Asociación Nacional de Cooperativas de Chile participó en seminario UST Los Ángeles

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile participó en seminario UST Los Ángeles

Con una amplia convocatoria de estudiantes, emprendedores y representantes del sector cooperativo, se realizó el seminario “Potenciando la economía desde las cooperativas”, organizado por la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás Los Ángeles y el Centro de Negocios Sercotec Biobío.

La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) participó a través de sus representantes Agustín Mariano, presidente de Campocoop y consejero de la Asociación; y el gerente de Coopelan, José Luis Neira; quienes compartieron la visión del gremio respecto al rol transformador del modelo cooperativo en el desarrollo económico del país. En sus intervenciones, reafirmaron el compromiso de la Asociación con el fortalecimiento de las cooperativas como actores para una economía más justa y sostenible.

El seminario además contó con exposiciones del presidente de la Cooperativa Campesina Los Notros, Baltazar Roa; y el director regional de Sercotec Biobío, Mauricio Torres.

Durante la jornada se abordó la importancia de consolidar el cooperativismo en regiones como Biobío, resaltando su capacidad para impulsar el crecimiento territorial con identidad local. Mauricio Torres, director regional de Sercotec Biobío, destacó la necesidad de generar condiciones adecuadas para la maduración de las cooperativas, incluyendo acompañamiento técnico, financiamiento y alianzas estratégicas.

El representante de Coopelan, José Luis Neira, dijo que “el desafío no está solo en crear nuevas cooperativas, sino en consolidarlas. Necesitamos más acompañamiento técnico, asesoría oportuna y herramientas de financiamiento que permitan una maduración efectiva del modelo”.

Mientras que Torres recalcó que es fundamental entregar acompañamiento oportuno, asesoría técnica y herramientas de financiamiento que permitan a las cooperativas enfrentar las dificultades propias de su etapa de maduración:

Finalmente, el seminario cerró con un llamado a continuar promoviendo el cooperativismo como una vía sostenible, justa y territorialmente pertinente para enfrentar los desafíos económicos actuales. Reflejando el trabajo colaborativo del sector para impulsar el desarrollo económico con identidad local.

 

Se firmó el convenio de colaboración entre Odepa y la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile

Se firmó el convenio de colaboración entre Odepa y la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile

Este convenio se focalizará para el sector cooperativo agroalimentario y rural, relacionado con el Minagri y sus instituciones, para los asociados a cooperativas y para el público en general.

Con el fin de implementar acciones de promoción del modelo de asociación cooperativo, recopilar e intercambiar información, generar instancias conjuntas de difusión, capacitación e información, Andrea García Lizama, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y Mauricio Rojas Lagos, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) firmaron un convenio de colaboración entre las instituciones que representa.

La directora de Odepa señaló que “El gobierno del Presidente Gabriel Boric ha puesto un especial énfasis en fortalecer el modelo asociativo y el cooperativismo. Esto se materializa con la creación del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC) y desde el Ministerio de Agricultura en la elaboración del plan estratégico para el desarrollo del sector cooperativo”.

El presidente de la ANCCh indicó: «Este Convenio Marco de Colaboración representa mucho más que un instrumento administrativo. Es una señal clara de que el modelo empresarial cooperativo es reconocido y valorado como una alternativa con impacto real en el desarrollo del país. También es el punto de partida para una alianza institucional sólida, que refuerza nuestro propósito común: avanzar hacia un desarrollo agroalimentario y rural inclusivo y sostenible, teniendo como propósito desarrollar acciones conjuntas de promoción, difusión, formación e intercambio de información sobre este modelo, especialmente en el ámbito agroalimentario y rural”.

«Las cooperativas están presentes en las 16 regiones del país y reúnen a más de 2,2 millones de personas que confían en esta forma distinta de hacer empresa. Un modelo que pone en el centro a las personas prioriza el bien común por sobre el interés individual y promueve el desarrollo de los territorios. A través de su acción solidaria y democrática, las cooperativas contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus socios y sus comunidades», puntualizó.

Entre las principales acciones de convenio se encuentran colaborar en la difusión del Plan Estratégico Nacional para el Fortalecimiento Cooperativo Agroalimentario y Rural 2024-2026 y las acciones que lleve a cabo el Comité público y privado cooperativo, así como en otras acciones comunicacionales relacionadas con las cooperativas y que las partes acuerden.

También cooperar en actividades que propicien el desarrollo de la asociatividad y de las cooperativas del sector agroalimentario y rural. Además de colaborar en seminarios, talleres, conversaciones, estudios, investigaciones y publicaciones que permitan promover un ecosistema cooperativo agroalimentario y rural. Y propender a la realización de otras actividades de cooperación que las partes estimen pertinentes y que se enmarquen en los términos del presente convenio.

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile celebró  junta general de socios y renovó su mesa directiva

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile celebró junta general de socios y renovó su mesa directiva

Santiago, 13 de junio de 2025.- La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) celebró su Junta General de Socios de 2025 en las oficinas de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel). Durante la asamblea, se presentó la cuenta presidencial de hitos y logros de 2024 y se realizaron cambios en la mesa directiva de la ANCCh.

