Trayectoria y visión: CALS festeja sus 90 años de historia

Trayectoria y visión: CALS festeja sus 90 años de historia

 

Aniversario de cooperativa lechera CALS
El presidente de CALS, Don Juan Carlos Prieto Bafalluy, brindó un discurso de apertura.

La Cooperativa Agrícola Lechera Santiago Ltda., CALS (CALS) conmemoró sus 90 años de existencia reuniendo a socios, trabajadores del campo y a representantes de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), como el vicepresidente, Rodrigo Silva Iñiguez, y la directora ejecutiva, Jimena Muñoz Almazán, en un emotivo encuentro. La historia de la cooperativa se remonta a casi un siglo de trabajo, esfuerzo y compromiso con sus cooperados y el sector lechero y agropecuario nacional.

El presidente de CALS, Don Juan Carlos Prieto Bafalluy, realizó un discurso de apertura en el que compartió las siguientes palabras: “A lo largo de estas nueve décadas, hemos forjado lazos sólidos y construido un legado que refleja el valor de la colaboración y la dedicación. La celebración de estos logros se hace con una mirada hacia un futuro cargado de esperanza y entusiasmo. CALS hoy no solo conmemora su pasado, sino que también renueva el compromiso hacia un futuro aún más próspero”.

Estas nueve décadas nos permiten honrar la trayectoria de la cooperativa y nos confirman nuevamente el liderazgo del modelo en el desarrollo de la economía rural.

Matthei se compromete a mantener el marco normativo para fomentar el desarrollo de las cooperativas

Matthei se compromete a mantener el marco normativo para fomentar el desarrollo de las cooperativas

Santiago, 16 de octubre de 2025– En el marco del ciclo de encuentros con las principales candidaturas presidenciales del país, la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) y la Confederación General de Cooperativas de Chile (Confecoop) realizaron hoy una primera reunión con la candidata de la coalición de centro derecha Chile Grande y Unido, Evelyn Matthei, y su jefe del equipo económico, Gonzalo Sanhueza, para hacer entrega oficial del documento de propuestas programáticas del movimiento cooperativo chileno.

El encuentro contó con la participación de Mauricio Rojas Lagos, presidente de la ANCCh, y Horacio Azócar, presidente de Confecoop, junto a representantes de distintas federaciones de cooperativas del país. Esta instancia marcó el inicio de una agenda de diálogo transversal que busca visibilizar el aporte del modelo empresarial cooperativo y posicionarlo como una herramienta clave para el desarrollo económico, social y territorial del país.

Durante la reunión, la candidatura de Evelyn Matthei expresó su compromiso con el fortalecimiento del cooperativismo, destacando la importancia de resguardar y proyectar el actual marco normativo que permite su desarrollo. “Les vamos a mantener el marco normativo porque entendemos la importancia de las cooperativas”, señaló Gonzalo Sanhueza.

Asimismo, el jefe económico de la candidatura valoró el rol del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), destacando su potencial como facilitador de políticas públicas efectivas para el fomento del sector: “Revisamos el INAC, es una buena instancia, porque desde el sector público cuesta mucho articular a todos los actores. Las cooperativas tienen esa instancia público-privada para saber qué problemas tenemos que resolver y también cómo tenemos que focalizar la ayuda del Estado, de tal manera que sea para fomentar el desarrollo de las cooperativas”.

Además, la candidata abordó la importancia del desarrollo regional dentro de su propuesta de crear un millón de nuevos empleos. En esa línea, Sanhueza subrayó que las cooperativas son un actor clave en este objetivo, ya que su modelo genera empleos de calidad con impacto directo en los territorios, reforzando así una estrategia de crecimiento con equidad y arraigo local.

Este primer encuentro es parte de una ronda de reuniones que busca posicionar al modelo cooperativo dentro del debate presidencial, especialmente en el Año Internacional de las Cooperativas, reafirmando el compromiso del sector por incidir en políticas públicas que promuevan un desarrollo inclusivo, descentralizado y sostenible del país.

SNA, ANCCh y Campocoop impulsan el cooperativismo silvoagropecuario con seminario

SNA, ANCCh y Campocoop impulsan el cooperativismo silvoagropecuario con seminario

  • La instancia contó con la exposición del economista Raphael Bergoeing y un taller con base en casos de éxito de cooperativas.

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), junto a la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) y la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (Campocoop), desarrollaron el seminario “El futuro del agro es cooperativo: Experiencias que transforman”, encuentro que relevó el aporte del modelo cooperativo al desarrollo económico y social del sector silvoagropecuario, valorizando experiencias exitosas y reflexiones sobre los principales desafíos del rubro.

