Jeannette Jara propone participación de cooperativas “en proyectos más grandes de inversión pública”

Jeannette Jara propone participación de cooperativas “en proyectos más grandes de inversión pública”

Santiago, 6 de noviembre– En el marco del ciclo de encuentros que la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) y la Confederación General de Cooperativas de Chile (Confecoop) están realizando con las principales candidaturas presidenciales, ambas entidades se reunieron hoy con la representante del Pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara.

Durante la cita, los dirigentes del movimiento cooperativo hicieron entrega oficial del documento “Propuestas Programáticas del Cooperativismo Chileno”, que busca posicionar al modelo cooperativo como un actor clave para el desarrollo económico, social y territorial del país.

El encuentro contó con la participación de Mauricio Rojas Lagos, presidente de la ANCCh, y Horacio Azócar, presidente de Confecoop, junto a representantes de distintas federaciones y sectores cooperativos del país. Esta reunión forma parte de una agenda de diálogo transversal con todas las candidaturas presidenciales, cuyo propósito es visibilizar el aporte del modelo empresarial cooperativo y promover su incorporación en las políticas públicas de largo plazo.

Mauricio Rojas Lagos, subrayó que “para la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, estos encuentros permiten mostrar cómo el modelo cooperativo aporta soluciones concretas y está disponible para colaborar con cualquier gobierno comprometido con el desarrollo económico y social del país. Este ciclo de encuentros con las candidaturas presidenciales ha sido una oportunidad para dialogar y mostrar el aporte concreto del cooperativismo a la productividad, la innovación y al bienestar económico de las personas”.

El presidente de la ANCCh destacó que “el sector convive con muchos sectores de la economía, aportando al desarrollo nacional: comunidades que acceden a agua potable, familias que mantienen su producción o reciben financiamiento, y localidades que avanzan con energía, gracias a una cooperativa”.

Por su parte, la candidata Jeannette Jara destacó que las cooperativas “han mostrado una robustez importante, casi centenaria en el país”.

La candidata planteó que “se pueden armar consorcios de Pymes o de cooperativas para poder postular, por ejemplo, a proyectos más grandes de inversión pública”.

Principales propuestas del movimiento cooperativo

  1. Permitir que la forma jurídica de cooperativas pueda desarrollarse y participar en todos los sectores y actividades económicas, ajustando las brechas normativas que actualmente limitan su expansión. 
  2. Reconocer la identidad cooperativa en la regulación y en el tratamiento que los órganos del Estado deben otorgar al modelo, asegurando su participación y crecimiento respetando su naturaleza particular. 
  3. Consolidar el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC) como órgano especializado, con reconocimiento normativo, participación público-privada y patrimonio propio, encargado de promover el desarrollo productivo cooperativo. 
  4. Robustecer y perfeccionar los programas públicos con potencial de acceso a cooperativas, ampliando la oferta integral a todos los rubros y fortaleciendo su contribución al desarrollo económico nacional. 

El documento completo con las propuestas programáticas de las cooperativas se encuentra disponible en https://cooperativasdechile.coop/

Congreso Cooperativo del Sur abordó la formación de talento y los nuevos desafíos productivos del país

Congreso Cooperativo del Sur abordó la formación de talento y los nuevos desafíos productivos del país

Octubre, 2025.- Con una destacada participación de representantes del mundo cooperativo, académico y público, se desarrolló en la Sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile (UACh) y por primera vez en la región de Los Ríos, el “VIII Congreso Cooperativo del Sur”, organizado por la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur junto a la casa de estudios.

La jornada, realizada bajo el lema “Modelos de negocios con visión de futuro sostenible”, tuvo como propósito reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del modelo cooperativo, en un contexto de transformación productiva y social, consolidando un espacio de encuentro y articulación entre el sector cooperativo y la academia.

El Congreso fue inaugurado con palabras de bienvenida a cargo de autoridades del sector y representantes del movimiento cooperativo nacional, junto al rector de la Universidad Austral de Chile, Egon Montecinos, quienes destacaron la importancia de fortalecer la asociatividad como motor de desarrollo local y sostenibilidad en las regiones del sur de Chile.

El primer bloque del encuentro estuvo dedicado a la sostenibilidad local, con un panel moderado por Carolina Lizana, decana de la Facultad de Agronomía de la UACh. En la instancia participaron Huguette Bandet, fundadora de Apicultores Orgánicos de Chile; Félix Cancino, gerente de Ovinos San Juan; y Paola Núñez, gerente general de Ganacoop.