Estuvieron presentes los consejeros Rodrigo Silva, Mauricio Rojas, Alex Figueroa, Agustín Mariano, Manuel Morán, Simón Recabal y Jaime Ugarte. A ellos se unieron el gerente de Coopera, Pedro Pablo Lagos; la directora ejecutiva de Fundación Coopeuch, Natalia León; y el equipo ejecutivo de la Asociación: Jimena Muñoz, Milly Pulido, Sergio Serrano y Magaly Silva.

Durante la reunión, se repasaron los hitos más relevantes de 2024: Alianzas y convenios con universidades, como el Diploma de Alta Gestión de Cooperativas de la FEN de la U. de Chile y el convenio con el IP-CFT Santo Tomás; la participación en iniciativas para promover el modelo empresarial cooperativo, como el Consejo Directivo del Comité Corfo para el Fomento de la Economía Asociativa y Cooperativismo; el impulso a la creación de la Bancada Transversal por las Cooperativas en el Congreso; el diseño y ejecución del plan de comunicaciones; la articulación territorial y vinculación con cooperativas de primer grado; la colaboración con el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativas (INAC); y la organización de seminarios con motivo del Día Internacional y el Día Nacional de las Cooperativas.

Asimismo, se aprobó por unanimidad los estados financieros del 2024 y se definieron puntos de la propuesta programática de la ANCCh para los candidatos presidenciales. También se destacó el desempeño del evento organizado por el INAC y la ACI en el marco del Año Internacional de las Cooperativas y el rol fundamental que ha tenido la ANCCh en la consolidación del INAC desde sus inicios.

Cambios en la mesa directiva

Como parte de un proceso de transición planificada, la junta renovó parte de la mesa directiva de la ANCCh: Mauricio Rojas Lagos, vicepresidente de Fecrecoop y director de Cooperativas del Sur, asumió la presidencia de la ANCCh. Por otro lado, Rodrigo Silva, quien ocupó el cargo durante 4 años, pasó a la vicepresidencia de la entidad, desde donde continuará aportando su experiencia y liderazgo con el objetivo de seguir consolidando el rol de la ANCCh como actor relevante en el desarrollo económico y social del país.

“Me siento muy agradecido y desafiado al asumir la presidencia de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile. Hay un trabajo muy cohesionado que se viene realizando desde su fundación por los anteriores presidentes, al cual le daremos continuidad. Tenemos fortalezas relevantes con la participación de cada una de nuestras federaciones socias, cuyos dirigentes forman un eje importante en el desarrollo del movimiento cooperativo nacional. Contar con su apoyo nos brinda una base que permite visualizar un trabajo próspero”, afirmó el nuevo presidente de la ANCCh.

Mauricio Rojas Lagos es Contador Auditor titulado de la Universidad Andrés Bello. Posee una sólida formación académica en Transformación Digital de los Servicios Financieros, además de contar con una certificación internacional en Banking Innovation & Transformation Bootcamp and Conference, otorgada por Fintech Americas Academy en Miami.

 

Antes de integrarse al mundo cooperativo, desarrolló una sólida carrera de más de 15 años en el ámbito de la consultoría, desempeñándose en importantes firmas internacionales como EY y KPMG, donde ocupó cargos de liderazgo enfocados en servicios financieros y procesos de transformación organizacional.

 

Actualmente, se desempeña como Vicepresidente del Consejo de Administración de Libercoop, y representa activamente al sector cooperativo en diversas organizaciones nacionales. Participa en los directorios de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fecrecoop), la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur A.G., y la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (Confederación Nacional). Además, es director en instituciones vinculadas a la tecnología y la innovación en servicios financieros.

Charla “Colaboración como estrategia: el potencial de las cooperativas”

Charla “Colaboración como estrategia: el potencial de las cooperativas”

El pasado martes 27 de mayo, se realizó la charla “Colaboración como estrategia: el potencial de las cooperativas”, dictada por el economista y académico de la Universidad de Chile, Guillermo Larraín. La actividad fue organizada por el Centro de Microdatos y sirvió como una instancia introductoria a la tercera versión del Diploma en Alta Dirección de Cooperativas, impartido por la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.

La jornada comenzó con las palabras de Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, quien destacó el contexto en que se enmarca esta nueva versión del diploma: el Año Internacional de las Cooperativas declarado por la ONU para 2025. “Las empresas cooperativas nos hemos constituido en actores relevantes en el desarrollo social y económico”, señaló.

Silva agregó que “hoy más que nunca es clave que sigamos formando liderazgos cooperativos que sean catalizadores y que el liderazgo del modelo empresarial cooperativo continúe siendo actor fundamental del crecimiento inclusivo y del desarrollo en nuestro país. Y es importante también que continuemos avanzando en la promoción de la educación cooperativa en conexión con el mundo de la academia”.

Durante la charla, el profesor Guillermo Larraín abordó el valor estratégico de la colaboración en el desarrollo del modelo cooperativo, destacando que este tipo de empresas no solo responden a ideales éticos, sino también a una lógica de gestión particular que la diferencia de las compañías tradicionales.

