición, Raphael Bergoeing profundizó en la inflación y en las proyecciones para los próximos meses, con condiciones favorables para que empiece a abrirse el mercado financiero. “Según la autoridad y el mercado, terminó el ciclo al alza de la inflación y la TPM. Sin embargo, la rapidez y magnitud del ajuste esperado difieren entre ambos”, señaló.

Durante la jornada, los asistentes pudieron intercambiar sus inquietudes y opiniones sobre diversos temas que afectan directamente al sector cooperativo de ahorro y crédito, dando paso a un espacio distendido de conversación.

FECRECOOP participa en Congreso sobre Tecnología y los beneficios de la Era Digital

Sin lugar a dudas, el último periodo ha generado un gran crecimiento a nivel cooperativo, no solo por las actividades y capacitaciones a las que constantemente asisten los asociados de la Federación, sino que también por el acercamiento a temas que por lo general no se consideran simples, como lo es la transformación digital.

En ese sentido, la asistencia al 7º Congreso Latinoamericano de Tecnología y Negocios América Digital desarrollado en septiembre del presente año, viene a marcar un hito dado los desafíos que implica para los asociados a FECRECOOP.

En la ocasión, los asistentes pudieron conocer acerca de los beneficios que conlleva el uso de nuevas tecnologías y la implementación de procesos de transformación digital a la que cada cooperativa podría optar.

Expo América ofreció más de 100 conferencias de especialistas internacionales que entregaron claves estratégicas y operativas que se puedan aplicar en todo tipo de negocio, lo que ayudará a disminuir errores de implementación de tecnologías, ahorrando dinero y tiempo, siendo más eficientes para el modelo cooperativo que necesitamos desarrollar.

Con ese foco y buscando que las cooperativas vayan de la mano con los cambios de la globalización, Lorena Rivera Medina, Asesora Gerencial de Fecrecoop, da cuenta de la relevancia de que una institución avance y se actualice y siga fortaleciéndose en la era digital en la cual nos encontramos.

CAMPOCOOP participó en el Seminario Internacional de Cooperativas del programa AgroCoopInnova

En el marco de la Expo Mundo Rural 2022, se dio inicio al Seminario Internacional de
Cooperativas del programa AgroCoopInnova. Iniciativa impulsada por Campocoop, FIA
(Fundación para la Innovación Agraria) y UNAF (Unión Nacional de Agricultura Familiar
Cooperativa), que busca fortalecer y consolidar el sector cooperativo.

En la instancia que llevó por nombre: »Experiencias y estrategias de innovación empresarial
del modelo cooperativo agroalimentario en América Latina y Europa», participaron expertos
de Europa (España e Italia) y Latinoamérica (Uruguay y Paraguay), quienes destacaron
propuestas para potenciar las cooperativas chilenas.

Vinculación, pensamiento comercial e inclusión de jóvenes, son algunas de las ideas
expuestas por los expertos que cuentan con experiencia en el trabajo en conjunto con
autoridades y en la consolidación de cooperativas en sus territorios.

Respecto a esto, el presidente de Campocoop, Agustín Mariano, destacó la relevancia de
las experiencias internacionales para el desarrollo del cooperativismo en Chile. »Nosotros
teníamos la intención de capacitar a dirigentes, gerentes y socios que participaban de la
visita a la Expo Mundo Rural, pero también que los expositores que venían de otros países
pudieran hacer presente algunos planteamientos y experiencias de cómo ellos armaron,
principalmente en Uruguay, el instituto nacional cooperativo, el cual, nosotros como
Campocoop, estamos enfocados en construir. Este es un instrumento en beneficio de todas
las cooperativas de todos los rubros de este país, así que fue importante recibir insumos y
experiencias para asimilarlo a nuestra realidad chilena», concluyó.

Cabe mencionar que al seminario asistieron el ministro de Agricultura, el director Nacional
de INDAP, el director ejecutivo de FUCOA, el presidente de Campocoop y consejero de FIA,
Agustín Mariano y el presidente de la UNAF, Juan Corvalán.