Durante la conversación, los expositores compartieron sus experiencias en torno al impacto positivo de las cooperativas en sus territorios, destacando cómo estas organizaciones fomentan el empleo, fortalecen la identidad comunitaria y promueven prácticas sostenibles frente a los desafíos globales.

Posteriormente, el economista y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Raphael Bergoeing, ofreció una charla magistral centrada en los desafíos productivos del país y el rol del modelo cooperativo, como herramienta para impulsar la productividad, la innovación y el desarrollo sostenible.

En su exposición, Bergoeing enfatizó la necesidad de fortalecer la colaboración territorial, la inversión en capital humano y la eficiencia productiva como pilares para recuperar tasas de crecimiento sostenidas. Asimismo, destacó el aporte del sector cooperativo en la construcción de economías más equitativas y resilientes.

El segundo panel, titulado “Formación y desarrollo de talento”, fue moderado por el académico Cristian Colther y contó con la participación de Francisco García, académico de la UACh; Alejandro Benavides, gerente de personas de Cooprinsem y Cristóbal Santa Cruz, jefe de Operaciones y Alianzas de Cooperativas del Sur.

Los panelistas abordaron el rol de las universidades regionales en la formación de capital humano y el fortalecimiento del liderazgo cooperativo, destacando la importancia de integrar los valores de la asociatividad en los programas de estudio, extensión y vinculación con el medio.

Diálogo abierto

Durante la tarde, el congreso continuó con un panel abierto de conversación en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la UACh, donde académicos, estudiantes y representantes del sector cooperativo, dialogaron junto a Raphael Bergoeing sobre los temas tratados durante la jornada.

Con esto, el subgerente de Estrategia de Colun y Director de Cooperativas del Sur, Gustavo Araya, apuntó a los nuevos desafíos que tienen las cooperativas, donde los socios tienen un rol fundamental para su fortalecimiento. “En esta oportunidad pudimos dar a conocer el modelo desde distintas miradas, desde las pequeñas cooperativas que están incipientes y en crecimiento, y con ejemplos como Colun, que ya tiene un respaldo y un reconocimiento en los consumidores nacionales, lo que demuestra que este modelo funciona y es una alternativa para productores y comunidades”.

A su vez, el rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Egon Montecinos, resaltó la importancia del convenio firmado con Cooperativas del Sur, el cual permitió la realización de este encuentro. “Esta es una región de cooperativas. Tenemos empresas destacadas a nivel nacional, por lo tanto, como universidad también estamos muy estrechamente trabajando en este ámbito incluso antes del convenio con Cooperativas del Sur, aportando desde la academia a los desafíos futuros de este modelo”.

Por su parte, Raphael Bergoeing, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, resaltó el impacto de las cooperativas y el aporte al crecimiento económico nacional. “El modelo cooperativo ha demostrado que podría ser un aporte tremendo para que Chile, integrando productores pequeños, puedan ser capaces de ser más eficientes, sin concentrar la producción en pocos actores, y en Chile tenemos varias cooperativas que han sido muy exitosas durante varios años, aportando en sus respectivas regiones y en todo el país”.

Finalmente, el Jefe de operaciones y alianzas de Cooperativas del Sur, Cristóbal Santa Cruz, valoró poder realizar esta actividad, que se enmarca bajo el convenio que las Cooperativas firmaron con esta casa de estudios. “El objetivo de esta actividad es dar vida a este convenio y que no solamente quede en una firma, sino que se pueda generar una alianza, donde las cooperativas entreguen su visión a los estudiantes de la universidad, al público presente de la región de Los Ríos, a los socios pre cooperativos y de cooperativas ya conformadas”.

Johannes Kaiser: “Nuestro país se ha fortalecido de la mano de sus cooperativas. Avanzaremos en espacios que les están vedados”

Johannes Kaiser: “Nuestro país se ha fortalecido de la mano de sus cooperativas. Avanzaremos en espacios que les están vedados”

Santiago, 5 de noviembre– En continuidad con la agenda de encuentros con los distintos equipos presidenciales, la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) y la Confederación General de Cooperativas de Chile (Confecoop) sostuvieron hoy una reunión con el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser.

Durante la actividad, se hizo entrega oficial al candidato del documento de propuestas programáticas del movimiento cooperativo chileno.

El encuentro contó con la participación de Mauricio Rojas Lagos, presidente de la ANCCh, y Mauricio Cárcamo, vicepresidente de Confecoop, junto a representantes de distintas federaciones de cooperativas del país.