«Hay mucha gente que piensa en las cooperativas como agrupaciones de personas bien intencionadas, pero al final del día también son empresas, que tienen características de gestión que son propias porque obedecen a un ideal de gestión que es diferente», señaló Larraín.

Según el académico, el modelo cooperativo requiere estructuras organizacionales acordes a su principio de igualdad entre los socios, lo que implica tomar decisiones complejas y, muchas veces, más exigentes que en empresas convencionales. En ese contexto, el Diploma en Alta Dirección de Cooperativas busca entregar herramientas concretas para fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión dentro del sector.

El programa, que se extenderá entre agosto y octubre, contempla clases presenciales e híbridas, con participación de docentes de distintas universidades del país y profesionales vinculados al sector. “Hemos invitado a profesores de otras universidades, de regiones, que nos van a ayudar a hacer el mejor diploma posible”, destacó Larraín. Entre los temas que se abordarán se incluyen historia del cooperativismo, aspectos legales y tributarios, gestión de personas, control de gestión, entre otros.

El académico también reflexionó sobre el estado actual del cooperativismo en Chile, enfatizando su escasa presencia relativa en comparación con lo que ocurre en otros países. “La buena noticia es que hay un potencial, la mala noticia es que está atrasado (…) En Alemania, por ejemplo, un tercio del sistema bancario es cooperativo”, comentó. A juicio del profesor, esta subrepresentación se debe en parte a marcos legales desactualizados, pero también a una cultura de desconfianza que ha dificultado la expansión del modelo.

En este sentido, destacó que el diploma es también una oportunidad para generar redes, compartir buenas prácticas y analizar casos exitosos. “Este diploma es una gran invitación a aprender, a que seamos curiosos sobre cómo podemos hacer que funcionen mejor nuestras cooperativas”, señaló.

La charla finalizó con un espacio de preguntas donde se abordaron temáticas como la desconfianza al interior de los grupos preasociativos, el rol de los gobiernos locales en la promoción del cooperativismo, y la importancia de adaptar los contenidos del diploma a las distintas realidades del país. Larraín valoró las inquietudes planteadas por los asistentes y subrayó lo inclusivo del programa: “Somos súper abiertos sobre el tipo de tema que ustedes quieran tratar y nos encanta que planteen temas novedosos”, enfatizó.

Charla Colaboración como estrategia: el Potencial de las cooperativas

Charla Colaboración como estrategia: el Potencial de las cooperativas

El Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, en alianza con la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, te invita a una charla informativa sobre la tercera versión del Diploma de Alta Dirección para Cooperativas.

Guillermo Larraín, Director Académico del programa, liderará la sesión en la que dará a conocer los detalles de esta tercera versión del Diploma, que en sus ediciones anteriores ha contado con la participación de referentes como Colún, Punta Chilen, Conavicoop, Coopelec y Coopeuch, quienes han compartido sus experiencias directivas y los desafíos estratégicos que han enfrentado en el modelo cooperativo.

Este programa está específicamente concebido para fortalecer las habilidades y competencias en gestión estratégica de quienes lideran o aspiran a liderar organizaciones cooperativas al más alto nivel este 2025.

¿Qué obtendrás del diploma?

  • Una formación de vanguardia para liderar y gestionar cooperativas con éxito.
  • Las herramientas clave para desenvolverte en los desafíos del mundo empresarial cooperativo.
  • Un espacio de aprendizaje dinámico con clases híbridas de agosto a noviembre de 2025.
  • La oportunidad de conectar con otros profesionales que comparten tu misma pasión.

 

¿Cuándo? Martes 27 de mayo

¿A qué hora? 18:30 hrs (Chile)

¿Dónde? Online

 

Chile reunió a expertos en 1ª Conferencia Internacional de Cooperativas: destacan su rol en economía

Chile reunió a expertos en 1ª Conferencia Internacional de Cooperativas: destacan su rol en economía

La ONU ha declarado 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, reconociendo su capacidad para construir economías más justas, resilientes y sostenibles. En este contexto, Chile ha sido elegido sede de la primera Conferencia Internacional “Las cooperativas construyen un futuro mejor fomentando la productividad, la inclusión y el desarrollo territorial”, donde se destacó su trayectoria y compromiso con este modelo empresarial que busca contribuir al desarrollo social y económico del país.

Durante los días 12 y 13 de mayo, este encuentro -organizado por Cooperativas de las Américas, el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (Comité Corfo INAC) con el apoyo de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, junto a CEPAL en colaboración con FAO e OIT- reunió en Santiago a líderes cooperativos, autoridades y expertos nacionales e internacionales, con el objetivo de relevar el papel de las cooperativas en el desarrollo social y económico de los países.

A lo largo de décadas, las cooperativas chilenas han ofrecido soluciones en cuanto al acceso a energía, agua potable, servicios financieros, vivienda y desarrollo rural. Con eso, buscan promover la reinversión en las comunidades e instalarse como una alternativa a desafíos actuales, como el acceso a servicios básicos y la necesidad de transitar hacia modelos sostenibles.

Rol de las cooperativas en el país

Dado lo anterior, estas han sido reconocidas por organismos internacionales (como las Naciones Unidas), por su aporte al desarrollo sostenible en las dimensiones social, económica y ambiental.

