Jimena Muñoz Almazán recibe el Premio Luis Moncayo Martínez 2025

Jimena Muñoz Almazán recibe el Premio Luis Moncayo Martínez 2025

En un emotivo acto celebrado en la Universidad Católica del Norte (UCN) sede Coquimbo, la directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Jimena Muñoz Almazán, fue galardonada con el Premio Luis Moncayo Martínez 2025. Este reconocimiento destaca su valiosa trayectoria y su compromiso con el desarrollo regional y la colaboración intersectorial.

El galardón fue entregado en el marco de la primera cátedra abierta en memoria de Luis Moncayo Martínez, exvicerrector de la UCN Coquimbo e impulsor del desarrollo territorial. El reconocimiento también destaca la dedicación de Jimena Muñoz Almazán a la articulación gremial, la formación de liderazgos comunitarios y su incidencia en políticas públicas, áreas que reflejan el legado del fallecido académico.

«Me siento muy honrada por haber recibido un reconocimiento que de alguna forma se inspira en las virtudes que don Luis Moncayo Martínez tuvo en vida. Realzar su trayectoria, lo que él apoyó y contribuyó a nuestra región, a la creación de organizaciones tan relevantes como el Instituto de Políticas Públicas de la UCN Coquimbo, a la descentralización, al desarrollo territorial y precisamente en el ámbito que represento, a las cooperativas», resaltó Jimena Muñoz Almazán.

Esta instancia no solo sirvió para honrar la memoria de Luis Moncayo Martínez, sino también para abrir un espacio de reflexión sobre la “Cooperación público-privada para el desarrollo territorial”, un tema central para el avance de las regiones en Chile.

Cooperativas en Chile: El motor social y económico que transforma territorios

Cooperativas en Chile: El motor social y económico que transforma territorios

Las cooperativas chilenas generan un impacto económico y social significativo en territorios donde las grandes empresas no llegan. Con foco en la sostenibilidad y la innovación, el cooperativismo ofrece un modelo resiliente y colaborativo para el país.

El cooperativismo en Chile se posiciona como un motor fundamental para el desarrollo regional y social. La Asociación Nacional de Cooperativas impulsa políticas públicas y programas educativos que fortalecen este modelo inclusivo y sostenible.

En los rincones más alejados de Chile, donde las grandes empresas no siempre llegan, donde las distancias geográficas se suman a las brechas económicas y sociales, las cooperativas están marcando la diferencia. Desde la región de Los Lagos hasta el norte del país, este modelo de organización basado en la colaboración, la equidad y el arraigo territorial ha demostrado ser una herramienta poderosa para impulsar el desarrollo económico local y fortalecer el tejido social.

Hablamos con Jimena Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, quien entregó una mirada integral sobre el presente, los desafíos y las oportunidades de este modelo.

“La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile es una confederación que representa a federaciones de cooperativas de todo el país, de carácter multisectorial. Nuestro propósito es promover políticas públicas que impulsen el desarrollo sostenible del cooperativismo y visibilizar su impacto tanto productivo como social”, explica Muñoz. Como entidad de tercer grado en la estructura cooperativa, esta organización cumple un rol clave en la articulación entre el mundo cooperativo y los poderes del Estado.

Uno de los hitos más relevantes en los últimos años ha sido la creación del Comité Corfo para el Fomento de la Economía Asociativa, conocido hoy como INAC, cuyo presidente es también el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas. “Hemos tenido una fuerte incidencia en el una constante colaboración con el poder ejecutivo y legislativo. Hoy existen bancadas parlamentarias por las cooperativas y articulación con ministerios como Agricultura, que está impulsando una estrategia para el fortalecimiento de cooperativas agroalimentarias y rurales”, señala Jimena.

Este trabajo también se ha plasmado en avances concretos como la Ley de Resiliencia Financiera, que permite a ciertas cooperativas de ahorro y crédito acceder a líneas de liquidez del Banco Central. Sin embargo, aún persisten limitaciones estructurales. “Hoy las cooperativas están excluidas legalmente de sectores estratégicos como seguros, ISAPRE, bancos o concesiones sanitarias. Esas restricciones no existen en otros países y limitan el potencial de crecimiento del modelo cooperativo en Chile”, advierte.