La instancia es parte de una agenda de diálogo transversal que busca visibilizar el aporte del modelo empresarial cooperativo y posicionarlo como una herramienta clave para el desarrollo económico, social y territorial del país.

Durante la reunión, el candidato Johannes Kaiser destacó que el modelo empresarial cooperativo “es una forma de actividad económica eficiente. Espero que después de cuatro años podamos decir que el mundo de las cooperativas, la libre asociación de personas persiguiendo objetivos legítimos, se ha fortalecido y que nuestro país se ha fortalecido de la mano de sus cooperativas”.

Agregó que “Seguiremos avanzando en la desregulación e inclusión del sistema de cooperativas de aquellos espacios que les están vedados hasta el momento”.

En esa línea, Kaiser aseguró que “les puedo comprometer una línea política y de gestión: no se va a empeorar de ninguna manera la situación legal de las cooperativas, ese es un compromiso. Nuestro programa se hace cargo de cómo mejorar la gestión de salud y educación, y entregar un mejor servicio. El sistema que tenemos en este momento no funciona, está consumiendo recursos que tendrían que llegar directamente a los profesores, estudiantes o pacientes, la respuesta fue acercarnos a las cooperativas”.

El presidente de la ANCCh, Mauricio Rojas Lagos, destacó que “por primera vez, el movimiento cooperativo presenta una agenda común ante las candidaturas presidenciales. No venimos a plantear necesidades, venimos a proponer, mostrando que las cooperativas son parte de la solución para un desarrollo más eficiente, competitivo y sostenible”.

“En ese contexto, el plan de gobierno del candidato Johannes Kaiser incluye la figura de cooperativas en educación y salud, reconociendo el rol del modelo cooperativo en una gestión moderna, colaborativa y cercana a las comunidades”, agregó Mauricio Rojas.

“Desde la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile reafirmamos nuestra disposición a colaborar con todos los sectores para que las cooperativas contribuyan activamente a un desarrollo sostenible y con sentido territorial”, subrayó el presidente de la ANCCh.

Principales propuestas cooperativas:

1. Que la forma jurídica de cooperativas pueda desarrollarse y participar en todos los sectores y actividades económicas, aportando con más fuerza al motor de crecimiento del país, para lo cual debemos trabajar en ajustar brechas normativas que hoy limitan dicha participación.

2. Reconocer la identidad cooperativa en la regulación y en el tratamiento que los órganos del Estado deben otorgar al modelo cooperativo, de manera de permitir su participación y expansión con respeto a su particular naturaleza.

3. Consolidar el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC) como órgano especializado, encargado de articular y promover el desarrollo productivo de las cooperativas en todos los sectores económicos, a través de su reconocimiento normativo como órgano estatal, con participación público privada y patrimonio propio.

4. Robustecer y perfeccionar los programas públicos con potencial de acceso a las cooperativas, promoviendo una oferta integral a todos sus rubros, aumentando su contribución al desarrollo económico.

El texto completo de de las propuestas programáticas de las cooperativas está disponible en la página web https://cooperativasdechile.coop/

 

Trayectoria y visión: CALS festeja sus 90 años de historia

Trayectoria y visión: CALS festeja sus 90 años de historia

 

Aniversario de cooperativa lechera CALS
El presidente de CALS, Don Juan Carlos Prieto Bafalluy, brindó un discurso de apertura.

La Cooperativa Agrícola Lechera Santiago Ltda., CALS (CALS) conmemoró sus 90 años de existencia reuniendo a socios, trabajadores del campo y a representantes de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), como el vicepresidente, Rodrigo Silva Iñiguez, y la directora ejecutiva, Jimena Muñoz Almazán, en un emotivo encuentro. La historia de la cooperativa se remonta a casi un siglo de trabajo, esfuerzo y compromiso con sus cooperados y el sector lechero y agropecuario nacional.

El presidente de CALS, Don Juan Carlos Prieto Bafalluy, realizó un discurso de apertura en el que compartió las siguientes palabras: “A lo largo de estas nueve décadas, hemos forjado lazos sólidos y construido un legado que refleja el valor de la colaboración y la dedicación. La celebración de estos logros se hace con una mirada hacia un futuro cargado de esperanza y entusiasmo. CALS hoy no solo conmemora su pasado, sino que también renueva el compromiso hacia un futuro aún más próspero”.