El seminario, que tuvo lugar en la sede de la SNA, contó con la exposición del economista Raphael Bergoeing, quien entregó una mirada sobre cómo el modelo asociativo puede aportar al PIB nacional.

Posteriormente, se presentaron tres casos emblemáticos de cooperativismo en Chile: Colun, representada por su subgerente de Estrategias y TI, Gustavo Araya; Ganacoop, a través de su presidente, Rodrigo Lavín; y Pampa Concordia, con la exposición de su director, Marcos Nogales. Cada uno expuso sus experiencias evidenciando cómo el modelo cooperativo ha sido clave para enfrentar desafíos de escala, acceso a mercados y sostenibilidad productiva.

Tras las intervenciones, se realizó el taller “Identificando desafíos y ventajas del modelo asociativo”, permitiendo a los asistentes reflexionar y debatir en torno a los aprendizajes compartidos, proyectando líneas de acción comunes para consolidar al cooperativismo silvoagropecuario como motor de desarrollo en el país.

El encuentro contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas Antonio Walker, presidente de la SNA; Manuel José Ossandón, presidente del Senado; Mauricio Rojas Lagos, presidente de la ANCCh; y Agustín Mariano, presidente de Campocoop.

En relación con los casos expuestos, el presidente de Campocoop, Agustín Mariano, señaló: “Los casos que hoy conocimos demuestran que el cooperativismo puede transformar economías y territorios. Colun, Ganacoop, y Pampa Concordia, son solo algunos de los casos de éxito que tiene el país”.

Por otro lado, el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Mauricio Rojas Lagos, valoró el encuentro como parte del trabajo que se ha hecho en el marco del Año Internacional de las Cooperativas, “este seminario confirma el gran valor que tienen las cooperativas agroalimentarias en este país. Como Asociación, junto a Campocoop, queremos seguir impulsando la economía sostenible del sector en este año tan importante para el sector”.

En tanto, el presidente de la SNA, Antonio Walker, comentó que “el cooperativismo es una herramienta clave para el futuro del agro chileno. Nos permite sumar fuerzas, mejorar la competitividad y dar más oportunidades a pequeños y medianos productores. Con este seminario quisimos relevar experiencias exitosas que muestran cómo la asociatividad fortalece al sector silvoagropecuario, haciéndolo más inclusivo, innovador y sustentable. La agricultura chilena necesita más colaboración para enfrentar los desafíos que tenemos por delante”.

El seminario reafirmó el compromiso de las organizaciones por fortalecer el modelo cooperativo en Chile, con miras a un desarrollo agrícola más justo, innovador y sustentable.

Cooperativas inician ronda de reuniones con candidaturas presidenciales para presentar propuestas del sector

Cooperativas inician ronda de reuniones con candidaturas presidenciales para presentar propuestas del sector

La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) y la Confederación General de Cooperativas de Chile (Confecoop) iniciarán este lunes 6 de octubre una ronda de reuniones con las principales candidaturas presidenciales, para entregar un documento con propuestas de medidas clave para fortalecer el aporte de las cooperativas al desarrollo económico, social y territorial del país.

El objetivo de los encuentros es presentar a las candidaturas las principales propuestas programáticas construidas de forma colaborativa por las 7 federaciones que integran la ANCCh y el apoyo de Confecoop, así como conocer los planteamientos de los presidenciables en torno a la materia.

El presidente de la ANCCh, Mauricio Rojas Lagos, destacó que “las cooperativas son parte esencial del tejido productivo chileno, con un fuerte impacto territorial y sectorial. Estas propuestas buscan fortalecer el modelo como una herramienta eficaz para dinamizar la economía desde los territorios, impulsar el empleo, y el emprendimiento asociativo, creando y fortaleciendo los ecosistemas locales. Invitamos a las candidaturas presidenciales a reconocer este aporte e incorporar estos compromisos como parte de una política de Estado”.

Por su parte, el presidente de Confecoop, Horacio Azócar, afirmó que “las cooperativas ayudan a crear un Chile mejor. Sus propuestas aportan soluciones reales e incorporan a la economía principios y valores, que los Chilenos no debemos perder ni olvidar”.