En la economía chilena, a través de su modelo de gestión, las cooperativas promueven la participación ciudadana y canalizan soluciones concretas a problemáticas locales.

Según cifras de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, en Chile, el 2025 se contabilizan 2.159 cooperativas activas, lo que representa un aumento del 12,6% en comparación al mismo mes del año anterior. Estas organizaciones agrupan a más de 2,1 millones de personas, con presencia en todas las regiones del país y un impacto directo en el desarrollo económico local, la generación de empleo y la cohesión social.

En este contexto, la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) fue fundada en 2018 -reuniendo a federaciones de cooperativas de diversos sectores productivos- para visibilizar los aportes del sector, promover políticas públicas y fortalecer al sector.

En su historia, ha consolidado espacios de colaboración intercooperativa, impulsado agendas legislativas y posicionado el modelo cooperativo como una vía sostenible para el desarrollo económico y social del país.

En alianza con organismos públicos y privados, trabaja en la formación y capacitación de cooperativas y generación de redes, con la finalidad de escalar el impacto de estas organizaciones a nivel territorial.

La creación del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC) en 2024 marcó un hito en el sector. Nacido bajo el alero de Corfo, este instituto con gobernanza público privada busca consolidar una política de Estado para el fomento del cooperativismo.

Entre sus principales objetivos, están articular la oferta pública y privada para la promoción y fomento de las cooperativas; brindar asistencia técnica a organismos del sector público en planes, programas y herramientas en favor de las cooperativas e impulsar políticas que permitan desarrollar nuevas actividades de fomento al sector, entre otros.

En un comunicado de prensa, la INAC afirmó que en el marco de la Conferencia Internacional de Cooperativas, Chile está llamado a convertirse en un referente latinoamericano en cooperativismo, reconociendo su historia y voluntad de consolidar este modelo como parte de su desarrollo futuro.

 

Fuente: Biobiochile.cl

Conferencia internacional destacó el aporte de las cooperativas a la productividad y el desarrollo territorial

Conferencia internacional destacó el aporte de las cooperativas a la productividad y el desarrollo territorial

Con amplia presencia de autoridades nacionales e internacionales, el encuentro global permitió visibilizar los avances y desafíos del cooperativismo en el contexto actual. La instancia marcó un hito para el movimiento cooperativo en Chile, consolidando su rol como actor relevante en el desarrollo productivo y territorial.

Santiago, 12 de mayo de 2025. Con la participación de autoridades nacionales, organismos multilaterales, líderes cooperativos mundiales y representantes del sector privado y académico, se desarrolló este lunes en Santiago la jornada inaugural de la Conferencia Internacional “Cooperativas: Productividad y Desarrollo Territorial”, un encuentro clave del calendario regional organizado por Cooperativas de las Américas, el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC de Corfo) y que contó con la coorganización Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La instancia —que forma parte del calendario oficial del Año Internacional de las Cooperativas, proclamado por la ONU— se consolidó como un hito para el fortalecimiento del cooperativismo como actor estratégico en el desarrollo productivo, territorial e inclusivo de Chile y la región.

En la jornada se abordaron los desafíos globales de sostenibilidad y productividad desde una perspectiva territorial, destacando el rol de las cooperativas como un modelo empresarial innovador, resiliente y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Durante su participación, el vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, remarcó “la voluntad del país de seguir fortaleciendo sus instituciones en favor de la asociatividad y construyendo una política pública de largo plazo centrada en las personas”.

En esa misma línea el, ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau indicó: “Lo primero que estamos haciendo es tener una política de fomento más clara y el eje articulador de aquello es la creación del INAC, este instituto era un compromiso del programa de gobierno y está teniendo rol fundamental promover la creación de cooperativas en Chile. Lo segundo, estamos avanzando en la modernización de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), y vamos a crear CoopDigital, que va a permitir durante este año constituir cooperativas 100% en línea, simplificando procesos, reduciendo costos y eliminando las barreras de entrada. Y lo tercero, hacer un esfuerzo por organizar y fortalecer las distintas políticas de fomento, que en cada una de ellas esté presente el movimiento cooperativo”.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, declaró respecto a la conferencia que: «Esta conferencia internacional evidencia el poder de la coordinación entre distintos organismos del Estado y el movimiento cooperativo. Corfo, a través de la creación del Comité INAC, retoma el impulso del cooperativismo en Chile promoviendo el trabajo coordinado en distintas regiones y ámbitos del país. A un año de su creación, se pueden ver muy buenos resultados. Hay que recordar que desde los inicios de la Corporación, junto a las cooperativas, se han implementado procesos de importancia para el país, como la electrificación nacional, el fortalecimiento de la ganadería, la industria vitivinícola y pesquera, entre otros, por lo que estamos muy contentos de ser parte de este hito histórico para Chile».

En tanto, la Embajadora en Chile ante la ONU, Paula Narváez, destacó que “este camino que hemos recorrido juntos y juntas durante este proceso del Año Internacional de las Cooperativas ha sido tremendamente significativo. Significativo para unir el sistema multilateral con las acciones concretas que desarrollan las cooperativas haciéndose cargo de necesidades específicas de las personas y las comunidades en los lugares más remotos de nuestra región. El multilateralismo y todos sus instrumentos normativos de recomendaciones, de resoluciones, sólo tienen sentido en la medida que sirven para poder enmarcar y potenciar el trabajo que desarrollan las cooperativas en los distintos espacios territoriales”.