Estas nueve décadas nos permiten honrar la trayectoria de la cooperativa y nos confirman nuevamente el liderazgo del modelo en el desarrollo de la economía rural.

Matthei se compromete a mantener el marco normativo para fomentar el desarrollo de las cooperativas

Matthei se compromete a mantener el marco normativo para fomentar el desarrollo de las cooperativas

Santiago, 16 de octubre de 2025– En el marco del ciclo de encuentros con las principales candidaturas presidenciales del país, la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) y la Confederación General de Cooperativas de Chile (Confecoop) realizaron hoy una primera reunión con la candidata de la coalición de centro derecha Chile Grande y Unido, Evelyn Matthei, y su jefe del equipo económico, Gonzalo Sanhueza, para hacer entrega oficial del documento de propuestas programáticas del movimiento cooperativo chileno.

El encuentro contó con la participación de Mauricio Rojas Lagos, presidente de la ANCCh, y Horacio Azócar, presidente de Confecoop, junto a representantes de distintas federaciones de cooperativas del país. Esta instancia marcó el inicio de una agenda de diálogo transversal que busca visibilizar el aporte del modelo empresarial cooperativo y posicionarlo como una herramienta clave para el desarrollo económico, social y territorial del país.

Durante la reunión, la candidatura de Evelyn Matthei expresó su compromiso con el fortalecimiento del cooperativismo, destacando la importancia de resguardar y proyectar el actual marco normativo que permite su desarrollo. “Les vamos a mantener el marco normativo porque entendemos la importancia de las cooperativas”, señaló Gonzalo Sanhueza.

Asimismo, el jefe económico de la candidatura valoró el rol del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), destacando su potencial como facilitador de políticas públicas efectivas para el fomento del sector: “Revisamos el INAC, es una buena instancia, porque desde el sector público cuesta mucho articular a todos los actores. Las cooperativas tienen esa instancia público-privada para saber qué problemas tenemos que resolver y también cómo tenemos que focalizar la ayuda del Estado, de tal manera que sea para fomentar el desarrollo de las cooperativas”.

Además, la candidata abordó la importancia del desarrollo regional dentro de su propuesta de crear un millón de nuevos empleos. En esa línea, Sanhueza subrayó que las cooperativas son un actor clave en este objetivo, ya que su modelo genera empleos de calidad con impacto directo en los territorios, reforzando así una estrategia de crecimiento con equidad y arraigo local.

Este primer encuentro es parte de una ronda de reuniones que busca posicionar al modelo cooperativo dentro del debate presidencial, especialmente en el Año Internacional de las Cooperativas, reafirmando el compromiso del sector por incidir en políticas públicas que promuevan un desarrollo inclusivo, descentralizado y sostenible del país.

SNA, ANCCh y Campocoop impulsan el cooperativismo silvoagropecuario con seminario

SNA, ANCCh y Campocoop impulsan el cooperativismo silvoagropecuario con seminario

  • La instancia contó con la exposición del economista Raphael Bergoeing y un taller con base en casos de éxito de cooperativas.

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), junto a la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) y la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (Campocoop), desarrollaron el seminario “El futuro del agro es cooperativo: Experiencias que transforman”, encuentro que relevó el aporte del modelo cooperativo al desarrollo económico y social del sector silvoagropecuario, valorizando experiencias exitosas y reflexiones sobre los principales desafíos del rubro.

El seminario, que tuvo lugar en la sede de la SNA, contó con la exposición del economista Raphael Bergoeing, quien entregó una mirada sobre cómo el modelo asociativo puede aportar al PIB nacional.

Posteriormente, se presentaron tres casos emblemáticos de cooperativismo en Chile: Colun, representada por su subgerente de Estrategias y TI, Gustavo Araya; Ganacoop, a través de su presidente, Rodrigo Lavín; y Pampa Concordia, con la exposición de su director, Marcos Nogales. Cada uno expuso sus experiencias evidenciando cómo el modelo cooperativo ha sido clave para enfrentar desafíos de escala, acceso a mercados y sostenibilidad productiva.

Tras las intervenciones, se realizó el taller “Identificando desafíos y ventajas del modelo asociativo”, permitiendo a los asistentes reflexionar y debatir en torno a los aprendizajes compartidos, proyectando líneas de acción comunes para consolidar al cooperativismo silvoagropecuario como motor de desarrollo en el país.