Más allá de las leyes, el gran valor de las cooperativas está en su profundo arraigo territorial. El 70% de las cooperativas y cooperados del país están en regiones. Esta descentralización se traduce en impacto económico concreto: los excedentes que generan las cooperativas se reinvierten en sus territorios, fortaleciendo a sus socios, mejorando infraestructura productiva y generando empleo local. “A diferencia de las empresas tradicionales, donde las utilidades donde sus recursos muchas veces terminan en casas matrices en Santiago, en las cooperativas los remanentes recursos se quedan en las comunidades. Ese efecto multiplicador es clave para el desarrollo regional”, destaca Muñoz.

Pero para que el modelo cooperativo siga creciendo, es clave superar las barreras culturales y de conocimiento. “Muchos jóvenes no saben qué es una cooperativa. Lo asocian a algo antiguo o desconocido. Por eso hemos impulsado programas de educación cooperativa en el CFT de Santo Tomás y diplomados como el de Alta Dirección en la Universidad de Chile. La educación es fundamental para transmitir los principios y valores cooperativos a las nuevas generaciones”, explica.

Y esos valores —como el control democrático, la inclusión, la solidaridad y la participación— son justamente los que hacen sentido a los jóvenes de hoy. “Las nuevas generaciones buscan modelos horizontales, con propósito, con impacto social. Y eso es precisamente lo que ofrecen las cooperativas”, afirma.

En un escenario global marcado por el cambio climático, la desigualdad y la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo, las cooperativas aparecen como una respuesta coherente y adaptativa. “Las cooperativas, por su esencia, son sostenibles. El triple impacto —económico, social y ambiental— está en su ADN. Muchas veces ese impacto no se mide porque los indicadores tradicionales no lo capturan, pero está ahí: en la forma de organización, en el arraigo territorial, en la preocupación por el entorno”, plantea Muñoz.

Este compromiso con el entorno no es solo discursivo. Al estar formadas por socios que viven en la misma comunidad donde operan, las cooperativas tienen una relación distinta con su territorio. “No nos es indiferente lo que pasa con nuestros vecinos. No llegamos para explotar un recurso y luego irnos. Nos quedamos, y eso genera un vínculo y una responsabilidad mayor”, reflexiona.

En términos de innovación, el mundo cooperativo también se está transformando. Programas como los impulsados por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) han permitido incorporar tecnologías y procesos innovadores en cooperativas agroalimentarias, mejorando su competitividad y sostenibilidad. “Las cooperativas están avanzando en digitalización, eficiencia energética, trazabilidad y prácticas sostenibles. No se quedan atrás. Al contrario, muchas veces lideran procesos que empresas tradicionales no se atreven a implementar”, comenta.

Uno de los desafíos históricos para las cooperativas ha sido el acceso al financiamiento. Si bien se han logrado avances con la Ley de Resiliencia Financiera, muchas cooperativas —especialmente las más pequeñas— aún enfrentan dificultades para acceder a créditos o instrumentos de fomento. “Los sistemas financieros tradicionales están pensados para empresas con fines de lucro, donde el éxito se mide por la rentabilidad inmediata. Las cooperativas, en cambio, distribuyen beneficios a lo largo del tiempo y reinvierten en su comunidad. Eso requiere una mirada distinta del riesgo y de la sostenibilidad financiera”, explica Muñoz.

En este contexto, se hace urgente adaptar la normativa y los instrumentos públicos para que reconozcan la identidad cooperativa. “Tenemos una forma distinta de organizarnos, de tomar decisiones, de crecer. Esa identidad debe ser reconocida y reflejada en las políticas públicas, en los reglamentos, en los criterios de evaluación. No podemos seguir aplicando reglas pensadas para sociedades anónimas a organizaciones cooperativas”, señala con firmeza.

El 2025 ha sido declarado por la ONU como el Año Internacional de las Cooperativas, una oportunidad única para dar visibilidad a este modelo y para que el Estado y la sociedad civil redoblen su compromiso. “Este llamado de la ONU es un impulso, pero también una responsabilidad. Tenemos que mostrar, visibilizar, educar y movilizar en torno a este modelo que ha demostrado ser resiliente, inclusivo y sostenible”, enfatiza.