La jornada incluyó paneles estratégicos que permitieron el intercambio de experiencias concretas, así como la generación de alianzas para fortalecer el ecosistema cooperativo en los próximos años.

Siria Jeldes, representante de Chile en el Consejo de Administración de Cooperativas de las América relevó que “esta conferencia internacional da cuenta del importante rol de las cooperativas en la agenda 2030 de las Naciones Unidas, lo cual se enmarca en el desafío que asumimos, como representantes del cooperativismo en las Américas, de hacer más visible el impacto económico y social de las empresas cooperativas en nuestros países. Las cooperativas somos un modelo de hacer empresa que está más vigente que nunca y que responde de manera muy concreta a los desafíos de crecimiento, de mayor productividad y de desarrollo sostenible de nuestra sociedad, impulsando la actividad económica con las personas al centro de nuestro quehacer”.

Rodrigo Silva, presidente del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo – INAC, señaló que “para nuestro país es muy significativo ser sede de este encuentro internacional porque nos permite estar muy conectados con las estrategias de crecimiento y de desarrollo de organismos internacionales y multilaterales como Cepal, FAO y OIT con sede en los países de América Latina, las que han trabajado para promover las cooperativas durante este año. Y también porque permite generar espacios concretos de colaboración entre cooperativas, gobierno y organizaciones internacionales”.

Por su parte, Cristóbal Navarro, director ejecutivo del Comité Corfo INAC, destacó la relevancia estratégica de la jornada:  “Esta conferencia representa una plataforma regional de articulación público-privada, donde Chile se posiciona como referente en la promoción del cooperativismo. Este encuentro confirma que el modelo cooperativo no solo es vigente, sino clave para responder a los desafíos actuales de productividad con equidad, inclusión y sostenibilidad.”

A nivel global, el movimiento cooperativo agrupa a más de 1.000 millones de personas en las cerca de 3 millones de cooperativas existentes y según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), genera alrededor de 280 millones de empleos, equivalentes al 10% de la población ocupada mundial. En América Latina y el Caribe existen más de 100.000 cooperativas activas, que agrupan a más de 90 millones de socios, con una presencia significativa en sectores clave como agricultura, finanzas, salud, vivienda, tecnología y energías renovables.

En Chile, el cooperativismo se encuentra en una etapa de consolidación y crecimiento. De acuerdo con cifras de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, en el 2025 se contabilizan 2.159 cooperativas activas, lo que representa un aumento del 12,6% en comparación al año anterior. Estas organizaciones agrupan a más de 2,1 millones de personas, con presencia en todas las regiones del país y un impacto directo en el desarrollo económico local, la generación de empleo y la cohesión social.

La segunda jornada de la conferencia se desarrollará este martes 13 de mayo y profundizará en desafíos regulatorios, experiencias exitosas en innovación social y nuevas oportunidades de colaboración interinstitucional. Este encuentro es la primera de cuatro conferencias que se realizarán durante 2025 en el continente —las próximas serán en México, Paraguay y Panamá—, como parte de una agenda ambiciosa para consolidar el cooperativismo como un pilar del desarrollo económico sostenible de América Latina y el Caribe.

 

Cooperativas: protagonistas del desarrollo sostenible en Chile

Cooperativas: protagonistas del desarrollo sostenible en Chile

Desde el acceso al agua y la energía, hasta la igualdad de género y la inclusión financiera, diversas cooperativas chilenas demuestran con hechos cómo este modelo empresarial impulsa soluciones concretas para los desafíos que plantea la Agenda 2030.

Santiago, 8 de mayo de 2025. – Erradicar la pobreza, garantizar el acceso a salud y educación de calidad, promover la igualdad de género, asegurar el acceso al agua limpia y combatir el cambio climático son solo algunos de los desafíos que abordan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la ONU, con la meta de alcanzarlos al año 2030. Para cumplir estas metas, es indispensable la colaboración entre gobiernos, sector privado, sociedad civil y modelos organizativos centrados en las personas.

En este contexto, las cooperativas se consolidan como una herramienta concreta para lograr estos objetivos. Con su base democrática y comunitaria, generan empleo, fortalecen el tejido social y promueven un crecimiento económico inclusivo. Desde servicios básicos hasta innovación tecnológica, su aporte directo a los ODS es palpable y medible.

En Chile, distintas cooperativas ya están demostrando cómo este modelo empresarial puede transformar realidades y contribuir de forma concreta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU. Una de ellas es la Cooperativa de Agua Potable Hospital Champa, que suministra agua potable de manera segura y continua a más de 15.000 personas en zonas rurales (ODS 6) de Paine, región Metropolitana.

Por su parte, Cooprinsem, con más de 50 años de trayectoria en el sur del país, impulsa la innovación tecnológica en la producción lechera y agrícola. A través de transferencia de conocimientos, biotecnología y asistencia técnica a pequeños y medianos productores, contribuye al objetivo de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y promover una agricultura sostenible (ODS 2). Su trabajo no solo mejora los rendimientos productivos, sino que fortalece la soberanía alimentaria del país.