La relevancia de las cooperativas agrícolas

Por Guillermo Martínez Labbé, presidente CAR Ñuble e integrante Cooperativas del Sur

De acuerdo con los datos del censo global de las cooperativas publicado por la ONU en el año 2014, existen más de 2,5 millones de cooperativas, formadas por más de mil millones de socios(as), y mientras las cooperativas bancarias y de ahorro y crédito son las que cuentan con mayor cantidad de socios(as), mientras que las cooperativas del tipo agrícola son las más numerosas (48,7%).

 

En nuestro país, según la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), a diciembre del 2021 en Chile se registran un total de 1.499 cooperativas vigentes y activas. Al sumar todas las relacionadas al sector agropecuario (agropecuarias, campesinas y agrícolas), se alcanza un total de 421 cooperativas (28,1%).  De esta manera, la historia de las cooperativas está íntimamente ligada al campo y al sector agropecuario; y enraizada sobre todo en las economías de las regiones y localidades rurales.

Remontándonos al 19 de octubre de 1966, el Presidente de la República de Chile de ese entonces, firmó el decreto número 1.376, que autorizó la existencia legal de la Cooperativa Agrícola Remolachera Ñuble CAR Limitada, decreto que fue publicado en el Diario Oficial Nº 26.587 de fecha 10 de noviembre de 1966.

En sus inicios, un conjunto de remolacheros se unió para conseguir un mayor poder de negociación con su producción. Con el correr de los años la Cooperativa fue diversificando sus actividades de manera de abarcar todos los ámbitos silvoagropecuarios, instalando un plantel de novillos de engorda, aprovechando los subproductos que entregaba la remolacha (coseta) y que en esos momentos se regalaba. De esta forma se llegó a engordar 3.000 novillos por temporada en un feedlot de la Cooperativa, lo que conllevó a la compra de dos carnicerías en Santiago y una en Chillán, que permitían vender la propia producción de CAR. Luego se construyó un plantel porcino, que llegó a ser el más grande en Sudamérica. Aparte de los negocios de la feria del ganado, la Cooperativa tuvo otros negocios como el fruto de rosa mosqueta, un plantel apícola, plantel hortícola, plantel cunícola, etc.

Sin embargo, el negocio que ha prosperado ha sido el de ferias de ganado, su principal actividad comercial. Con una casa matriz en la ciudad de Chillán y dos recintos feriales, uno en San Carlos (lunes) y otro en Bulnes (miércoles), la Cooperativa otorga la atención que se merecen sus cooperados y clientes, que se encuentran distribuidos a lo largo de toda la provincia, manejando entre un 80% del mercado regional de la carne. Con más de 55 años, la Cooperativa se ha posicionado en un lugar de privilegio, lo que le ha permitido integrarse verticalmente hacia atrás en la cadena. Además, el año 2017 incursionó en el área inmobiliaria, en la actualidad cuenta con dos edificios, uno en Chillán y el otro en San Carlos.

Así es como hoy CAR Ñuble está desarrollando numerosas inversiones, acciones sociales con la comunidad, y entrega amplios beneficios a sus asociados. Y porque sabemos que la asociatividad es la clave, nos unimos a Cooperativas del Sur hace varios años atrás, convencidos de que promover el cooperativismo en la sociedad, en nuestro caso en el sector agropecuario; es indispensable para avanzar hacia una regionalización más fuerte, y un crecimiento integral de las regiones.

En Cooperativas del Sur compartimos con otras cooperativas agropecuarias y de servicios agrícolas, tales como Cooprinsem, Torrencial Lechero y Colun; como también con las cooperativas CREEL, Libercoop, Cooprel, Bansur, Copelec y CREO. Unidos, hemos trabajado para fortalecer el cooperativismo en todo el sur; sumados también al accionar nacional de la Asociación Nacional de Cooperativas.