En regiones como Los Lagos, donde Hablemos de Cooperar ha generado un verdadero ecosistema de conversación y visibilidad, se ha demostrado que las cooperativas no son una alternativa marginal, sino una solución concreta y moderna a los desafíos del desarrollo territorial. La Federación de Cooperativas del Sur, por ejemplo, ha articulado esfuerzos con el mundo académico, ha promovido la formación de nuevas cooperativas y ha levantado demandas legítimas que han encontrado eco a nivel nacional.

En VC Magazine, creemos que cooperar no es solo una forma de hacer negocios es una manera de habitar el territorio, de construir comunidad, de innovar desde lo colectivo. Por eso, celebramos cada historia que nace del esfuerzo conjunto, cada política que reconoce la diversidad de modelos, y cada voz —como la de Jimena Muñoz— que impulsa con convicción un camino diferente.

Las grandes transformaciones no comienzan en los discursos, sino en las acciones. Y cuando esas acciones se hacen de manera cooperativa, el valor no solo se comparte, sino que se multiplica. En tiempos de incertidumbre, el cooperativismo es más que una alternativa: es una oportunidad concreta de construir un Chile más justo, más equitativo y humano.

Porque el futuro no se construye en solitario. Se construye juntos.

VC Magazine 

Educar desde lo cooperativo

Educar desde lo cooperativo

El Mercurio de Valparaíso | Jimena Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile; Paola Ulloa, directora nacional del Área de Recursos Naturales IP-CFT Santo Tomás
Los principios y valores del modelo empresarial cooperativo ofrecen un marco poderoso para transformar los procesos de aprendizaje, desde la educación básica hasta la técnica y universitaria. Mientras la formación profesional tiende a incentivar la competitividad desde una mirada individualista, creemos necesario repensar la manera en que estamos educando a las nuevas generaciones.

Incorporar el cooperativismo en la formación es una apuesta ética y social que permite a las y los jóvenes aprender a construir conocimiento colectivo, valorar las diferencias y entender que el éxito individual carece de sentido sin bienestar común. Además, la educación cooperativa cultiva habilidades esenciales, como el trabajo en equipo, la empatía, el pensamiento crítico y el liderazgo compartido.

El proyecto piloto que desarrollan en conjunto el IP-CFT Santo Tomás y la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile es uno de los pocos casos en el que estos valores se han integrado en las mallas curriculares de las carreras de Técnico Agrícola y Agronomía, fomentando la formación en cooperativismo. Además, esta iniciativa se alinea con la estrategia del Mineduc para fortalecer los vínculos entre la educación técnica y el mundo laboral.

En un país marcado por múltiples realidades, el trabajo basado en los valores cooperativos permite fortalecer nuestras comunidades, generar mayores oportunidades y contribuir de manera concreta al desarrollo integral.

Inac presenta hoja de ruta para fortalecer el cooperativismo en Chile

Inac presenta hoja de ruta para fortalecer el cooperativismo en Chile

Santiago, 28 de agosto de 2025.- Con la participación de autoridades nacionales, organismos públicos y privados, académicos y representantes del ecosistema cooperativo, se realizó el lanzamiento de la Hoja de Ruta que guiará el plan estratégico del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC) de Corfo durante los próximos cuatro años.

El encuentro tuvo como objetivo compartir los principales hallazgos de un trabajo colaborativo con Fundación Mapocho, que recopiló información clave del sector cooperativo a nivel nacional, permitiendo proyectar desafíos y prioridades del ecosistema, y entregando un diagnóstico que permitirá orientar la planificación estratégica de INAC.

Durante la jornada se abordaron los principales hallazgos de la Hoja de Ruta, que recogió la visión de actores de todo el país, destacando las oportunidades de crecimiento y fortalecimiento del ecosistema cooperativo. La instancia contempló espacios de reflexión conjunta y un panel de conversación con actores clave del ecosistema.