En la región de Los Ríos, la Cooperativa Regional de Electricidad Los Lagos (CRELL) ha sido clave en la expansión de la electrificación rural, especialmente en zonas aisladas. Gracias a su acción, más de 20.000 hogares hoy cuentan con energía confiable y de calidad. Este esfuerzo se alinea con el objetivo de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna (ODS 7), permitiendo que comunidades históricamente postergadas se integren al desarrollo productivo y educativo.

Desde una dimensión social, Mujercoop, nacida de la organización de trabajadoras de casa particular, ha logrado que cientos de mujeres accedan por primera vez a créditos, cuentas de ahorro y asesoría financiera. Su impacto directo responde al objetivo de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas (ODS 5), promoviendo la inclusión financiera de un grupo históricamente marginado del sistema económico formal y fortaleciendo su autonomía económica.

Asimismo, Detacoop ha abierto oportunidades a pensionados, pequeños comerciantes y personas con escaso historial crediticio, otorgando servicios financieros accesibles y responsables. Esta labor contribuye al objetivo de reducir la desigualdad en y entre los países (ODS 10), al democratizar el acceso al crédito y fomentar una economía más equitativa que incluya a quienes muchas veces quedan fuera del sistema bancario tradicional.

“Estas experiencias demuestran que el cooperativismo no solo entrega servicios, sino que transforma territorios y vidas”, señaló Cristóbal Navarro, director ejecutivo del Comité Corfo Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC). “Es un modelo de desarrollo con sentido y una pieza clave para avanzar en los compromisos globales hacia el 2030”.

Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, agregó: “Las cooperativas chilenas están listas para liderar un desarrollo que ponga a las personas y a sus comunidades en el centro. Nuestro compromiso con la sostenibilidad y la inclusión es real, tangible y se vive en los territorios”.

“Las cooperativas aportan soluciones reales y suman a la economía principios y valores que no se deben perder”, señaló Horacio Azócar, vicepresidente de INAC.

Conferencia  internacional reunirá al movimiento cooperativo global en Chile

El aporte concreto de las cooperativas chilenas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a través de experiencias que promueven el acceso al agua, la energía, la igualdad de género o la seguridad alimentaria, será parte central del diálogo internacional que se vivirá en Santiago. En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, proclamado por la ONU, Chile será sede de la Conferencia Internacional «Las cooperativas construyen un futuro mejor: fomentando la productividad, la inclusión y el desarrollo territorial», que se realizará los días 12 y 13 de mayo en Santiago.

La conferencia reunirá a autoridades públicas, expertos y líderes cooperativos de toda la región, quienes abordarán temáticas clave como el trabajo decente, políticas financieras para el desarrollo territorial y sistemas alimentarios sostenibles. Además, será una instancia clave para visibilizar el aporte estratégico del cooperativismo en el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe.

La elección de Chile como sede refleja el reconocimiento internacional al avance del país en políticas públicas cooperativas, así como el impacto que estas organizaciones tienen en la inclusión social, la productividad y la sostenibilidad.

Chile se prepara para ser sede de Conferencia Internacional que impulsa el cooperativismo

Chile se prepara para ser sede de Conferencia Internacional que impulsa el cooperativismo

La cita internacional reunirá a líderes de cooperativas de todo el mundo, organismos internacionales, autoridades de gobierno, representantes del sector privado, academia y sociedad civil para compartir experiencias, debatir los principales desafíos globales y generar acuerdos para el fortalecimiento del modelo cooperativo.

Santiago, 29 de abril de 2025.- En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, proclamado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), Chile será sede de la Conferencia Internacional denominada “Cooperativas Promoviendo la Productividad y Desarrollo territorial”, la que se realizará los días 12 y 13 de mayo de 2025 en la sede de CEPAL y se proyecta como una oportunidad para el intercambio y fortalecimiento del movimiento cooperativo global.

Organizado por Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y el Comité CORFO Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), este encuentro reunirá en Santiago a cerca de 500 líderes cooperativos de Chile y el mundo, autoridades nacionales e internacionales, representantes del sector privado, academia y sociedad civil, para compartir experiencias y debatir sobre los principales desafíos globales vinculados a la productividad, desarrollo territorial, la promoción de ecosistemas cooperativos,  y la inclusión social, entre otros.

La elección de Chile como sede de esta importante cita no es casualidad. Además de la creación del INAC en 2024, desde 2022 el número de programas estatales de apoyo a cooperativas ha crecido de 4 a más de 30, reflejando el interés transversal por fortalecer este modelo económico y social. Actualmente, hay más de 2.000 cooperativas activas en el país, abarcando sectores tan diversos como la agricultura, vivienda, salud, servicios financieros, educación, energía, consumo, industrias creativas y tecnología.

Ejemplos emblemáticos y diversos como Colun y Capel, del sector agroalimentario; Cooprinsem, de servicios agrícolas;  Conavicoop de vivienda; Sermecoop de salud; Copelec de distribución eléctrica; y  Mujercoop y Detacoop de servicios financieros, demuestran que las cooperativas son empresas pequeñas, medianas y grandes que están presentes en diversos sectores productivos. 