Las propuestas principales son las siguientes:

  1. Que la forma jurídica de cooperativas pueda desarrollarse y participar en todos los sectores y actividades económicas, aportando con más fuerza al motor de crecimiento del país, para lo cual debemos trabajar en ajustar brechas normativas que hoy limitan dicha participación.
  2. Reconocer la identidad cooperativa en la regulación y en el tratamiento que los órganos del Estado deben otorgar al modelo cooperativo, de manera de permitir su participación y expansión con respeto a su particular naturaleza.
  3. Consolidar el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC) como órgano especializado, encargado de articular y promover el desarrollo productivo de las cooperativas en todos los sectores económicos, a través de su reconocimiento normativo como órgano estatal, con participación público privada y patrimonio propio.
  4. Robustecer y perfeccionar los programas públicos con potencial de acceso a las cooperativas, promoviendo una oferta integral a todos sus rubros, aumentando su contribución al desarrollo económico.

El texto completo de las propuestas programáticas de las cooperativas está disponible a continuación:

 

Fundación Coopeuch lanza la sexta edición de FondoCoop para fortalecer el cooperativismo

Fundación Coopeuch lanza la sexta edición de FondoCoop para fortalecer el cooperativismo

En su sexta edición, FondoCoop, el programa de Fundación Coopeuch, se consolida como una herramienta para el desarrollo del cooperativismo chileno. La convocatoria 2025 ya está abierta y llama a cooperativas y federaciones a presentar proyectos que fortalezcan su gestión e impacto comunitario.

Este año, las organizaciones podrán postular a dos líneas de apoyo: un aporte directo de hasta $5 millones de la Fundación Coopeuch y un crédito reembolsable de hasta $20 millones, destinado a la expansión de negocios y al fortalecimiento organizacional. Junto con el financiamiento, las entidades seleccionadas recibirán un programa de mentorías personalizadas para maximizar el éxito de sus proyectos.

El propósito de FondoCoop es convertir a las cooperativas en motores de cambio sostenible. Para ello, les entrega recursos que les permiten escalar su impacto, fortalecer sus capacidades de gestión y liderazgo, y alinear sus proyectos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Las postulaciones están abiertas hasta el 8 de octubre. Pueden participar todas las cooperativas y federaciones legalmente constituidas, con al menos un año de funcionamiento e iniciación de actividades vigente ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Entre los requisitos se solicita demostrar compromiso con el fortalecimiento del modelo cooperativo, cumplir con los principios cooperativos y realizar aportes concretos a la comunidad.

En su edición anterior, el programa recibió 125 postulaciones de 14 regiones, con la participación de 44 cooperativas y 2 federaciones. Esto refleja su creciente alcance territorial y la relevancia de este instrumento para el desarrollo del movimiento.

Las bases y el formulario de postulación están disponibles en el sitio web de Coopeuch. Para más información, los interesados pueden escribir a contactofundacion@coopeuch.cl o comunicarse por WhatsApp al +56 9 82450952.

ANCCh participa en diálogo sobre desafíos y futuro del cooperativismo rural y agroalimentario en Chile

ANCCh participa en diálogo sobre desafíos y futuro del cooperativismo rural y agroalimentario en Chile

El pasado 24 de septiembre, se realizó el seminario “Desafíos del Cooperativismo Agroalimentario y Rural en Chile”, organizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, y la FAO,  un espacio para analizar la situación y las perspectivas del modelo empresarial cooperativo agroalimentario.

En representación de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, el presidente, Mauricio Rojas Lagos, participó en el encuentro, sumando la voz de la Asociación al diálogo junto a autoridades, expertos y líderes internacionales.

Además, durante el panel de discusión, Agustín Mariano, consejero de la ANCCh, y presidente del INAC y CAMPOCOOP, compartió reflexiones junto a representantes de Odepa e INDAP.

La participación de la ANCCh en este seminario demuestra su compromiso con el fortalecimiento del cooperativismo en Chile y con el impulso de políticas públicas y estrategias conjuntas a favor del cooperativismo agroalimentario.

 

Foro Cooperativo lanza Séptima versión del Estudio de Impacto Económico y Social de las Cooperativas

Foro Cooperativo lanza Séptima versión del Estudio de Impacto Económico y Social de las Cooperativas

En septiembre de 2025 se presentó la séptima edición del Estudio de Impacto Económico y Social de las Cooperativas, un documento que dimensiona el aporte de estas organizaciones a la economía nacional y a los territorios donde están insertas. La nueva versión incorpora cifras al cierre de 2024 y analiza aspectos de gobernanza, historia y vinculación con la comunidad, consolidándose como una de las principales investigaciones periódicas del sector.