Al respecto el director ejecutivo de INAC, Cristóbal Navarro, señaló que “esta Hoja de Ruta constituye un hito para el sector cooperativo y forma parte de un trabajo colaborativo entre los distintos actores del ecosistema. Marca, tanto la consolidación del proceso de instalación de esta nueva institución, como la definición de una agenda de trabajo de Estado para apoyar al sector cooperativo en su aporte al desarrollo productivo sostenible del país. Nos permitirá orientar de manera estratégica el trabajo del INAC en los próximos años y reafirmar nuestro compromiso por fortalecer el cooperativismo como motor de desarrollo sostenible”.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, destacó que “el cooperativismo y toda la actividad relacionada en esta materia es, para esta administración y particularmente la Corfo, un eje central de política pública, liderado por el INAC, incluso al mismo nivel de los comités de Hidrógeno Verde, de Litio y Salares, y de Construcción Naval”.

Benavente agregó que “esta mirada estratégica es tremendamente relevante para organizar, no solamente lo que el Estado hace en términos de instrumentos y programas a nivel nacional, sino que también permite coordinar el esfuerzo que hacen las asociaciones de cooperativas en los sectores productivos en los distintos territorios”.

Encuentro de diálogo

Como parte central de la jornada se desarrolló el panel de conversación “Miradas para el futuro del cooperativismo como motor del desarrollo sostenible”, que reunió a destacados representantes del sector público, privado, académico y de organismos internacionales.

La instancia fue moderada por Juan José Montes, jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y tuvo como eje la reflexión en torno al rol del INAC, su hoja de ruta y las proyecciones del sector en los próximos años.

Al respecto Montes señaló que “esta hoja de ruta viene a ser un camino a seguir en el desarrollo del INAC posicionándolo en un actor técnico relevante en la política pública y el posicionamiento del cooperativismo chileno. Al mismo tiempo, al ser un documento dinámico, va a poder adaptarse a las prioridades y a los desafíos que se presenten en los próximos años en el mundo cooperativo”.

El panel contó con la participación de Patricia Roa, oficial de Programación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur; Daniela Encalada, subdirectora de Desarrollo Económico de la Municipalidad de La Pintana y asesora de Campocoop; Manuel Farías, director de Educación Técnica y trayectorias formativo-laborales de Fundación Chile; Paola Martínez, directora ejecutiva de Confecoop; y Mario Radrigán, director de CIESCOOP.

Sobre la presentación de la Hoja de Ruta, Agustín Mariano, presidente del Consejo Directivo de INAC, destacó que “es un nuevo hito para el cooperativismo en Chile, porque confirma que estamos en el camino correcto y nos entrega una guía para abordar las prioridades del sector. Se trata de un gran instrumento que recoge las visiones de actores de todo el país y que permitirá avanzar en ámbitos como la articulación interinstitucional, la diversificación y la innovación cooperativa. Desde el INAC nuestro compromiso es fortalecer el modelo empresarial cooperativo y consolidarlo como un pilar del desarrollo socioeconómico del país”.

 

ANCCh publica informe sobre la Conferencia Internacional “Productividad y Desarrollo Territorial”

ANCCh publica informe sobre la Conferencia Internacional “Productividad y Desarrollo Territorial”

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025, los días 12 y 13 de mayo se llevó a cabo en Santiago la conferencia internacional “Productividad y Desarrollo Territorial”. El evento fue organizado por Cooperativas de las Américas junto a CEPAL, FAO, OIT, el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC) de CORFO, y contó con la participación de nuestra confederación.

Durante dos jornadas, representantes de gobiernos, organismos internacionales, redes asociativas y líderes de América Latina y Europa reflexionaron sobre el rol estratégico del modelo empresarial cooperativo frente a los desafíos del desarrollo sostenible, la inclusión social y la transformación productiva.

La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile ha elaborado este informe para recoger y compartir las principales exposiciones, experiencias y conclusiones del encuentro, abordando temas como innovación tecnológica, economía del cuidado, cooperativismo agroalimentario, liderazgo juvenil, equidad de género y políticas públicas con enfoque territorial.

Descargar informe

COLUN recibe al directorio de Cooperativas del Sur en planta de quesos Columela

COLUN recibe al directorio de Cooperativas del Sur en planta de quesos Columela

En agosto se llevó a cabo la sesión de Directorio de la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur, la cual, en esta oportunidad, se realizó en dependencias de COLUN en planta de quesos Columela, ubicada en La Unión.