El encuentro contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas Antonio Walker, presidente de la SNA; Manuel José Ossandón, presidente del Senado; Mauricio Rojas Lagos, presidente de la ANCCh; y Agustín Mariano, presidente de Campocoop.

En relación con los casos expuestos, el presidente de Campocoop, Agustín Mariano, señaló: “Los casos que hoy conocimos demuestran que el cooperativismo puede transformar economías y territorios. Colun, Ganacoop, y Pampa Concordia, son solo algunos de los casos de éxito que tiene el país”.

Por otro lado, el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Mauricio Rojas Lagos, valoró el encuentro como parte del trabajo que se ha hecho en el marco del Año Internacional de las Cooperativas, “este seminario confirma el gran valor que tienen las cooperativas agroalimentarias en este país. Como Asociación, junto a Campocoop, queremos seguir impulsando la economía sostenible del sector en este año tan importante para el sector”.

En tanto, el presidente de la SNA, Antonio Walker, comentó que “el cooperativismo es una herramienta clave para el futuro del agro chileno. Nos permite sumar fuerzas, mejorar la competitividad y dar más oportunidades a pequeños y medianos productores. Con este seminario quisimos relevar experiencias exitosas que muestran cómo la asociatividad fortalece al sector silvoagropecuario, haciéndolo más inclusivo, innovador y sustentable. La agricultura chilena necesita más colaboración para enfrentar los desafíos que tenemos por delante”.

El seminario reafirmó el compromiso de las organizaciones por fortalecer el modelo cooperativo en Chile, con miras a un desarrollo agrícola más justo, innovador y sustentable.

Cooperativas inician ronda de reuniones con candidaturas presidenciales para presentar propuestas del sector

Cooperativas inician ronda de reuniones con candidaturas presidenciales para presentar propuestas del sector

La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) y la Confederación General de Cooperativas de Chile (Confecoop) iniciarán este lunes 6 de octubre una ronda de reuniones con las principales candidaturas presidenciales, para entregar un documento con propuestas de medidas clave para fortalecer el aporte de las cooperativas al desarrollo económico, social y territorial del país.

El objetivo de los encuentros es presentar a las candidaturas las principales propuestas programáticas construidas de forma colaborativa por las 7 federaciones que integran la ANCCh y el apoyo de Confecoop, así como conocer los planteamientos de los presidenciables en torno a la materia.

El presidente de la ANCCh, Mauricio Rojas Lagos, destacó que “las cooperativas son parte esencial del tejido productivo chileno, con un fuerte impacto territorial y sectorial. Estas propuestas buscan fortalecer el modelo como una herramienta eficaz para dinamizar la economía desde los territorios, impulsar el empleo, y el emprendimiento asociativo, creando y fortaleciendo los ecosistemas locales. Invitamos a las candidaturas presidenciales a reconocer este aporte e incorporar estos compromisos como parte de una política de Estado”.

Por su parte, el presidente de Confecoop, Horacio Azócar, afirmó que “las cooperativas ayudan a crear un Chile mejor. Sus propuestas aportan soluciones reales e incorporan a la economía principios y valores, que los Chilenos no debemos perder ni olvidar”.

Las propuestas principales son las siguientes:

  1. Que la forma jurídica de cooperativas pueda desarrollarse y participar en todos los sectores y actividades económicas, aportando con más fuerza al motor de crecimiento del país, para lo cual debemos trabajar en ajustar brechas normativas que hoy limitan dicha participación.
  2. Reconocer la identidad cooperativa en la regulación y en el tratamiento que los órganos del Estado deben otorgar al modelo cooperativo, de manera de permitir su participación y expansión con respeto a su particular naturaleza.
  3. Consolidar el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC) como órgano especializado, encargado de articular y promover el desarrollo productivo de las cooperativas en todos los sectores económicos, a través de su reconocimiento normativo como órgano estatal, con participación público privada y patrimonio propio.
  4. Robustecer y perfeccionar los programas públicos con potencial de acceso a las cooperativas, promoviendo una oferta integral a todos sus rubros, aumentando su contribución al desarrollo económico.

El texto completo de las propuestas programáticas de las cooperativas está disponible a continuación:

 

Fundación Coopeuch lanza la sexta edición de FondoCoop para fortalecer el cooperativismo

Fundación Coopeuch lanza la sexta edición de FondoCoop para fortalecer el cooperativismo

En su sexta edición, FondoCoop, el programa de Fundación Coopeuch, se consolida como una herramienta para el desarrollo del cooperativismo chileno. La convocatoria 2025 ya está abierta y llama a cooperativas y federaciones a presentar proyectos que fortalezcan su gestión e impacto comunitario.