Rodrigo Silva, Presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y de INAC, destaca que “Naciones Unidas y ACI reconocen el liderazgo de Chile en el desarrollo del movimiento cooperativo, debido a que en nuestro país el modelo empresarial cooperativo ha demostrado ser un actor que genera impacto social y económico y que aporta al crecimiento inclusivo de nuestro país y con nuestra propia identidad empresarial cooperativa”. 

Mientras que Cristóbal Navarro, director ejecutivo del INAC, explica que “esta conferencia internacional es una oportunidad histórica para proyectar al cooperativismo chileno en la escena internacional, donde compartiremos aprendizajes y experiencias  que nos lleven a consolidar una política pública de largo plazo que se sostenga sea quien sea la autoridad de turno y que reconozca a las cooperativas como actores estratégicos del desarrollo sostenible”.

Para Horacio Azócar, Vice presidente del Consejo de INAC y presidente de la Confecoop, la elección de Chile refleja “el compromiso del país con una economía que pone a las personas en el centro del desarrollo. Es un reconocimiento a las comunidades que, a través de las cooperativas, impulsan un crecimiento más justo y participativo”.

A nivel mundial, el movimiento cooperativo reúne a más de mil millones de miembros en más de cien países. Según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), el principal organismo que las agrupa a nivel global, las cooperativas generan alrededor de 280 millones de empleos directos e indirectos, lo que representa casi el 10% de la población que cumple alguna ocupación remunerada en el mundo.

 

En el Año de las Cooperativas: Chile será sede de la Conferencia Internacional ‘Productividad y Desarrollo Territorial

En el Año de las Cooperativas: Chile será sede de la Conferencia Internacional ‘Productividad y Desarrollo Territorial

Organizado por Cooperativas de las Américas y el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), el foro reunirá a autoridades, expertos y líderes cooperativos nacionales e internacionales para impulsar el desarrollo territorial sostenible y  fomentar la innovación social.

Santiago, 17 de abril 2025 – En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Chile ha sido elegido como sede de la Conferencia Internacional denominada: Las cooperativas construyen un futuro mejor fomentando la productividad, la inclusión y el desarrollo territorial, una oportunidad para intercambio y el fortalecimiento del sector, que se realizará los días 12 y 13 de mayo de 2025

 

Organizado por Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional y el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), este encuentro reunirá en Santiago a líderes cooperativos, autoridades y expertos nacionales e internacionales, con el objetivo de relevar el papel de las cooperativas en la construcción de economías locales resilientes y sostenibles.

A nivel mundial, el movimiento cooperativo reúne a más de 1.000 millones de miembros en más de 100 países, consolidándose como un motor clave para el desarrollo económico y social. Según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), las cooperativas generan alrededor de 280 millones de empleos directos e indirectos, lo que representa casi el 10% de la población ocupada mundial. Estas organizaciones no solo impulsan sectores tradicionales como agricultura, finanzas y consumo, sino que también lideran innovaciones en áreas como energía renovable, tecnología y servicios sociales, contribuyendo activamente a un modelo de crecimiento inclusivo y sostenible.

En América Latina y el Caribe, el cooperativismo muestra un crecimiento sostenido y un fuerte impacto en el desarrollo territorial. Se estima que existen más de 100.000 cooperativas activas en la región, que agrupan a más de 90 millones de personas. Países como Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay destacan por el peso económico y social de sus cooperativas 

 

en áreas como el agro, la banca, la salud y la vivienda. En el Caribe, las cooperativas financieras son actores clave en la inclusión social y económica.

“El impulso a las cooperativas es clave para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Esta conferencia, junto con las próximas en México, Paraguay y Panamá, es una oportunidad estratégica para fortalecer el modelo cooperativo y avanzar hacia una economía solidaria e innovadora alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU”, señaló Danilo Salerno, Director Regional de Cooperativas de las Américas.

Los objetivos centrales de esta conferencia son: reconocer el aporte de las cooperativas al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, así como también facilitar el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre cooperativas de la región. Además, busca fomentar la colaboración entre cooperativas, gobiernos y organizaciones internacionales, e identificar desafíos y oportunidades para fortalecer su contribución al desarrollo productivo territorial. Los participantes también enfocarán sus esfuerzos en dejar un impacto más significativo al cierre del Año Internacional de las Cooperativas 2025, y en trabajar de manera más estructurada las alianzas establecidas.

Adicionalmente, el foro contará con una serie de talleres especializados que abordarán temáticas clave para el fortalecimiento del modelo cooperativo. Entre ellos, se destacan el taller sobre «Trabajo decente», organizado por la La Organización Internacional del Trabajo (OIT), el taller enfocado en «Políticas y herramientas financieras para la productividad y desarrollo territorial», que será facilitado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y el taller sobre «Sociedad Rural y sistemas alimentarios», organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Estos talleres brindarán una plataforma para profundizar en áreas clave que van desde el trabajo justo hasta el financiamiento y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, contribuyendo a la creación de un espacio enriquecedor para el intercambio de conocimientos y mejores prácticas.