Lionel Mancilla Lausic, Gerente General de COLUN, anfitrión de la sesión, compartió con los directores de las cooperativas socias, y también extendió un saludo a Mauricio Rojas Lagos, nuevo presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, quien representa en el directorio a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Libercoop.

La sesión de trabajo estuvo focalizada en revisar el cumplimiento de los objetivos anuales y el importante rol de difusión que ha logrado esta asociación del cooperativismo en el sur de Chile. Luego, los invitados pudieron realizar un recorrido guiado por las instalaciones de la planta.    

 

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile forma parte del Comité Chileno de Conmemoración del Año Internacional de las Cooperativas 2025

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile forma parte del Comité Chileno de Conmemoración del Año Internacional de las Cooperativas 2025

En el marco de la proclamación de 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se conformó el Comité Chileno de Conmemoración, organismo que estará encargado de planificar y coordinar las actividades nacionales en torno a esta efeméride global.

El Comité fue impulsado y liderado por el Comité Corfo-INAC, sesionó por primera vez el 13 de febrero, y refleja el compromiso de todos los actores con el desarrollo del modelo empresarial cooperativo como motor de inclusión, desarrollo sostenible y cohesión territorial.

Está integrado por entidades públicas y privadas que participan en el Consejo del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), como la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (DAES), el Ministerio de Agricultura a través de ODEPA y FUCOA, , el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), y la Confederación General de Cooperativas (Confecoop). Participan también representantes de la cooperativa Sermecoop.

Cristóbal Navarro, director Ejecutivo del INAC, explicó que “la ONU invitó a todos los Estados Miembros a considerar de establecer comités nacionales, para la preparación, celebración y seguimiento del Año Internacional de las Cooperativas. En ese marco, desde nuestra institución impulsamos este comité con el fin de generar sinergias en la conmemoración de este año que reconoce y celebra el papel esencial que desempeñan las cooperativas en el desarrollo sostenible”.

El presidente de la ANCCh, Mauricio Rojas Lagos, señaló que “la conformación de este comité marca un hito para el modelo cooperativo chileno. Esta es una oportunidad única para que, desde el Estado y las organizaciones del sector, trabajemos juntos por relevar el valor estratégico del cooperativismo en todo el país”.

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y FEN U. de Chile dan inicio a la tercera versión del Diploma para Cooperativas

Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y FEN U. de Chile dan inicio a la tercera versión del Diploma para Cooperativas

Una nueva versión del diplomado Profesional y Laboral en Alta Dirección para Cooperativas comenzó el  martes 5 de agosto, el cual está diseñado para ejecutivos de alta gerencia, integrantes de órganos directivos de cooperativas y profesionales interesados en la gestión del modelo empresarial cooperativo.

El director del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, Fabián Duarte; el director académico del Diploma, Guillermo Larraín; y el vicepresidente de la Asociación Nacional de Cooperativas, Rodrigo Silva, fueron los encargados de dar la bienvenida a los más de treinta matriculados en esta tercera versión del Diploma organizado por ambas instituciones.

Rodrigo Silva señaló que “hubo mucho entusiasmo, relevado en el número de inscritos en esta tercera edición. El valor de la alianza entre la FEN y la ANCCh es muy grande, tenemos la convicción de que el modelo empresarial cooperativo puede incidir en el país. Queremos ir más allá, sueño en que en las carreras universitarias esté instalado el tema cooperativo”.

En la introducción de la primera sesión, Duarte manifestó que el objetivo del Diploma será “brindar nuevas herramientas estratégicas con el sello de la Universidad de Chile, además estamos seguros de que este Diploma fortalecerá al modelo empresarial cooperativo en Chile”.

Por su parte, Larraín, comentó que “el hecho de que sea la tercera vez (del Diploma) evidencia que es un éxito. El modelo cooperativo es capaz de generar riqueza y es equitativo dentro del mundo cooperativo, es algo que tenemos que aprender a potenciar”.

En la misma línea, presentó los contenidos de las 24 sesiones del programa y dio inicio a las presentaciones del gerente de Fenacopel, Patricio Molina; el gerente de Administración y Finanzas de Capel, Roberto Galleguillos; y el presidente de Coopera y gerente general de Detacoop, Alex Figueroa.