Este año, las organizaciones podrán postular a dos líneas de apoyo: un aporte directo de hasta $5 millones de la Fundación Coopeuch y un crédito reembolsable de hasta $20 millones, destinado a la expansión de negocios y al fortalecimiento organizacional. Junto con el financiamiento, las entidades seleccionadas recibirán un programa de mentorías personalizadas para maximizar el éxito de sus proyectos.

El propósito de FondoCoop es convertir a las cooperativas en motores de cambio sostenible. Para ello, les entrega recursos que les permiten escalar su impacto, fortalecer sus capacidades de gestión y liderazgo, y alinear sus proyectos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Las postulaciones están abiertas hasta el 8 de octubre. Pueden participar todas las cooperativas y federaciones legalmente constituidas, con al menos un año de funcionamiento e iniciación de actividades vigente ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Entre los requisitos se solicita demostrar compromiso con el fortalecimiento del modelo cooperativo, cumplir con los principios cooperativos y realizar aportes concretos a la comunidad.

En su edición anterior, el programa recibió 125 postulaciones de 14 regiones, con la participación de 44 cooperativas y 2 federaciones. Esto refleja su creciente alcance territorial y la relevancia de este instrumento para el desarrollo del movimiento.

Las bases y el formulario de postulación están disponibles en el sitio web de Coopeuch. Para más información, los interesados pueden escribir a contactofundacion@coopeuch.cl o comunicarse por WhatsApp al +56 9 82450952.

ANCCh participa en diálogo sobre desafíos y futuro del cooperativismo rural y agroalimentario en Chile

ANCCh participa en diálogo sobre desafíos y futuro del cooperativismo rural y agroalimentario en Chile

El pasado 24 de septiembre, se realizó el seminario “Desafíos del Cooperativismo Agroalimentario y Rural en Chile”, organizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, y la FAO,  un espacio para analizar la situación y las perspectivas del modelo empresarial cooperativo agroalimentario.

En representación de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, el presidente, Mauricio Rojas Lagos, participó en el encuentro, sumando la voz de la Asociación al diálogo junto a autoridades, expertos y líderes internacionales.

Además, durante el panel de discusión, Agustín Mariano, consejero de la ANCCh, y presidente del INAC y CAMPOCOOP, compartió reflexiones junto a representantes de Odepa e INDAP.

La participación de la ANCCh en este seminario demuestra su compromiso con el fortalecimiento del cooperativismo en Chile y con el impulso de políticas públicas y estrategias conjuntas a favor del cooperativismo agroalimentario.

 

Foro Cooperativo lanza Séptima versión del Estudio de Impacto Económico y Social de las Cooperativas

Foro Cooperativo lanza Séptima versión del Estudio de Impacto Económico y Social de las Cooperativas

En septiembre de 2025 se presentó la séptima edición del Estudio de Impacto Económico y Social de las Cooperativas, un documento que dimensiona el aporte de estas organizaciones a la economía nacional y a los territorios donde están insertas. La nueva versión incorpora cifras al cierre de 2024 y analiza aspectos de gobernanza, historia y vinculación con la comunidad, consolidándose como una de las principales investigaciones periódicas del sector.

El informe revela que las cooperativas del Foro agrupan al 57% de los socios del país, de los cuales el 73% vive en regiones, lo que refleja un fuerte anclaje territorial. Asimismo, el 56% de las bases societarias corresponde a mujeres, superando en 5,1 puntos el promedio nacional, mientras que el 30% de los cargos en Consejos de Administración y Juntas de Vigilancia está ocupado por mujeres, cifra muy superior al 24% registrado en empresas que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Estos resultados no solo visibilizan la magnitud del sector, sino también su contribución a la equidad de género y a la descentralización, mostrando cómo el modelo cooperativo abre espacios de participación y liderazgo en comparación con otros actores económicos. Además, el estudio releva la importancia de estas organizaciones en su vínculo con las comunidades, aportando a la cohesión social y al desarrollo de los territorios.

La elaboración del informe estuvo a cargo del Comité de Estudios del Foro, integrado por destacados profesionales de sus organizaciones socias y coordinado por la Dirección Ejecutiva. Con esta nueva edición, se reafirma el compromiso con la generación de conocimiento y con la visibilización del papel de las cooperativas como actores claves para un desarrollo más inclusivo, sostenible y equitativo en Chile.