El informe revela que las cooperativas del Foro agrupan al 57% de los socios del país, de los cuales el 73% vive en regiones, lo que refleja un fuerte anclaje territorial. Asimismo, el 56% de las bases societarias corresponde a mujeres, superando en 5,1 puntos el promedio nacional, mientras que el 30% de los cargos en Consejos de Administración y Juntas de Vigilancia está ocupado por mujeres, cifra muy superior al 24% registrado en empresas que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Estos resultados no solo visibilizan la magnitud del sector, sino también su contribución a la equidad de género y a la descentralización, mostrando cómo el modelo cooperativo abre espacios de participación y liderazgo en comparación con otros actores económicos. Además, el estudio releva la importancia de estas organizaciones en su vínculo con las comunidades, aportando a la cohesión social y al desarrollo de los territorios.

La elaboración del informe estuvo a cargo del Comité de Estudios del Foro, integrado por destacados profesionales de sus organizaciones socias y coordinado por la Dirección Ejecutiva. Con esta nueva edición, se reafirma el compromiso con la generación de conocimiento y con la visibilización del papel de las cooperativas como actores claves para un desarrollo más inclusivo, sostenible y equitativo en Chile.

Cooperación técnica entre Europa y Chile busca impulsar modelo cooperativo en la región de Coquimbo

Cooperación técnica entre Europa y Chile busca impulsar modelo cooperativo en la región de Coquimbo

Ello a través de una reunión  que contó con la participación de diversos representantes del sector público y privado de la región de Coquimbo, tales como del Gobierno Regional, SERCOTEC, CORFO, INDAP, entre otros.

“Desarrollo territorial y ecosistema cooperativo en Trento, Italia: Lecciones aprendidas” fue el título bajo el cual se desarrolló la reunión técnica convocada por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (UCN) Coquimbo, junto a la Asociación Nacional de Cooperativas (ANCCh), y Eurochile, con el objetivo de conocer las lecciones aprendidas por parte de la Federación de cooperativas de Trento, además de reflexionar en torno a los desafíos actuales que enfrenta la región de Coquimbo en la materia.

Espacio de intercambio y aprendizaje

El encuentro permitió conocer la situación actual de las cooperativas en Chile, su evolución, niveles de facturación, además de sectores productivos en los que se concentra, gracias a la exposición que estuvo a cargo de la directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Jimena Muñoz Almazán.

Además, se contó con la exposición del abogado responsable de la oficina jurídica y sindical de Cooperación Trentina, en Italia y miembro del Instituto Europeo de Gobierno Corporativo (ECGI), Gabriele Barichello, quien dio a conocer el desarrollo que han generado a partir del modelo cooperativo por parte de la Federación de Cooperativas de Trento, fundada en 1895.

La exposición del profesional trentino fue ampliamente valorada por las y los asistentes, quienes destacaron la importancia de conocer como se ha implementado este modelo cooperativo de manera exitosa en otros lugares del mundo. Así lo señala la presidenta de la Cámara de Turismo de la región de Coquimbo y consejera de Eurochile, Laura Cerda Vergara. “Esta es una instancia concreta de cooperación técnica entre Europa y Chile, con el privilegio de tener un invitado internacional en nuestra región, compartiendo y sensibilizando de la importancia del cooperativismo en nuestro territorio y desde esa perspectiva vino a mostrarnos la inversión que está focalizada para fortalecer las cooperativas en nuestra región”, señaló la consejera de Eurochile.

Rol clave de las instituciones 

El presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), Mauricio Rojas Lagos, destacó la importancia del apoyo y el fortalecimiento del ecosistema desde la academia, las instituciones del Estado y desde el sector cooperativo.

“Hoy día tenemos un fortalecimiento gremial importante a nivel institucional y queremos ir mutando hacia lo técnico.  Esta oportunidad de compartir experiencias,

hacer consultas y ver cómo ellos han desarrollado el modelo de manera exitosa, nos da un buen ejemplo para lo que estamos tratando de desarrollar en Chile”, afirmó el presidente de la ANCCh.

En tanto, la secretaria de Vinculación con el Medio de la UCN sede Coquimbo, Claudia Bortolotti Nardon destacó el rol de la academia para generar un acompañamiento necesario para el fortalecimiento del modelo cooperativo en la región. “La posibilidad de poder traer a la región los avances y la tecnología desde el punto de vista europeo, con foco principal en la agricultura, nos permite identificar los desafíos y necesidades que hay en nuestra región desde el ámbito de las cooperativas.  En este proceso, la Academia juega un rol protagónico en el apoyo y la ejecución de proyectos”, afirmó la secretaria de Vinculación con el Medio de la UCN Coquimbo.