Creemos firmemente que será tarea de todos los actores de la sociedad el seguir potenciando la creación de más y mejores cooperativas agrícolas, que puedan integrarse verticalmente, exportar con valor agregado, y que den trabajo y estabilidad económica a las regiones; para que así las regiones sigan creciendo de manera permanente y sustentable, bajo un modelo empresarial tan virtuoso como lo es el cooperativismo.

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile celebra su reunión de Consejo de manera semipresencial en las instalaciones de la Cooperativa Hospital Champa

El pasado martes 4 de octubre, la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile llevó a cabo la reunión ordinaria de Consejo correspondiente al mes de octubre en las instalaciones de la Cooperativa de Agua Potable Rural Hospital Champa, en la comuna de Paine.

Los anfitriones del encuentro fueron Manuel Morán, Presidente de la Cooperativa Hospital Champa, socia de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios (FESAN), y Guillermo Saavedra, Presidente de dicha federación.

En la instancia, participaron los consejeros de las diversas federaciones que forman parte de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (A.G. Cooperativas del Sur, Campocoop, Coopera, FECRECOOP, FENACOPEL, FESAN y el Foro Cooperativo) justo al Presidente del gremio, Rodrigo Silva, y Jimena Muñoz, Directora Ejecutiva de la Asociación.

En esta oportunidad, la gran particularidad es que se desarrolló de manera semi presencial, ya que algunos integrantes del Consejo participaron en la reunión de manera remota. Además, cabe mencionar que desde junio no se reunían presencialmente.

Durante la jornada, se trataron materias propias y temas atingentes a cada organización. Además, se aprobó el acta de la reunión anterior y dieron cuenta el presidente, la directora ejecutiva y los comités.

Al finalizar la reunión, los asistentes pudieron disfrutar de un agradable almuerzo campestre donde pudieron conversar e intercambiar sus puntos de vista.

 

 

Cambios regulatorios, avances tarifarios y normativos, rol de las Cooperativas, entre las principales materias tratadas en el IV Seminario del Sector Cooperativo Eléctrico 2022

Con la presencia de autoridades e importantes personeros del ámbito energético y cooperativo nacional y regional, así como también de los Directores y Gerentes de las siete cooperativas que integran la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas – FENACOPEL (CEC, COOPELAN, COPELEC, COELCHA, COOPREL, CRELL y SOCOEPA), se realizó recientemente el IV Seminario del Sector Cooperativo Eléctrico 2022, evento desarrollado en la ciudad de Los Ángeles y que tuvo como eje la exposición de una serie de temáticas relevantes para el sector eléctrico y el mundo cooperativo.

 

La jornada se inició con las charlas de los representantes del Ministerio de Energía, de la Comisión Nacional de Energía y de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, quienes además participaron de un panel de conversación donde resolvieron inquietudes de los asistentes enfocados principalmente en materias de cambios regulatorios actuales y futuros, avances tarifarios y modificaciones en la normativa técnica, procesos de fiscalización, entre otros tópicos. Por su parte, FENACOPEL se refirió sobre qué son las Cooperativas Eléctricas y cuál es la realidad que enfrentan al prestar el servicio de distribución en zonas mayormente rurales.

En la segunda parte del Seminario se abordaron temáticas relacionadas al sector de las cooperativas, donde la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía dio cuenta del aporte de las Cooperativas Eléctricas al desarrollo del país y como poder incrementarlo, mientras que la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile comentó sobre sus funciones y el apoyo que como entidad entregan a las Cooperativas. Posteriormente, se efectuó un panel de conversación donde se integraron representantes de las Cooperativas y atendieron diversas temáticas consultadas.

Por la tarde, CORFO expuso sobre los programas e instrumentos de apoyo en innovación, competitividad, fortalecimiento de personal y acceso a tecnologías que se encuentran disponibles, para luego la Agencia Capital Sur referirse sobre la relevancia de las comunicaciones en el posicionamiento de las Cooperativas Eléctricas; así también estuvo presente la Consultora Estratégica PROTEUS que comentó sobre las buenas prácticas en los Gobiernos Corporativos. Por su parte, FENACOPEL dio cuenta del desarrollo de los procesos tarifarios actuales y los desafíos de las Cooperativas Eléctricas en dichos procesos.