Este enfoque transversal refleja el potencial de las cooperativas para incidir en una amplia gama de sectores, ofreciendo soluciones innovadoras para la sostenibilidad, la cohesión social y el desarrollo económico. A través de talleres y conferencias, los participantes podrán intercambiar experiencias y conocer diversas perspectivas que contribuirán al fortalecimiento de este modelo en Chile y en toda la región.

La colaboración entre INAC y Cooperativas de las Américas para la organización de este foro regional supone un esfuerzo conjunto por  promover y articular espacios de incidencia local con alcance global. El Año Internacional de las Cooperativas se erige así como un llamado a la acción, invitando a gobiernos, organizaciones y actores del sector a trabajar unidos para 

 

potenciar un modelo que no sólo impulsa la productividad, sino que también promueve la cohesión social y se adapta a las transformaciones actuales de la economía mundial.

Para Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y del INAC, «esta conferencia reafirma el compromiso de los diferentes países del continente con el fortalecimiento del cooperativismo como un motor de desarrollo inclusivo y sostenible. Queremos que más personas vean en las cooperativas una forma concreta de generar oportunidades, impulsar la innovación local y construir comunidades más resilientes.»

Tras la realización de esta primera conferencia en Chile, el calendario cooperativo de 2025 continuará con importantes encuentros regionales. Del 26 al 28 de agosto, México será sede de la conferencia sobre finanzas cooperativas y su aporte a la Agenda 2030. 

Posteriormente, del 7 al 10 de octubre, Paraguay acogerá una instancia dedicada a la educación cooperativa y el rol de las futuras generaciones. Finalmente, del 25 al 27 de noviembre, Panamá reunirá a actores clave para abordar el impacto de las cooperativas en la economía y la sociedad del cuidado. Estas instancias buscan fortalecer el movimiento cooperativo, fomentar alianzas estratégicas y potenciar su contribución al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

Jose Alves, Presidente de Cooperativas de las Américas, señala que “estamos honrados de llevar adelante una serie de eventos para conmemorar el Año Internacional de las Cooperativas a lo largo de nuestro continente. No tenemos dudas de que del trabajo conjunto entre el movimiento cooperativo, los organismos internacionales y los estados nacionales  puede surgir una de las claves para consolidar el modelo de desarrollo sostenible que el mundo necesita».

Cooperativismo en Chile: alianza público-privada, políticas públicas y desarrollo sostenible

La elección de Chile como sede por parte de la Alianza Cooperativa Internacional reconoce los importantes avances que han habido en los últimos años para posicionar al cooperativismo como un actor fundamental del desarrollo sostenible de los distintos territorios del país. Posicionamiento que ha sido fruto de una sólida alianza entre los organismos públicos y el movimiento cooperativo. Y este foro es una oportunidad única tanto para la consolidación del cooperativismo como actor socio-económico como para contar con una política de estado específicamente enfocada en el su crecimiento y fortalecimiento.

 

Con este impulso y reconocimiento, el cooperativismo en Chile se proyecta como una alternativa para enfrentar los desafíos económicos y sociales del futuro. Diversos estudios revelan que, en algunos países, su aporte económico ha aumentado hasta en un 35% durante los últimos cinco años, según el World Cooperative Monitor 2023 de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Este dato demuestra la capacidad del modelo cooperativo para adaptarse, impulsar un crecimiento inclusivo y consolidar un modelo que articula producción, cohesión social y modernización.

«Realizar este encuentro en Chile, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas, reconoce el avance que nuestro país ha logrado en el fortalecimiento del cooperativismo. Es una oportunidad única para consolidar alianzas, proyectar nuevos desafíos y potenciar aún más el impacto positivo de las cooperativas en nuestras comunidades», destacó Cristóbal Navarro, director ejecutivo del Comité Corfo INAC.

Las cooperativas en Chile atraviesan un momento de crecimiento y consolidación. Según cifras de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, al inicio de 2025 se registraron 2.104 cooperativas activas en el país, lo que representa un aumento del 12,5% respecto al año anterior. Este impulso refleja un renovado interés por adoptar un modelo que promueve la autogestión, la cooperación y la gestión democrática. Además, el movimiento cooperativo reúne a más de 2,1 millones de socios, lo que representa cerca del 12% de la población nacional, evidenciando su relevancia en la vida económica y social del país.

«Las cooperativas son hoy actores clave en la generación de empleo, la inclusión social y la dinamización de las economías locales. Su adaptabilidad y contribución a la sostenibilidad las consolidan como un modelo estratégico para construir un Chile más equitativo y participativo», señaló Jimena Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, destacando además el respaldo internacional que ha recibido el movimiento cooperativo chileno en el marco del Año Internacional de las Cooperativas.

Con más de 130 años de historia, el cooperativismo en Chile se proyecta con un renovado impulso como una alternativa sólida para enfrentar los desafíos económicos y sociales del futuro. La Primera Conferencia Internacional «Cooperativas promoviendo la productividad y el desarrollo territorial» será una instancia clave para reafirmar su papel en el desarrollo sostenible, fortalecer alianzas estratégicas y visibilizar el potencial transformador que las cooperativas ofrecen para construir comunidades más resilientes, inclusivas y prósperas.