Mientras que, el consejero regional de la provincia de Limarí, Bernardo Chávez Araya valoró la instancia generada, señalando que “este tipo de encuentros permite conocer y comparar las experiencias que se desarrollan en Europa, particularmente en Trento, con la realidad de nuestra región y del país. Destaco especialmente el rol que cumplen las cooperativas, ya que resultan fundamentales para que los micro y pequeños empresarios puedan posicionar sus productos y proyectarse hacia mercados más amplios y globales”.

Desde las instituciones participantes pusieron énfasis en la importancia de la generación de más encuentros como estos, con el fin de proyectar posibles líneas de acción para el fortalecimiento de las cooperativas en la región de Coquimbo.

Filomeno Meriño, fundador de Campocoop, recibe el Premio Siembra 2025

Filomeno Meriño, fundador de Campocoop, recibe el Premio Siembra 2025

El Ministerio de Agricultura distinguió con el Premio Siembra 2025 a Filomeno del Rosario Meriño Acevedo, dirigente campesino y socio fundador de Campocoop, en una ceremonia realizada en la sede de FAO Chile. La distinción reconoce su trayectoria y el aporte al fortalecimiento del cooperativismo agrícola y campesino en Chile.

Con 91 años, don Filomeno es considerado un referente histórico del movimiento campesino. Su liderazgo emergió en la década de 1960, en medio de profundas transformaciones del mundo rural, cuando junto a otros dirigentes impulsó la creación de Campocoop en 1969 como una herramienta de defensa y progreso para las familias campesinas.

Entre sus hitos más recordados figura la fundación de la Escuela C-54 en Vicuña en 1970, un proyecto nacido al alero de la cooperativa que reflejó su convicción de que la cooperación debía trascender lo agrícola para abarcar también la educación y el bienestar comunitario.

El reconocimiento otorgado por el Ministerio es al mismo tiempo un homenaje personal y una señal del valor que el Estado atribuye al movimiento cooperativo campesino. En un escenario en que el sector agrícola enfrenta grandes desafíos, la figura de don Filomeno se convierte en un ejemplo vivo de cómo el trabajo colectivo puede transformar realidades.

Desde Campocoop señalaron que este premio “es un orgullo y un símbolo del impacto que puede tener el trabajo colectivo cuando se pone al servicio del desarrollo de las comunidades rurales”. La federación subrayó además que la distinción honra a todas las cooperativas campesinas que, a lo largo de los años, han sido motor de desarrollo local y cohesión social en diversas regiones de Chile.

Con este homenaje, el movimiento cooperativo celebra la vigencia de un liderazgo que trasciende generaciones y reafirma la necesidad de seguir fortaleciendo a las organizaciones rurales como actores clave del desarrollo económico, social y cultural del país.

Coonfia, cooperativa socia de Coopera, celebró 62 años con actividades junto a funcionarios y socios

Coonfia, cooperativa socia de Coopera, celebró 62 años con actividades junto a funcionarios y socios

 En 2025, Coonfia conmemoró 62 años de trayectoria con un calendario de actividades que reflejaron la cercanía con sus funcionarios, socios y familias, reafirmando su identidad y compromiso con el desarrollo regional.

Entre los hitos de la celebración estuvieron la entrega de los Coonfia Awards, que distinguieron a colaboradores por su aporte institucional, y un concurso de dibujo donde los hijos de los funcionarios plasmaron cómo perciben el rol de la cooperativa en la vida de las personas.

La conmemoración también se trasladó al entorno digital, con videos de saludo grabados en distintas oficinas y sorteos semanales transmitidos en vivo por Instagram, que generaron gran interacción con la comunidad de socios.

Uno de los momentos más significativos fue el concierto de la Banda de Conciertos de Valparaíso en el Teatro Municipal, abierto a socios y funcionarios, que reforzó el espíritu cooperativo en un espacio patrimonial de gran valor para la región. La celebración incluyó además un desayuno íntimo entre funcionarios, que permitió reflexionar sobre la trayectoria institucional y proyectar el futuro.

El gerente general, José Miguel Romero, destacó: “Cumplir 62 años es un motivo de orgullo y también de responsabilidad. Nuestra cooperativa nació para generar oportunidades y acompañar a las familias de la región, y hoy, con el crecimiento alcanzado, reafirmamos ese compromiso con más fuerza que nunca. Estos 62 años reflejan no solo una historia de solidez financiera, sino también de cercanía, confianza y servicio hacia nuestros socios”.

Como parte de Coopera, este aniversario también reafirma el aporte de la federación al fortalecimiento de sus cooperativas socias y a la proyección del movimiento hacia nuevos desafíos colectivos. El hito de Coonfia se convierte en un testimonio del impacto que las cooperativas, unidas en federaciones, generan en las comunidades y en el desarrollo económico y social del país.