Expectativas de los alumnos

El Diploma este año cuenta con la participación de 31 estudiantes provenientes de distintas edades, diversas regiones y experiencias dentro del sector (federaciones, cooperativas, e independientes. Desde encargados de sostenibilidad hasta directivos de federaciones, las y los participantes coinciden en el valor de esta instancia para fortalecer sus conocimientos, ampliar redes y proyectar el impacto cooperativo en sus territorios e instituciones.

La alumna del diploma, y Encargada de sostenibilidad y comunicaciones de Hospital Champa, Bárbara Garate, “espero aprovechar la instancia y utilizar lo aprendido en mi cooperativa y la federación”.

Mientras que la estudiante, y gerente general de Fecrecoop, Casandra Marcel, sostuvo que sus expectativas para el programa son “crecer en conocimientos, poder establecer nuevas redes de contacto, y ampliar los espectros y posibilidades de Fecrecoop en el ámbito cooperativo”.

Campocoop refuerza su liderazgo agroalimentario en instancias internacionales y nacionales

Campocoop refuerza su liderazgo agroalimentario en instancias internacionales y nacionales

Durante los meses de abril y mayo de 2025, la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (Campocoop) ha tenido una participación activa en espacios de nivel internacional como nacional, posicionando al cooperativismo agrícola chileno como un actor relevante en los debates sobre desarrollo sostenible y transformación de los sistemas agroalimentarios.

Margarita Cuellar integra delegación presidencial en India

Entre el 1 y el 5 de abril, la secretaria de Campocoop, Margarita Cuellar, formó parte de la delegación oficial que acompañó al Presidente Gabriel Boric en su visita a la India. La gira tuvo como objetivo fortalecer los vínculos económicos, políticos y culturales entre ambos países, abriendo nuevas oportunidades para el comercio agroalimentario y la cooperación en innovación y tecnología.

La comitiva presidencial incluyó a ministros, parlamentarios, representantes de startups, académicos y dirigentes del sector privado. Durante la visita, se desarrolló una intensa agenda en las ciudades de Nueva Delhi, Mumbai y Bangalore, donde el cooperativismo fue destacado como un sector con potencial estratégico para el intercambio bilateral, especialmente en materia de agricultura, alimentos y desarrollo rural.

Campocoop expone en Conferencia Internacional CEPAL 

El 12 y 13 de mayo, una delegación de Campocoop —integrada por su directiva, socios de cooperativas de base y profesionales— participó en la Conferencia Internacional organizada por CEPAL y Cooperativas de las Américas, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025.

El presidente de Campocoop, Don Agustín Mariano Quinchao, fue panelista durante ambas jornadas y tuvo una intervención destacada en el taller “Productividad e inclusión en la cadena de sistemas agroalimentarios sostenibles”.

En su exposición, Mariano enfatizó el papel fundamental del cooperativismo y de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en la transformación de los sistemas agroalimentarios.

Estas instancias reflejan el compromiso de Campocoop con la proyección internacional del cooperativismo chileno y con su incidencia activa en políticas públicas que reconozcan el aporte del mundo rural al desarrollo sostenible del país.

 

FESAN organiza seminario regional para fortalecer la gestión de los Servicios Sanitarios Rurales en O’Higgins

FESAN organiza seminario regional para fortalecer la gestión de los Servicios Sanitarios Rurales en O’Higgins

La Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios de Chile (FESAN) anunció el inicio de la organización de un seminario regional dirigido a los Servicios Sanitarios Rurales de la región de O’Higgins. La actividad, programada para el segundo semestre de 2025, comenzó su etapa de preparación durante el mes de junio.

El seminario, que llevará por título “Modelo de Gestión”, tiene como principal objetivo entregar herramientas técnicas y estratégicas, en el marco de los nuevos desafíos que impone la Ley de Servicios Sanitarios Rurales, recientemente implementada.

La jornada se realizará en el Centro de Eventos Las Palmeras, ubicado en Diego de Almagro 2975, Rancagua. La fecha definitiva del evento será informada próximamente a través de los canales oficiales de FESAN.

Con esta iniciativa, FESAN reafirma su compromiso con la formación y el fortalecimiento de los equipos directivos y operativos de los Servicios Sanitarios Rurales del país, promoviendo una gestión moderna, eficiente y alineada con la nueva normativa vigente.