Para Ricardo Gálvez, Jefe de la Unidad de Monitoreo y Regulación de Mercado del Ministerio de Energía, calificó como muy positivo la realización de este Seminario, donde se discutieron distintas aristas que involucran al suministro eléctrico, sobre todo el que se entrega en zonas alejadas. “Por ello es que el rol de las Cooperativas Eléctricas es muy relevante, ya que llegan donde otras empresas no lo hacen. Como Ministerio, nuestra intención es conversar las políticas públicas y conocer las distintas realidades que existen en el sector”.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo (S) de la Comisión Nacional de Energía, Marco Mancilla, resaltó durante este Seminario el aporte que las Cooperativas Eléctricas han hecho al sistema eléctrico nacional, en especial al segmento de distribución. “Estamos conscientes de que estas compañías operan en zonas rurales donde los costos y desafíos técnicos son mayores que en el resto del país. Sin esta labor, sería imposible que los clientes de estos territorios pudieran tener un suministro seguro y de calidad. En esta oportunidad, pudimos compartir nuestra experiencia en materias como regulación, fiscalización, informando además los desafíos en el segmento de la transmisión y como se vincula con las necesidades del sector de la distribución, en especial de las cooperativas”.

Mariano Corral, Superintendente de Electricidad y Combustible (S) de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles agradeció la invitación a participar de este Seminario, que les permitió entregar la visión de la Superintendencia a los Directores y Gerentes de las Cooperativas Eléctricas y entregar directrices en lo que ha fiscalización se refiere. “Resaltamos la labor de las Cooperativas Eléctricas, sobre todo en el período de pandemia, donde por el confinamiento el uso de electricidad aumentó, y en este sentido la industria eléctrica y en especial las cooperativas tuvieron un muy buen desempeño”.

Así también, el Jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, Cristóbal Navarro, expresó que el Gobierno de Chile cree firmemente en que las empresas cooperativas son un aporte fundamental para el nuevo modelo de desarrollo que necesita el país, por lo que este Gobierno tiene un profundo compromiso para la generación de una política pública que incluye el cooperativismo eléctrico. “Es uno de los sectores más desarrollados, con una inserción territorial sumamente importante, da un servicio fundamental a cientos de miles de personas en lugares en que otras empresas no van. Este Seminario es muy interesante porque se logró reunir a gran parte de los cuadros directivos y gerenciales de las Cooperativas Eléctricas, a quienes les mostramos el interés en construir juntos una política pública específica para el sector”.

El Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Rodrigo Silva, resaltó el modelo cooperativo sobre todo el de las empresas eléctricas, principalmente por su labor en sectores rurales de nuestro país. “Ellas forman parte importante de nuestra asociación, ya que estamos en la búsqueda de dar mayor visibilidad al modelo, el cual sabemos que puede aportar muchísimo a la economía del país como lo ha hecho hasta ahora, por lo que consideramos que lo realizado por FENACOPEL y nuestra asociación ayuda a que las autoridades tengan en mayor consideración el cooperativismo, que aporta mucho al país”.

El Presidente de FENACOPEL, Eric Ebner, sostuvo que este encuentro fue de gran relevancia por los temas tratados y las autoridades del sector que se hicieron presentes. “Es muy importante tener a estas autoridades y poder conversar con ellos, dirigirles nuestras inquietudes y objetivos. Hemos ganado presencia, se nos reconoce, somos distinguidos en comisiones del Congreso y esa presencia se ve reflejada el día de hoy”.

Finalmente, ya al cierre del Seminario, el Gerente de FENACOPEL, Patricio Molina, comentó las principales tareas desarrollas por la Federación durante el período 2021-2022 y señaló su visión de futuro para las Cooperativas Eléctricas.